Música y folclor

“En un principio, éste era el lugar donde más peleaban con Carlos Vives”

Redacción

01/05/2018 - 06:25

 

Carlos Iván Medina, el pianista de La Provincia de Carlos Vives / Foto: PanoramaCultural.com.co

 

En el teclado de Carlos Iván Medina, y a solas con un guitarrista, la música de Carlos Vives se transforma y se viste de solemnidad. Es como si de los grandes escenarios a los que está acostumbrada se fuera en busca de un aire nuevo y se sentara en lo alto de una montaña.

Carlos Iván es el pianista de la agrupación La Provincia (de Carlos Vives). Ingresó en el año 1994 cuando todo estaba por hacer, y por eso, ha sido testigo de las “grandes batallas” musicales, los grandes retos, giras, aclamaciones, pero también críticas y dificultades.

Durante el homenaje que recibió Carlos Vives en el Festival de la Leyenda Vallenata, el pianista tuvo el detalle de encontrarse con una vasta audiencia en el centro comercial Guatapurí y ahí pudo exponer otra faceta de la música de La Provincia. Después de esa presentación respondió a nuestras preguntas.   

¿Qué tiene el Vallenato que gusta tanto a la costa Caribe y a toda Colombia?

Tal vez lo más importante son los juglares que empezaron a escribir Vallenato. Ellos eran el periódico del lugar. Si tú querías saber lo que pasaba en el otro pueblo, el juglar te lo cantaba. Eran como repartidores de noticias y, entonces, las canciones que escogió Carlos para su primer álbum “Clásicos de La Provincia” son esos cuentos y esas historias que todo el mundo quería oír y que alguien se atrevió a cantarles. Por esa narrativa tal vez el Vallenato tiene esa fuerza tan grande, que se ha ido perdiendo de hecho…

En esta presentación le has sacado a las notas de Carlos Vives la parte sentimental pero también jazzy y blues. ¿Ves un vínculo entre el Vallenato y el blues?

Total. El Blues es como la raíz del rock, y la cumbia es como la raíz del vallenato. La cumbia y el blues son hermanos, sólo que tienen acentos inversos. Son ritmos muy básicos que un pueblo lleva por dentro. Y finalmente, toda la música está conectada. A veces hay personas que se molestan porque una música se llama X o Y, y si la llaman Z o V ahí sí es bueno… ¡No! La música es música. Toda la música hecha con el corazón es bella, hermosa y te llena.

Obviamente, el jazz es una música mucho más elaborada, pero hay unos vallenatos barrocos donde también se improvisa mucho.

¿Cómo se incorpora el piano en una música como el vallenato?

Es una cosa un poco loca, por eso tal vez traje a colación a Bob Marley [durante la presentación], porque el vallenato, y desde el punto de vista que lo tomamos con Carlos Vives, está muy hermanado al reggae como una música de la costa, pero más lentica. No es tan acelerada como el merengue que va a una cadencia muy alta.

¿Cómo estás viviendo este festival vallenato?

Muy feliz porque es un homenaje al “patrón”, a Carlos [Vives], quien ha sido siempre una luz. Él y yo nos hemos comunicado mucho acerca de la música y juntos hemos ido comprendiendo bien nuestra misión en la tarea de regalarle al universo lo que se merece, y es la responsabilidad de uno como músico. Entonces, este Festival vallenato que se ha dedicado a Carlos es un gran logro porque, en un principio, éste era el lugar donde más peleaban con Carlos cuando sacó su innovadora idea de coger el vallenato y “rocketearlo” un poco.

Es emblemático, es muy importante y sublime que esta esfera culta del Vallenato acepte a Carlos como un miembro más de la familia que representa el Vallenato.

 

PanoramaCultural.com.co      

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Abre el concurso para el afiche promocional del Festival Vallenato

Abre el concurso para el afiche promocional del Festival Vallenato

Como cada año, el Festival Vallenato entra en su periodo preparatorio y en la creación de la imagen de su próximo evento. En esta f...

“Durante cinco días me monté en el tren de la felicidad”: Rosendo Romero

“Durante cinco días me monté en el tren de la felicidad”: Rosendo Romero

  Por más de 120 horas el compositor Rosendo Romero Ospino, con motivo de su homenaje en el 54° Festival de la Leyenda Vallenata, h...

El último sueño de La Cacica, Consuelo Araujonoguera

El último sueño de La Cacica, Consuelo Araujonoguera

El sábado 29 de septiembre del año 2001 murió Consuelo Araujonoguera, la mujer que tuvo la visión precisa para el sábado 8 de marz...

Camilo Namén, a sus 77 años continúa recordando su niñez y al gran amigo

Camilo Namén, a sus 77 años continúa recordando su niñez y al gran amigo

  “Me caen 70 más siete años y sigo dándole gracias a Dios por lo poco o mucho que me ha dado. Durante el trayecto de mi vida he...

Jeison Enrique Zuleta, primer acordeonero del 47 Festival Vallenato

Jeison Enrique Zuleta, primer acordeonero del 47 Festival Vallenato

No se lo esperaba. La noticia le tomó por sorpresa al llegar a las oficinas de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata. Ah...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados