Música y folclor

Elvis Crespo quiere poner de moda la ‘diomedización’

María Ruth Mosquera

23/02/2018 - 05:50

 

El cantante Elvis Crespo / Foto extraído del sencillo La Ventanita marroncita

 

Bien podría denominarse ‘Diomedización’ lo que está sucediendo con Diomedes Díaz, el ‘Cacique de La Junta’, y el impacto de su obra. Es una especie de imantación que superó al ya reconocido mar de fanáticos o diomedistas y también a los muchísimos artistas nacionales que le han rendido honores interpretando sus obras e inspirándose en él para componer letras que lo inmortalicen.

Esta diomedización traspasó hace rato las fronteras para instalarse en estadios internacionales, pues cada día surgen nuevas de artistas influenciados por su forma de interpretar, su carisma, sus canciones y rindiéndole homenajes.

Para citar un referente reciente, el paso de Snorri Eldjárn Hauksson por Valledupar, joven islandés que le dio un giro total a su vida desde el día que escuchó al ‘Cacique de La Junta’ cantando ‘La suerte está echada’, de la autoría de Hernán Urbina Joiro. Desde entonces se empeñó en conocer y aprender a cantar la obra del artista, lo que hoy hace con pasión.

Todavía están los fanáticos acogiendo al islandés y tomándose fotos con esta ‘novedad venida de tierras tan lejanas’, cuando surge una nueva evidencia de la emancipación del nombre de Diomedes Díaz en el mundo; esta vez, por cuenta del merenguero puertorriqueño Elvis Crespo, quien hizo la producción musical titulada ‘Diomedizao’.

Ya Crespo había ‘tocado’ la obra de este ídolo, incluyendo dos canciones de su repertorio en sendos trabajos musicales: en 1999, en su disco ‘Píntame’, grabó una versión de ‘No comprendo’; y el 2015, en su producción ‘Tatuajes’ incluyó ‘Ay la vida’ de la autoría de Marciano Martínez, grabado por Diomedes Díaz en su última producción musical.

En esta ocasión, el puertorriqueño decidió dedicarle la producción musical al desaparecido cantautor vallenato, incluyendo siete de sus éxitos, entre ellos: ‘Sin medir distancias’ (Gustavo Gutiérrez Cabello), ‘El cóndor herido’ (Diomedes Díaz), ‘Por qué razón’ (Juancho Rois), ‘Simulación’ (Rafael Manjarrez), ‘Tú eres la reina’ (Hernán Urbina Joiro) y ‘Tres canciones’ o  ‘La ventana marroncita’ (Diomedes Díaz), que fue el sencillo con el que empezó la promoción de su disco; y bautizando el disco como una traducción de su estado: ‘Diomedizao’.

Se trata de un disco grabado en estudios de Puerto Rico, con acordeón colombiano y acompañamiento musical con el que buscaron recrear el sonido de las presentaciones en vivo de Diomedes Díaz. Para la mezcla, se trasladó el proceso a República Dominicana y para la remasterización, lo pasaron a Nueva York.

"Es un disco hecho no por ambición, sino por amor”, ha dicho Elvis Crespo, quien por designios del destino, tiene una conexión previa con el artista, ya que su padre se llama Diomedes y el apellido de su madre es Díaz, por tanto él es Elvis Crespo Díaz, hijo del señor Diomedes.

Fue en al año 1999 en Bogotá, durante la promoción de su sencillo ‘Suavemente’, cuando entró en contacto con El Cacique de La Junta. Vio a Diomedes por televisión y quedó cautivado por su carisma, su forma de cantar, de conectar con el público; al punto que le pidió información a su disquera (Sony Music) y recibió toda la discografía del ícono del vallenato; eran canciones que lo conectaba con la magia de esa música que identifica como ”de playa, es negra, es sabrosa, como la que hacemos en el Caribe”.

Era un diomedista consumado. Junto con su esposa Maribel Vega, no se perdió un capítulo de la novela de Díaz. "Mi esposa me dijo: Esto está espectacular. Ven para que aprendas, y me la vi completa y quedé atrapado". Tan atrapado que decidió grabar el disco, con inversión propia. Hasta el momento ha recibido buena crítica de parte de quienes han escuchado ‘La ventana marroncita’, incluida Patricia Acosta, exesposa de Diomedes y musa de dicha obra.

Sabe Crespo que es posible que a algunos no les gusten sus versiones, que traen sus expresiones características como “Pequeña”, “échate pa’ acá”, “Es la cosa”, pero está tranquilo porque lo que hizo fue un homenaje que nació en su corazón, un tributo por amor, al ídolo de las multitudes, fallecido en diciembre de 2013.

 

Mariaruth Mosquera

@Sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Luis Manjarrez, guerrero ciego del folclor vallenato

Luis Manjarrez, guerrero ciego del folclor vallenato

  A Luis Enrique Manjarrez Solano, ni las tinieblas con algunas claridades que se asomaban en sus ojos lo pudieron derrotar. Solament...

Plantaciones

Plantaciones

  El 6 de diciembre de 1928 se produjo la llamada ‘masacre’ de las bananeras. La huelga llevaba casi un mes y el ejército interv...

La música de gaitas en el Caribe sabanero: origen y horizontes de una expresión musical

La música de gaitas en el Caribe sabanero: origen y horizontes de una expresión musical

  El Caribe colombiano se caracteriza por tener una riqueza en sus manifestaciones musicales, que varían según las regiones y los p...

Alejo Durán le escribió una carta musical a Fidelina Flórez

Alejo Durán le escribió una carta musical a Fidelina Flórez

La fuerza del folclor vallenato tiene la virtud de fijar la vista en una carta llena de sentimientos y volverla canción, como le suced...

Alejandro Durán: el rey eterno de la música vallenata

Alejandro Durán: el rey eterno de la música vallenata

  La música vallenata es inspiración, expresa declaraciones de amor, aflicciones del corazón, momentos de recordación, de exaltac...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados