Música y folclor
De nuevo Drexler

En estos últimos días apareció en el radar de muchos, espero que para todos estos como una grata sorpresa, Jorge Drexler, un artesano de canciones que ya para algunos otros, como yo, había aparecido por primera vez en el radar musical en el 2004 al alzarse con el Oscar a mejor canción original por Al otro lado del rio, compuesta para la película Diarios de motocicleta.
De nuevo Drexler ha vuelto, en estos días, a ser el foco de los titulares en todo el continente -e incluso un poco más allá- y no deja de ser esto muy reconfortante, pues, gracias al reconocimiento dado a su trabajo en la más reciente edición de los premios Grammy Latinos, la Industria dejó de serlo por un momento para dar cabida al Arte y no a la impostura.
Estos reconocimientos dados al cantautor uruguayo son una bocanada de aire fresco entre la asfixiante oleada de canciones sin contenido que saturan la escena musical comercial tradicional y que son tantas veces monótonas y tan predecibles que parecen sólo variaciones del mismo tema que martilla nuestros oídos desde hace muchos años, sin tregua.
“Telefonía”, merecedora de los premios a Canción y Grabación del año, es a la vez un bello suspiro de amor cantado y una oda a las telecomunicaciones, desde los papiros hasta los smartphones, que nos invita, como toda la obra de Drexler, a volver y disfrutar de los más finos trabajos de composición que tantas veces quedan marginados en estas galas mediáticas y rimbombantes.
Su trabajo es el de un poeta entrañable y, quizás por eso, quiso el universo que estos reconocimientos se le dieran el mismo día que a Ida Vitale, poeta uruguaya (De la poesía para ser leída en voz baja), fuera exaltada con el Premio Cervantes, poniendo el moño a un día importante para la cultura uruguaya pues el premio como canción del año a Telefonía es primera vez que se concede a un autor de Uruguay.
De nuevo Drexler ha sido el protagonista inesperado de una gala mediática, aunque ya antes había pisado fuerte en los Grammy Latinos pues en 2014 había conseguido también el premio a Mejor disco de cantautor con “Bailar en la cueva” y el de Grabación del año con “Universos paralelos”, dándole también en ese entonces nuevos ánimos a la canción de autor, tan en desuso en estas épocas del “perreo intenso” y la “pornomúsica”.
De nuevo Drexler se salió con la suya y en su viaje nos invita a mantener la espontaneidad, la naturalidad, la calidez, la intimidad y la frescura de los elementos hechos a mano, del arte que siempre nos reconforta y que se convierte en un salvavidas en medio del ajetreo que nos traen los días y del cual no pueden sacarnos las salchichas de la industria.
Luis Carlos Ramírez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
0 Comentarios
Le puede interesar

Camilo Namén, a sus 77 años continúa recordando su niñez y al gran amigo
“Me caen 70 más siete años y sigo dándole gracias a Dios por lo poco o mucho que me ha dado. Durante el trayecto de mi vida he...

Recuerdos de Juancho Rois que adornan los 25 años de su partida
Las etapas del destino marcan una línea invisible que ni los enamorados alcanzan a descubrir en el marco de sus corazones. Esa fig...

Arranca la promoción del 48 Festival de la Leyenda Vallenata
La promoción del Festival de la Leyenda Vallenata no suele dejarse para el último momento. Apenas cuando faltan seis meses y medio p...

El niño que le cantó en una parranda al maestro Rafael Escalona
Una mañana del lunes 8 de diciembre de 1986, día de la Inmaculada Concepción, en Chimichagua, ‘La tierra de la Piragua’, t...

Un concierto inolvidable de Rafa Pérez
La noche del 21 de agosto quedó señalada como una fecha especial en la carrera musical de Rafa Pérez y su agrupación Los Magnífico...