Música y folclor

Vallenatos en guitarra: Ciénaga y Codazzi, dos referentes magistrales

Vallenatos en guitarra: Ciénaga y Codazzi, dos referentes magistrales
Cubierta del disco El Testamento y otros cantos inéditos de Guillermo Buitrago

 

La música vallenata ejecutada con Guitarra, ha tenido un proceso evolutivo grande y de gran calado, en el ámbito musical colombiano, trascendiendo más de lo imaginado. Prueba de ello lo podemos observar, en esa incontenible ola de nuevos compositores, quienes han hallado en sus Guitarras, el instrumento apropiado para darle el toque suave, alegre, romántico o parrandero a sus respectivas creaciones.

Si nos remontamos varias décadas atrás, y hacemos un recorrido por todo el territorio donde este instrumento de cuerdas se asentó y tuvo gran acogida, para la ejecución de los aires populares, que ya cobraban fuerza, podemos afirmar que, paralelo con el uso del acordeón, la guitarra fue apetecida en muchos círculos sociales, y el formato que se impuso inicialmente fue el de tríos, en los cuales, por lo general el guacharaquero hacía las veces de cantante y dos guitarristas, o en ocasiones se utilizaba guitarra y requinto.

Este formato se fortaleció a mediados del siglo XX y fue usual que en fiestas o parrandas familiares se escucharan Paseos, Merengues o Sones, pero de igual modo, ritmos del interior como Bambucos, Pasillos o los del extranjero, como el Bolero y las Rancheras.

Mención especial, entre los músicos más destacados de ese entonces, es la del cienaguero Guillermo Buitrago, el cual se tornó en un referente de expresión muy popular, pues con su picante y originalidad, amén de sus propias composiciones, hizo famosas también las de destacados compositores como Emiliano Zuleta Baquero, Don Tobías Enrique Pumarejo, Rafael Escalona y muchos más.

Con la muerte prematura de este destacado intérprete, entró en escena otra notable agrupación, como fue la del samario Julio Bovea, quien al lado del atanquero Alberto Fernández y de Ángel Fontanilla, cruzaron fronteras para que la música Vallenata, en especial las obras de Rafael Escalona fuesen conocidas en países tales como México, Cuba, Argentina y Latinoamérica en general.

En la región Caribe se multiplicó el número de autores y de cantantes de música Vallenata, dando origen a estilos bien variados, como Julio Erazo de Guamal (Magdalena), Carlos Huertas en Distracción (Guajira), los tres famosos amigos de Leandro Díaz en San Diego (Cesar), de donde surgió el tema “Tres Guitarras Sandieganas” (Hugo Araújo, Juan Calderón y Antonio Brahim).

Escuchemos a Leandro Díaz, cuando en asocio de Carlos Huertas, interpreta el tema titulado: “Preciosa mujer”.

No obstante, habiéndose posicionado el acordeón como eje central de la música Vallenata, negar el sabor que le inculca una guitarra a una fiesta, concierto o parranda resulta inconcebible. Es en ella donde hoy se apoyan los grandes compositores, para construir hermosas melodías que posteriormente son plasmadas en múltiples obras.

Puede afirmarse que un acordeón al lado de su amante compañera, la guitarra, adquiere un mayor valor. Por ello en cada Festival que esté establecido, se está tratando de incorporar el uso del instrumento de cuerda, al cual me refiero, por ser amigos inseparables.

Un aplauso grande para quienes tuvieron la feliz idea de darle vida a la guitarra, como elemento indispensable en la construcción de una música cada vez más fuerte y de larga vida, como se viene desarrollando en poblaciones intermedias como Ciénaga (Magdalena) y Codazzi (Cesar).

Ciénaga ha sido, y continua siendo, un fortín de la música Vallenata en Guitarra y motivo de orgullo es que allí haya nacido Guillermo Buitrago, el Rey de las festividades en el mes de Diciembre. Veamos unas escenas que reflejan cómo se vive allí su propio Festival.

A pesar de los embates de los emporios comerciales, a quienes solo les interesa cómo llenar sus bolsillos y para ello promueven figuras de corto vuelo, que les garanticen sus propósitos mezquinos, por encima de esos valores que nos tratan de imponer, hay Vallenato para lejos.

Un auténtico renacer se ha venido presentando con la música Vallenata en Guitarra, originando agrupaciones de gran calidad, tales como los Hermanos Carrascal en la ciudad de Valledupar, al igual que el Trío de Oro, o sea los Hijos de Sergio Moya Molina. Sin embargo, es preciso anotar como este género tomó fuerza al interior de todo el país, por ser ritmos alegres y contagiosos y en lugares como los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Antioquia y el Eje Cafetero es común encontrar a muy buenos intérpretes de estos aires tropicales.

Paralelo al Festival de Ciénaga, cada año Codazzi se ha convertido en otro epicentro del Vallenato en Guitarra, no menos importante, con lo cual se está estimulando a las nuevas generaciones, para que se conviertan en los continuadores de una tradición, es decir, defensores de la identidad cultural e inmaterial de la Región Caribe.

Pasemos a Codazzi, donde el amor que allí se profesa a la música Vallenata en Guitarra ha adquirido niveles muy altos, tal como se desprende de la continuidad de dicho evento, verdadero semillero de artistas de calidad.

Si hacemos una revisión de los grandes compositores de hoy en día, observamos como muchos de ellos se han convertido en las fuentes que proveen de temas a los conjuntos o agrupaciones más notables, y no son avezados acordeonistas pero sí ejecutan con propiedad la guitarra.

Casos podríamos citar en cantidad, pero voy a referirme por hoy, al Médico Fernando Meneses, un exitoso galeno pero igualmente un gran compositor, que ha sabido unir su inspiración con su talento para ejecutar la guitarra. Como ilustración, vale la pena escuchar la breve entrevista concedida a Julio Oñate Martínez en donde alude a su trayectoria por los campos de la música, luego tocando Guitarra y cantando uno de sus mejores temas: “Momentos de amor”.

 

Alejandro Gutiérrez de Piñeres y Grimaldi

Sobre el autor

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Reflector

Gestor cultural y comunicador, Alejandro Gutierrez De Piñeres y Grimaldi expone en su columna “Reflector” anécdotas y sentimientos valiosos acerca de la Cultura Vallenata y el mundo de hoy. Un espacio idóneo para la reflexión y la memoria.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La memoria del vallenato en Atánquez, traducida a relatos de un patrimonio que se canta

La memoria del vallenato en Atánquez, traducida a relatos de un patrimonio que se canta

Reconstruir la historia folclórica del pueblo para luego transcribirla y dejársela a las nuevas generaciones como documento de cons...

Buen viaje, Titán

Buen viaje, Titán

  La música siempre evoca muchas cosas, muchas veces imposibles de definir. Siempre trae consigo algo más que la mera sensación ...

Vallenato bravo: Hernando Marín, el cantante del pueblo

Vallenato bravo: Hernando Marín, el cantante del pueblo

  El mismo Hernando José Marín Lacouture se autodenominó el “cantante del pueblo” en su famosísima canción La ley del embudo...

Vallenato bravo: Carlos Huertas, el cantor de Fonseca

Vallenato bravo: Carlos Huertas, el cantor de Fonseca

  Es tarea propia de los jóvenes volver al vallenato tradicional, reanimar el folclor que padece una enfermedad inducida, y que podr...

Rosa Emilia, la guardiana de la tradición tamborera en El Paso

Rosa Emilia, la guardiana de la tradición tamborera en El Paso

Custodiar algo no es tarea fácil, menos cuando se trata de salvaguardar una tradición cultural tan basta como la de los cantos de t...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados