Música y folclor

El Vallenato y su batalla por la supervivencia

Redacción

17/04/2018 - 05:40

 

Los cantautores Rosendo Romero, Deimer Marín, Israel Romero, Sergio Moya Molina y Franklin Daza en el conversatorio de Comfacesar

 

No hay mejor lugar para entender hasta qué punto los valores de la música vallenata siguen presentes en las nuevas generaciones, que ir a los colegios y dialogar con los niños.

Así lo hicieron cinco grandes representantes del folclor Vallenato. Rosendo Romero, Sergio Moya Molina, Israel Romero, Franklin Daza y Deimer Marín, fueron invitados al conversatorio “Poesía, Antología y actualidad” (que organizó Comfacesar) y comprobaron lo que llevan tiempo denunciando: la radio y la televisión los ha desplazado forzosamente.

Han dejado de ser el ejemplo a seguir y, a cambio, los raperos o reggaetoneros con letras pobres y absurdas, que cantan sin pena a favor de la elasticidad de una cola o repiten sin cansarse las palabras “mamacita” y “perrea”, se han convertido en el sueño de muchos jóvenes.

Esto se pudo comprobar cuando el compositor Rosendo Romero preguntó al público asistente (jóvenes de entre 6 a 12 años) si conocían al compositor Rafael Escalona y solamente se alzaron tres manos. A continuación, preguntó si conocían a Daddy Yankee e inmediatamente más de cincuenta jóvenes alzaron la mano con una evidente alegría.

¿Quién de ustedes le pondría una serenata a su novia con esta canción: Dame la gasolina?”, preguntó Rosendo al público y enseguida concluyó lo inevitable: “La radio es la responsable de que estén escuchando esos embutidos. Elijan su música como ustedes eligen su comida”.

Poco antes, el acordeonero Israel Romero, fundador del Binomio de Oro, había expuesto claramente su inconformidad con la forma en que las cosas están avanzando en esta era comercial: “No puedo desaprovechar esta ocasión de hablar con los niños. Ustedes, niños, deben sentirse orgullosos de haber nacido en la capital mundial del Vallenato”. Y luego añadía: “Nosotros hemos expuesto una lírica y poesía a nivel mundial. Tenemos que volver a la poesía. A esta juventud la quiero motivar, esta música la podemos proteger y querer más”.  

Pero el célebre músico y compositor, Israel Romero, no se quedó ahí. “Los medios de comunicación tienen mucha culpa en esto. Es una desinformación mundial”, explicó y enseguida propuso: “Nosotros, desde la raíz, tenemos que combatir eso”.

Por su parte, el compositor Deimer Marín formuló una pregunta pertinente sobre el estado actual del vallenato clásico: “¿Por qué en tan poco tiempo ha quedado atrás lo original?”, y apuntó a la tecnología como el campo en el que se debe librar la batalla por la preservación de la música vallenata: “Lo que toca es meternos en la era tecnológica e inundar las redes sociales”.

 

PanoramaCultural.com.co    

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Anuncio mi apoyo incondicional para garantizar la realización del 49 Festival Vallenato”

“Anuncio mi apoyo incondicional para garantizar la realización del 49 Festival Vallenato”

Ante la proximidad del 49 Festival de la Leyenda Vallenata -que se realizará del 26 al 30 de abril del 2015-, el gobernador del Cesa...

Análisis literario de la poesía contemporánea vallenata: la obra de Juancho Polo Valencia (segunda parte)

Análisis literario de la poesía contemporánea vallenata: la obra de Juancho Polo Valencia (segunda parte)

Puede leer la primera parte en este enlace: https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/8869/analisis-literario-de-la-poesia-cont...

Las 68 canciones preseleccionadas para el Festival Vallenato

Las 68 canciones preseleccionadas para el Festival Vallenato

El concurso de Canción inédita de este 46 Festival Vallenato se anuncia más reñido que nunca. En total, 68 canciones fueron presele...

Churo Díaz: “Fue el mismo pueblo el que eligió mi acordeonero”

Churo Díaz: “Fue el mismo pueblo el que eligió mi acordeonero”

La ola de separaciones y uniones que ha marcado el universo de la música vallenata en las últimas semanas ha transformado el rostro d...

Germán Villa, el cachaco más feliz del mundo

Germán Villa, el cachaco más feliz del mundo

Al abogado tributarista y compositor bogotano Germán Villa Acosta, la noche del lunes 30 de abril de 2012 le cambió la vida. En esa f...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados