Música y folclor
Las andanzas del Gato (Paseo)

“Una vez yo tuve un gato / marrullero y silencioso / medio pardo, medio blando / medio flaco, medio gordo / y tenía tantas heridas / como amores en el barrio / pues se pasaba la vida / gateando en el vecindario”.
El poeta cantor Santander Durán Escalona regresaba de visitar a su amada y llegó a su mente la inquietud de qué pasaría “si uno tuviera por las noches la capacidad de convertirse en gato. Y salir a visitar a las vecinas con maullidos y gritos y de alto corcoveo”.
Llegó a su memoria un gato que alguna vez tuvo y decía con propiedad “Este es mi gato”. Pero en ese momento, con la guitarra en su regazo, reflexionó sobre una verdad: “Me di cuenta que los gatos no son de uno. Uno es de los gatos. Porque los gatos, igual que las mujeres, escogen a quien van a querer. Cuando uno llega a una reunión, se pone a coquetear y uno ve una muchacha que lo mira bien y dice, mire compadre la muchacha aquella del vestido aquel, está que cae. ¡Falso! ¡Error! ¡Craso error! El que está que cae es uno”.
Así nació esta canción, en ritmo de paseo. Unos dicen que se llama 'Los pasos del gato', otros dicen que 'Las andanzas del gato', otros que 'Las rondas den gato', en todo caso ésta es una gateada tremenda", dice Santander Durán sobre el título de esta canción
“¿Quién se sube a la pared? / el gato / ¿quién se esconde y no se ve / el gato / lo mismo que la mujer / el gato / escoge a quien va a querer / un rato".
Alejandro Gutiérrez de Piñeres
Sobre el autor

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi
Reflector
Gestor cultural y comunicador, Alejandro Gutierrez De Piñeres y Grimaldi expone en su columna “Reflector” anécdotas y sentimientos valiosos acerca de la Cultura Vallenata y el mundo de hoy. Un espacio idóneo para la reflexión y la memoria.
0 Comentarios
Le puede interesar

Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía: origen e historia de una canción
La historia cuenta que el hombre de negocios de mediados del siglo XIX, el español Don Joaquín de Mier y Benítez, tenía una hac...

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño (II)
Sólo con las trece canciones mencionadas en el artículo anterior, Don Tite, a fuerza de haberse instalado en el inconsciente cole...

Abril es el mes del Festival de la Leyenda Vallenata
Comenzó el mes de abril y Valledupar tiene una característica especial porque el sonido de un acordeón, una caja, una guachara...

El primer trofeo de Alejo Durán se convirtió en herencia familiar
Después de coronarse como Rey Vallenato en el Primer Festival de la Leyenda Vallenata realizado del 27 al 29 de abril de 1968 donde fu...

Los dichos de Poncho Zuleta, por supuesto
La vida de Tomás Alfonso ‘Poncho’ Zuleta Díaz, ha trascurrido entre presentaciones musicales, parrandas, apuntes jocosos y co...