Música y folclor

Leandro Díaz y las mujeres de sus canciones

Redacción

06/09/2024 - 05:10

 

Leandro Díaz y las mujeres de sus canciones
Leandro Díaz en la Biblioteca departamental Rafael Carrillo Lúquez / Foto: PanoramaCultural.com.co

 

Muchas de las canciones de Leandro Díaz nacieron en esos momentos en los que el deseo se desborda y el amor parece ser lo único que cuenta.

La Diosa Coronada, por ejemplo, surgió en esos instantes de enamoramiento en los que perseguía a una muchacha. Sin embargo, ella no le prestaba atención porque era ciego y pobre.

“Ella se creía superior y, además, era ganadera –manifiesta el artista con un tono filosófico–. Pensé, bueno, y esa señora se cree una Diosa… Pero definitivamente, esta música me dio mucha fuerza”.

La música de Leandro es el vivo reflejo de sus experiencias personales y del deseo de amar. Su obra se estriba de un sentimiento inagotable por conocer y experimentar. Su invidencia no le limitó en ningún momento y, llamado por los latidos de su corazón de poeta, cantó a las mujeres y plasmó su picardía en esos versos que nos deja para la eternidad.

Matilde es otra de esas mujeres que encendieron la imaginación del artista y le condujeron a la composición más pura. Ella fue una amiga a la que Leandro quiso conquistar, pero el hecho de que estuviera casada lo obligó a desistir de ese esfuerzo.

Cuando Leandro se enteró de que el marido se había ido, no perdió un solo instante y se fue a visitarla. El encuentro tuvo lugar pero la relación no prosperó. Entonces, el compositor se quedó con los mejores recuerdos, las sensaciones, y compuso uno de los temas más conocidos del vallenato: Matilde Liná.

Su letra expone unas de las imágenes más fastuosas del universo vallenato y denota la extraordinaria capacidad de composición de Leandro Díaz. Sus versos no sólo integran a la protagonista que arriba comentamos sino que también incorporan un paisaje que se mueve y que el compositor nunca ha visto:

“Es elegante, todos la admiran 
y en su tierra tiene fama. 
Cuando Matilde camina 
Hasta sonríe la sabana...”

La única mujer que Leandro Díaz nunca mencionó en sus canciones fue Elenita Clementina Ramos: el amor de su vida. Su mujer. Un amor estable construido sobre la comprensión y el diálogo. Con ella tuvo 11 hijos. Era morena, sandiegana y muy querida en su pueblo.

Leandro conoció primero a la hermana, Corina, de quien se enamoró enseguida. Pero como ya estaba comprometida, trató de enamorar a otra mujer de esa misma familia. Su mejor amigo, Reinaldo, era uno de los hermanos y le ayudó en ese intento. Así es cómo acabó siendo novio de Elena.

“Afortunadamente viví con ella cincuenta años –comenta el artista–. Nos comprendimos tanto… Cuando ella me decía algo yo la atendía y, cuando le decía algo a ella, ella me atendía”.

Leandro no le hizo ninguna canción para que no dijera que la había enamorado como a las demás mujeres, simplemente con músicas de amor. “La enamoré con conversaciones”, explica Leandro.

 

PanoramaCultural.com.co

2 Comentarios


Julián Pérez 21-06-2019 10:16 AM

Si quieren profundizar más sobre la vida de Leandro Díaz, les recomiendo el libro Leandro de Alonso Sánchez Baute. Narra de una manera muy bella y completa la vida del juglar.

Alvaro Calderón 21-06-2019 10:35 AM

Recomiendo complementar el artículo con esta mi videoiconía sobre el mismo tema . https://www.facebook.com/alvaroagustin.calderoncalderon/videos/vb.100000669890293/1194794920552826/?type=3

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los K-Morales: diferente acordeonero pero mismas ganas de disfrutar

Los K-Morales: diferente acordeonero pero mismas ganas de disfrutar

La importancia del acordeonero en un grupo de música vallenata fue uno de los grandes temas de discusión del año 2013. La separació...

Resplandores de un festival de música vallenata en guitarra

Resplandores de un festival de música vallenata en guitarra

El vallenato sonó este fin de semana en el barrio Primero de Mayo de Valledupar, pero de manera distinta. Durante tres días, la guita...

El tamborito panameño

El tamborito panameño

Siempre se ha sostenido que entre las necesidades esenciales del hombre se encuentra la música. Es razonable tal afirmación demostr...

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Desde el primero de junio de 2012 cuando se dio a conocer que sería el homenajeado del 46 Festival Vallenato el cantautor Gustavo Guti...

Carajo, Náfer, ¿y no vas a aguantar hasta los 90 años?

Carajo, Náfer, ¿y no vas a aguantar hasta los 90 años?

  Todo comenzó el domingo nueve de octubre en horas de la mañana cuando el Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, asistía a m...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados