Música y folclor
Un recital instrumental para apreciar el valor de la Orquesta Filarmónica del Cesar
Una musical invitación extiende la Fundación Filarmónica del Cesar al público de Valledupar y el departamento a hacerse participes del primer recital instrumental que ofrece en el año, realizado por los estudiantes pertenecientes –en su mayoría- a la orquesta de cámara de la institución. Un espacio generado para evidenciar el proceso formativo desarrollado por la escuela y para disfrutar del talento de los niños y jóvenes cesarenses que han puesto su interés en el formato de música de cámara. El recital, de entrada libre, será realizado el jueves 14 de junio a partir de las 6 de la tarde en la sala del colectivo Maderos Teatro, ubicado en la carrera 7 # 14-25 en el Centro Histórico de Valledupar.
El repertorio que los alumnos interpretarán combina diferentes niveles y conlleva también diferentes periodos musicales, desde piezas del periodo barroco, canciones técnicas hasta canciones infantiles en las cuales cada estudiante demostrará lo aprendido durante el semestre, ya sea en nivel de dificultad técnica, musical, o interpretativa. Durante el recital se podrán apreciar obras de autores como Shin'ichi Suzuki, Thomas Haynes Bayly, Johann Sebastian Bach, Robert Schumann y François-Joseph Gossec.
En este recital, los estudiantes de la escuela de la Fundación Filarmónica del Cesar serán acompañados en el piano por el maestro en música Benjamín Guzmán Maestre, joven valduparense que inició su carrera musical a los ocho años de edad estudiando la flauta y el violín a su ingreso a la Pre-Orquesta Sinfónica en el colegio Gimnasio del Norte. En el 2008, comienza estudios en piano en la academia del maestro Rafael Fernández Padilla, donde alcanza un nivel básico de interpretación en piano clásico.
Posteriormente, ingresa a la Universidad del Norte para profesionalizarse en música. Allí recibe clases con la maestra cubana Jhany Lara Iser y los profesores Cristian García y Leonardo Donado. También ha recibido clases magistrales con los maestros Jorge Luis Prats también de Cuba, Edoardo Torbianelli de Italia y Marina Pavlovna de Rusia.
Durante su carrera profesional, ha ofrecido conciertos en lugares destacados de la región Caribe como la sala ‘Alejandro Obregón’ de la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta y en el auditorio ‘Consuelo Araujonoguera’ de la Biblioteca Departamental ‘Rafael Carrillo Lúquez’ en Valledupar. Además, fue ganador del segundo puesto en el VIII y X Festival Interactivo Uninorte en Verano en los años 2015 y 2017, categoría música clásica, modalidad solista. En marzo del año 2017 obtuvo el título de Maestro en Música con énfasis en piano clásico.
Con este concierto, el primero de una serie de presentaciones instrumentales que tiene previsto realizar la Fundación Filarmónica del Cesar durante el año 2018, la institución busca acercar esta expresión musical a la ciudadanía en general, especialmente a los niños y jóvenes, y de paso sumarse al calendario de espectáculos culturales de gran nivel que distintas iniciativas locales han venido ofreciendo.
Ígor Stravinski, compositor y director de orquesta de origen ruso, uno de los músicos más importantes y trascendentes del siglo XX, solía decir que la música “hay que verla”. Con su frase se referiría al hecho de acercar la música al público, de compartirla. Como en la mayoría de las artes, de nada sirve crear algo si luego permanece oculto. De ahí la importancia de asistir a este tipo de conciertos, pues, son una oportunidad única para “ver la música”, apreciar la destreza, el esfuerzo y tesón de los intérpretes, las sutiles directrices del maestro y su batuta dirigiéndolos.
“Esta es una buena oportunidad para ver y sentir la música, y por supuesto, notar las habilidades que hemos venido trabajando con cada uno de nuestros estudiantes. Para ellos, enfrentarse al público es un gran acontecimiento personal y artístico, y para nosotros como institución es una enorme satisfacción poder propiciar estos momentos para que ellos se expresen a través de la música”, indicó Miguel Ángel Almendrales Gil, docente y director musical de la escuela de la Fundación Filarmónica del Cesar.
Samny Sarabia
@SarabiaSamny
2 Comentarios
Actividades que desarrollan El crecimiento Cultural de Nuestra Costa Caribeña
Actividades que desarrollan El crecimiento Cultural de Nuestra Costa Caribeña
Le puede interesar

Tres años de la muerte de Rafael Escalona
Hace exactamente tres años –el 13 de abril del 2009– el maestro Rafael Escalona nos dejaba. Al día siguiente, la noticia de su ...

Festival virtual “Las nuevas estrellas”
El 3 de abril de 2020, apenas inició el confinamiento por efectos de la famosa pandemia de covid 19, se me ocurrió hacer un “en...

Una señora Patillalera formó en el Valle una gritería
A comienzos de la década del 50 del siglo pasado una canción del maestro Rafael Escalona llamada ‘La Patillalera’, dio cuenta que...
La primera ópera vallenata se estrena en España
Contrario a lo que muchos pensarían, la primera ópera vallenata creada en la historia musical de Colombia se estrenará primero e...

Los hermanos Benavides Cedeño: cuatro voces que nacieron para alabar a Dios
Escuchar el ensamble de voces de Noemí, Luis Ángel, Ana Sofía y Sarita es toda una experiencia sensorial. Sí, una experiencia don...