Música y folclor

Acordeones, cumbiamba y vallenato

José Atuesta Mindiola

24/05/2018 - 07:45

 

 

En la reciente Feria Internacional de Libro en Bogotá, uno de los libros más vendidos entre 49 editoriales universitarias que participaron, según el informe de Juan Felipe Córdoba, presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias (ASEUC), fue ‘Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande. Una historia cultural, económica y política: 1870-1960’ de Joaquín Viloria De la Hoz, editado por la Universidad del Magdalena (2018).

Es un libro interesante y novedoso. Inicia con un epígrafe de la mitología Kogui donde la música es la voz frenética de los astros y el baile es la levedad de la sombra en los espejos: “el sol dijo quiero que canten, los rayos del sol dijeron queremos que nos canten. Después su luz iluminó nuestras voces doradas. Cuando bailo así, el oro santo brilla y veo mi sombra enorme pasar por las paredes […]”.   

El autor con una prosa trasparente y documentada precisa la llegada del acordeón y su presencia en la evolución de los bailes de la región. La esencia del libro la sintetizó en estas líneas: los pájaros son imágenes armónicas de música y baile. El ser humano gran imitador de los sonidos de la naturaleza y de los pájaros es un amante primitivo de la música y el baile.  El esplendor del paisaje, los colores del sol y las sonrisas de la luna alucinan los motivos de fiestas. Los nativos con sus flautas, tambores y maracas escribieron sus cantos y sus bailes; después en los puertos desembarcaron los acordeones para iluminar las noches de cumbiambas, merengues y vallenatos en la pirámide mestiza del tiempo

Sobre el génesis de la obra, Joaquín Viloria De la Hoz, economista con doctorado en historia, gerente del Banco de la República en Santa Marta y catedrático de Universidad del Magdalena, explica que cuando investigaba sobre las finanzas públicas del Estado Soberano del Magdalena en la segunda mitad del siglo XIX, encontró unos registros de aduana donde se especificaban las importaciones de Colombia en esos años. Allí estaban las importaciones de acordeones y otros instrumentos musicales, en donde se detallaba el peso de las importaciones (no las unidades), el puerto importador y el que despachaba el producto.

Como historiador nunca había leído un artículo o libro que presentara esta clase de datos, y decide hacer una investigación donde pudiera presentar estos hallazgos; en el camino se fue encontrando con otras referencias y así pudo establecer cómo llegaron los primeros acordeones, y cómo este instrumento remplazó a las gaitas a finales del siglo XIX y se integraron los primeros conjuntos con acordeón, tambor pequeño de dos parches (luego la caja de un solo parche) y la guacharaca, en algunos casos guache e incluso maracas.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El adiós al Festival de la Leyenda Vallenata que nunca llegó

El adiós al Festival de la Leyenda Vallenata que nunca llegó

  Es una paradoja de la vida despedir al que nunca llegó. Y en esta ocasión es necesario hacerlo porque el 53° Festival de la Leye...

Diomedes Díaz: “Y Rosa Elvira, la mayor de esta familia tan bonita”

Diomedes Díaz: “Y Rosa Elvira, la mayor de esta familia tan bonita”

El lugar escogido para que Rosa Elvira Díaz Mejía, hablara de su papá, no pudo ser otro que el mismo donde él nació el 26 de mayo ...

Un concierto navideño en La Paz Cesar

Un concierto navideño en La Paz Cesar

Este viernes 20 de diciembre a partir de las 5:00 de la tarde en la plaza principal del municipio de La Paz (Cesar), los Niños del Val...

Snorri, un islandés enamorado del mundo vallenato

Snorri, un islandés enamorado del mundo vallenato

  El sueño del corazón del islandés Snorri Eldjárn Hauksson no se equivocó, cuando a kilómetros de distancia de su natal Dalv...

Nehemías Camaño Canchila, un pequeño gigante del acordeón

Nehemías Camaño Canchila, un pequeño gigante del acordeón

  “La persona nacida con un talento que debe usar encontrará su mayor felicidad al usarlo": Johann Wolfgang von Goethe (novelista,...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados