Música y folclor

Pablito Flórez Camargo: la encarnación del porro sinuano

Pablito Flórez Camargo: la encarnación del porro sinuano
El juglar Pablito Flórez Camargo / Foto: El Universal

 

Hablar de “Su Majestad el Porro” es evocar a uno de los mejores ritmos que ha dado el continente americano, porque así como la Cumbia trascendió las fronteras como embajadora de Colombia en el mundo entero, el Porro, con su maravillosa cadencia que incita a levantar los brazos y mover la cadera, con su compás alegre y melodioso, conlleva a quienes lo oyen o bailan, sentir el dulce calor que él entraña, como buen hijo de un trópico sensual y bullanguero.

Para más de un despistado, que conocen y oyen solo música foránea, porque la criolla la desprecian, les hago caer en cuenta, que, ritmos como el Porro, en donde ha podido llegar, resultan dignos de interpretar, porque son vida. Además, el Porro es colombiano, y más específicamente, tuvo su lugar de origen en las sabanas de Córdoba, de Sucre y de Bolívar, de donde han surgido grandes intérpretes, bien sea bajo el formato de bandas, de orquestas, big bands, conjuntos de acordeón al estilo corralero, con gaitas o flautas de millo y ni que hablar de aquellas agrupaciones que con el sonar de tambores, maracas, saxo, bombardino y guitarras, dejan un sabor tan agradable, tal como es el caso del gran Pablo Flórez Camargo.

Y es que, con sólo mencionar su nombre, se despierta una gran expectativa, pues esa música que Pablito ejecuta con su guitarra sonora, tiene un estilo muy peculiar, por esa voz de vaquero, muy propia del Caribe, que entraña un sabor añejo, como lo es un plato de ñame con suero o un filete de pescado.

Antes de proseguir narrando aspectos humanos y musicales de este hombre sencillo nacido en Ciénaga de Oro (Córdoba), es preciso escuchar la obra musical que le compuso a una damisela, de quien se enamoró y vino a constituirse en su fuente de inspiración, con este tema conocido como: “La Aventurera”.

Pablito Flórez, amén de haber sido catalogado como uno de los mejores exponentes del llamado Porro sinuano, en virtud de sus excelsas virtudes histriónicas en cuanto a la composición, el canto y una singular ejecución de la Guitarra, dejó entre los seguidores de su estilo una huella imborrable de más de mil composiciones que abarcaron desde el folclor de su natal Córdoba, pasando por el interior de Colombia con pasillos, valses, e incluso recorriendo aires musicales foráneos de gran envergadura, tales como la ranchera, el bolero y el tango.

Una variedad de grandes artistas colombianos, especialmente del Caribe colombiano, se han interesado en sus creaciones musicales y con un nivel muy elevado, las han dado a conocer en múltiples escenarios, como es el caso del rey mundial del acordeón Alfredo Gutiérrez, la orquesta del maestro Juancho Torres, la connotada folclorista “Totó” la Mompoxina, la famosa María Mulata, la internacional voz de Gabriel Romero e Iván Villazón el tenor del Vallenato, Aglaé Caraballo y Adriana Lucía, damas cadenciosas y alegres, que portan en su sangre el folclor caribeño, Moisés Angulo, Lisandro Meza, y, en fin, una multitud de destacados músicos, que han observado en la prolífica obra de Pablo Flórez Camargo, una fuente de amor, alegría y vivencias cotidianas

No se pierdan, pues, una de las mejores intérpretes de las canciones del maestro Pablo, tal como ha sido “Totó” la Mompoxina, cuando nos entrega en su voz y con su grupo la obra titulada: “Los sabores del porro”.

Aunque debido a la alta comercialización de la música, hoy por hoy, solo se está dando cabida en los diversos medios de comunicación, como radio y televisión, afortunadamente en su tierra amada, el Caribe, le supieron dar en vida, el reconocimiento a toda su grandiosa obra folclórica, siendo considerado el mayor exponente del Porro del Sinú y de otros aires como la Cumbia, el Paseo, el Merengue y similares.

Pablito recibió diversos reconocimientos, entre los que destacan: La Universidad de Córdoba, mención de Honor de la Alcaldía de Ciénaga de Oro, Bachiller Honorífico del INEM de Montería, Homenaje Telecaribe, Homenaje en Chinú y Primer premio en Festival de San Pelayo, con el Fandango Tres Clarinetes, Premio Nacional Vida y Obra (2008), otorgado por Ministerio de Cultura de Colombia, Título Honoris Causa 2009 en Música, otorgado por la Universidad de Córdoba.

Para conocerlo es recomendado escuchar una entrevista que se le hizo, siendo ya una figura de mucha talla.

A los 85 años de edad se produjo su deceso tras cinco días recluido en la Clínica Central de Montería con serias afecciones renales y respiratorias, en la unidad de cuidados intensivos del mencionado centro asistencial.

A Pablito, como le llamaban cariñosamente a este Juglar del Sinú, nacido en la población de Ciénaga de Oro el 17 de junio de 1926, sus composiciones, interpretadas con su guitarra, lo condujeron a ser llamado “El Rey del porro”.

 

Alejandro Gutiérrez de Piñeres y Grimaldi

Sobre el autor

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Reflector

Gestor cultural y comunicador, Alejandro Gutierrez De Piñeres y Grimaldi expone en su columna “Reflector” anécdotas y sentimientos valiosos acerca de la Cultura Vallenata y el mundo de hoy. Un espacio idóneo para la reflexión y la memoria.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Canta, canta, Diomedes

Canta, canta, Diomedes

  En las fases del mimesis se hallan lo sublime y lo grotesco; sublime es el arte –en pintura, escultura o música- de superar la p...

La experimentación como estrategia de marketing en la música costeña de Colombia

La experimentación como estrategia de marketing en la música costeña de Colombia

  Richard Middleton decía que la definición que se le había dado antes a la música popular (o sea, lo que hoy conocemos como sals...

Los músicos del Cesar, llamados a formar una gran plataforma promocional

Los músicos del Cesar, llamados a formar una gran plataforma promocional

A partir del lunes 22 de junio hasta el miércoles 22 de julio del 2015 abre la convocatoria del Plan Departamental de Música para l...

El hibridismo en la música vallenata

El hibridismo en la música vallenata

  A partir del libro Vallenatología (1973) se han hecho recurrentes en los textos sobre música vallenata una serie de tesis para de...

Un proyecto musical que beneficia a sectores vulnerables

Un proyecto musical que beneficia a sectores vulnerables

El pasado sábado 31 de agosto un total de cien niños se hacinaban en la Escuela Rafael Escalona vestidos de rojo y con una sonrisa de...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados