Música y folclor

De nuevo Drexler

Luis Carlos Ramirez Lascarro

22/11/2018 - 07:25

 

De nuevo Drexler
El cantante Jorge Drexler / Foto: El País (España)

En estos últimos días apareció en el radar de muchos, espero que para todos estos como una grata sorpresa, Jorge Drexler, un artesano de canciones que ya para algunos otros, como yo, había aparecido por primera vez en el radar musical en el 2004 al alzarse con el Oscar a mejor canción original por Al otro lado del rio, compuesta para la película Diarios de motocicleta.

De nuevo Drexler ha vuelto, en estos días, a ser el foco de los titulares en todo el continente -e incluso un poco más allá- y no deja de ser esto muy reconfortante, pues, gracias al reconocimiento dado a su trabajo en la más reciente edición de los premios Grammy Latinos, la Industria dejó de serlo por un momento para dar cabida al Arte y no a la impostura.

Estos reconocimientos dados al cantautor uruguayo son una bocanada de aire fresco entre la asfixiante oleada de canciones sin contenido que saturan la escena musical comercial tradicional y que son tantas veces monótonas y tan predecibles que parecen sólo variaciones del mismo tema que martilla nuestros oídos desde hace muchos años, sin tregua.

Telefonía”, merecedora de los premios a Canción y Grabación del año, es a la vez un bello suspiro de amor cantado y una oda a las telecomunicaciones, desde los papiros hasta los smartphones, que nos invita, como toda la obra de Drexler, a volver y disfrutar de los más finos trabajos de composición que tantas veces quedan marginados en estas galas mediáticas y rimbombantes.

Su trabajo es el de un poeta entrañable y, quizás por eso, quiso el universo que estos reconocimientos se le dieran el mismo día que a Ida Vitale, poeta uruguaya (De la poesía para ser leída en voz baja), fuera exaltada con el Premio Cervantes, poniendo el moño a un día importante para la cultura uruguaya pues el premio como canción del año a Telefonía es primera vez que se concede a un autor de Uruguay.

De nuevo Drexler ha sido el protagonista inesperado de una gala mediática, aunque ya antes había pisado fuerte en los Grammy Latinos pues en 2014 había conseguido también el premio a Mejor disco de cantautor con “Bailar en la cueva” y el de Grabación del año con “Universos paralelos”, dándole también en ese entonces nuevos ánimos a la canción de autor, tan en desuso en estas épocas del “perreo intenso” y la “pornomúsica”.

De nuevo Drexler se salió con la suya y en su viaje nos invita a mantener la espontaneidad, la naturalidad, la calidez, la intimidad y la frescura de los elementos hechos a mano, del arte que siempre nos reconforta y que se convierte en un salvavidas en medio del ajetreo que nos traen los  días y del cual no pueden sacarnos las salchichas de la industria.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diomedes Díaz: “Y Rosa Elvira, la mayor de esta familia tan bonita”

Diomedes Díaz: “Y Rosa Elvira, la mayor de esta familia tan bonita”

El lugar escogido para que Rosa Elvira Díaz Mejía, hablara de su papá, no pudo ser otro que el mismo donde él nació el 26 de mayo ...

Alejo Durán y su pedazo de acordeón siguen reinando en abril

Alejo Durán y su pedazo de acordeón siguen reinando en abril

  Ha pasado ya medio siglo desde aquel abril en que Alejandro Durán Díaz llegó a Valledupar a concursar en el Festival de la Ley...

Silvestre Valiente

Silvestre Valiente

  Cerca de los quince años de carrera artística y desde poco antes del estreno de su onceavo álbum de estudio, Gente Valiente, S...

Los K-Morales: diferente acordeonero pero mismas ganas de disfrutar

Los K-Morales: diferente acordeonero pero mismas ganas de disfrutar

La importancia del acordeonero en un grupo de música vallenata fue uno de los grandes temas de discusión del año 2013. La separació...

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño

  Alejandro Niño es un músico de origen pelayero, reconocido interprete del trombón y el bombardino, que busca conservar las tradi...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados