Música y folclor
El Bibliotecario virtual del vallenato
En San Nicolás de los Garza, municipio del área metropolitana de Monterrey, estado de Nuevo León, México, la zona geográfica fuera de Colombia donde es más fuerte la influencia y la presencia de la música de acordeón colombiana, nació Luis Alberto Mireles López, más y mejor conocido como Beto Mirelex: "El bibliotecario virtual del Vallenato".
Su inquietud por esta música empezó en el año 1999, cuando empezó a buscar material bibliográfico y discográfico al respecto, lo que le llevó en el 2002 a socializar con otra gente interesada en el género y en el 2007, a iniciar el proyecto San Nico de Upar, ya con la idea de hacer blogs en los que se pudiera compartir la información que poco a poco había venido recopilando.
Su proyecto digital más grande es el blog: “Biblioteca Vallenata”, en el cual ha compartido ya, aproximadamente 4.000 de las 10.000 letras que ha recopilado hasta el momento. Sitio en el que, desde el 2009, se comparten letras de canciones vallenatas de todos los tiempos, ligado a la “Discografía Vallenata”, blog en el cual se encuentran datos de Discos, LP o CD desde los orígenes de las grabaciones de la música vallenata y al cual podemos acceder mediante el enlace: http://betomireles.blogspot.mx/. Ambos proyectos están ligados a la “Colección Beto Mireles”, que es su segundo proyecto digital más ambicioso, un canal de YouTube que sostiene desde el 2008 y que es el sitio con mayor cantidad de videos, con ficha técnica, que se puede encontrar en la web. Todos estos sitios los actualiza a diario.
Beto es un dinámico impulsor de la cultura vallenata que, además de los proyectos antes nombrados, maneja las páginas de Facebook: Ay Hombe, La Expresión del Vallenato, Aja y qué? Tertuliando Vallenato, y Comunidad Vallenata de Monterrey enfocadas a compartir noticias, videos y todo lo relacionado con el Vallenato, en ocasiones con contenidos exclusivos producidos por él mismo. Es, también, organizador y jefe de prensa del Festival Internacional de Vallenato de Monterrey desde su creación en el 2007. Apoya, también, en la promoción y difusión del recientemente creado Festival Vallenato de Nuevo León, que, por primera vez, se realizará este año.
Hace un par de años que sigo de cerca el trabajo juicioso de este fotógrafo y DJ de profesión, y hace casi uno he esperado poder entrevistarle. No había respondido mis preguntas por un poco de temor: “No estaba listo para mostrar al mundo lo que he hecho. En este tiempo, desde hace casi un año que me enviaste las preguntas, avancé mucho en los blogs y en YouTube. Si alguien copia mi idea, tiene mucho para que me pueda alcanzar”, me dice cuando al fin concertamos la entrevista en la cual, entre otras cosas, le pregunto lo siguiente:
Luis Carlos Ramírez: ¿A qué atribuye su afición por el vallenato?
Beto Mirelez: Al principio fue por sus letras, quien me hizo gustar de este género. Pero fue su propia historia la que logró hacerme un fanático de esta música. Desde la primera generación de acordeoneros, la creación del Festival y toda la historia discográfica. Sus datos, historia y sus curiosidades, son motivos para apasionarme cada vez más por el vallenato.
¿De dónde le surgió la idea de organizar el blog y el canal de youtube?
Los tiempos actuales, de la tecnología y la facilidad de encontrar la información de la música de otros géneros, me dieron la idea de hacer algo parecido con la música Vallenata, ya que no existía ninguna página con la información necesaria. Me di a la tarea de comenzarla. El canal de Youtube nació al buscar videos con Letras, pero su calidad no me agradaba. Los errores ortográficos y letras mal sincronizadas me hicieron pensar en hacer algo al respecto. He puesto como valor agregado el ingresarle los datos de la canción, la Ficha Técnica, para darlos a conocer. De ahí inició el proyecto, que poco a poco, fue creciendo hasta llegar por ahora a 2, 200 canciones e incrementando 100 canciones por mes.
¿Cuál o cuáles son sus objetivos con estos proyectos?
Dar a conocer la base de datos más grande del Vallenato. Ser el primero en hacer este tipo de proyecto para todos los amantes de este folclor.
¿Cuáles han sido las mayores dificultades?
Los tiempos. Llegar a la casa después de trabajar y no tener tiempo para seguir con el proyecto, es mi mayor dificultad para seguir con esta tarea. No tengo ganancias por hacer los videos, por lo cual, tengo que trabajar y a la vez, en mis tiempos libres, realizar los videos.
¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones?
Que las personas en general me identifiquen, tanto en México como en Colombia, por ser “el que hace los Videos”. Así mismo, que algunos Cantantes o acordeoneros, sepan quién soy y a veces se me acerquen para preguntarme algo sobre algún disco o hacerme una aclaración.
¿Recibe algún tipo de apoyo, privado o público para desarrollar estos proyectos?
Ninguno.
¿Recibe alguna retribución económica por ellos?
No, nunca he recibido un peso por esto que hago. En Youtube, tampoco tengo activadas las ganancias por reproducciones.
¿Le han propuesto ser compilador para alguna institución oficial?
No, para ser sinceros, es la primera vez que se me acercan a mi persona, con relación a esto que realizo.
¿Le interesaría crear un centro de documentación, no sólo online sobre vallenato?
Claro, una Biblioteca Vallenata, donde se encuentre la información discográfica y letras de todas las canciones. Y que todos tengan acceso a ella.
¿Cuál cree que es la importancia de esta labor como compilador?
Difundir el Vallenato, buscar que la gente se acerque a este género no solo por la música de actualidad, si no, por la amplia historia discográfica que tiene.
¿Cree que contribuye a la preservación y salvaguardia del vallenato como patrimonio?
Sí, claro. Todo proyecto que ayude a difundir el Vallenato de todos los tiempos contribuye a la causa. No somos el mejor proyecto, pero ponemos nuestro grano de arena.
¿Qué expectativas, planes o metas tiene con estos proyectos?
Simplemente dar a conocer la historia discográfica del Vallenato. Que todo amante, fanático o interesado en este género, pueda tener a la mano información sobre la música Vallenata. Así mismo, que si buscan alguna canción, con un solo pedazo de letra, puedan encontrar lo que buscan.
¿Le hace falta apoyo de algún tipo?
Apoyo no, siento me falta tiempo para realizar todo lo que me propongo. Pero a pesar de todo, con poco tiempo, vamos realizando el proyecto.
¿Siente que es conocida y valorada como debe ser su labor como compiladora nivel local, regional y nacional?
Siento que no. Como le comento, es la primera vez se me acercan por estos proyectos y es cuando comienzo a creer, que si será valorada como debe. Nunca he buscado un agradecimiento o un reconocimiento por esto, siempre lo he hecho por amor al arte.
¿Cómo cree que podría mejorar este impacto y reconocimiento?
Solo me gustaría, que cuando yo no esté, algún día, me recuerden por lo que hice en vida. Que mi nombre sea reconocido por difundir y querer tanto a la música Vallenata.
Es muy importante reconocer y resaltar la manera significativa en la que Beto, con sus proyectos digitales contribuye al objetivo de defender, investigar, fomentar, cultivar, divulgar y promocionar la música y la cultura vallenata a través del empleo de las plataformas multimediales que las actuales tecnologías de la información y las comunicaciones permiten.
Sus proyectos se vienen convirtiendo, poco a poco, en ese centro de documentación multimedial que tanto ha hecho falta en el ámbito de la música vallenata y se constituye, además, en un llamado de atención para las personas y las instituciones colombianas que tienen como objetivo, incluso estatutario, defender esta música y que no parecen estar haciendo mayor cosa de manera palpable, por lo menos en estos medios digitales.
Luis Carlos Ramírez Lascarro
@luiskramirezl
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
6 Comentarios
Gracias Beto Mirelex por difundir nuestra música vallenata a través de tu proyecto virtual, que tu amor por el folclor vallenato se acreciente y nos ayudes a llevarlo a todos los rincones de nuestra orbe. Felicitaciones y aplausos
Beto tu aporte al folclor nacido en La Guajira e inmortalizado en El Cesar, es algo invaluable, ojalá que los Organizadores de los festivales vallenatos en estos Departamentos te reconocieran esa labor titanica y altruista de llevar nuestra música a través de la web a todos los rincones del planeta, Dios te siga dando sabiduría y salud para ver cumplidas tus metas, desde Riohacha, en el norte de Colombia, mi respeto, admiración, cariño y aprecio,. A Luis Carlos felicitaciones y gracias de corazón por compartirnos esta luchada entrevista, muchas bendiciones para ti y tu familia y pa lante mi hermano
Mi estimando Beto extiendo mis felicitaciones por tan excelentes trabajos realizados y por la dedicación que le das a todos tus proyectos,admiro tu trabajo mi hermano y eres mi ejemplo a seguir. Que Dios te bendiga enormemente con mucha salud para seguir con tus metas.
excelente Beto, valoro mucho tu trabajo ,también soy un Apasionante del Vallenato y tu aporte me ayuda con muchas dudas a cerca de los compositores y cantantes, además de la fecha.
Excelente aporte para quienes disfrutamos de la música y su letra que llegan al corazón y engrandecen el alma mediante la reflexión. Gracias por compartir
Beto... excelente labor con nuestro folklore vallenato... bendiciones
Le puede interesar

El arte de saludar en el vallenato: historia y evolución
En una página de esas que pululan hoy en día en las redes, y que para ganar adeptos o lectores publican preguntas sin conocer la ...

Joselina Daza dejó sembrado para siempre su corazón en Patillal
Cuando la mañana daba la bienvenida al pasado sábado 17 de febrero, falleció a sus 79 años en el corregimiento de Patillal, mun...

El concepto de dinastía en la música vallenata
Con el homenaje a Los López, el Festival de la Leyenda Vallenata rindió tributo por primera vez a una familia entera de músicos de...

El vallenato se volvió costumbre
Ya la gente dejó de preguntarse en qué momento el acordeón, ese instrumento del pueblo, protagonista de ‘episodios incultos’...

Las lágrimas del alma que Leandro Díaz convirtió en canciones
La mañana del viernes 11 de marzo del año 2011 en Bogotá no fue una mañana cualquiera. Ese día el maestro Leandro Díaz hizo u...