Música y folclor

"La Plata" de Juanes también es vallenato

Jorge Nain Ruiz

17/01/2019 - 21:50

 

Imagen extraída del vídeo La plata, de Juanes, en Youtube

Que eso no es vallenato, que no tiene acordeón, que es una burla para el vallenato, que Juanes está profanando el folclor, entre otras, son algunas de las expresiones que he escuchado a raíz del reciente lanzamiento del sencillo del artista paisa: ‘La Plata’.

Tal vez, algunos puristas y ortodoxos defensores de esta música esperaban escuchar a Juanes con acento guajiro o vallenato, y también es posible que al escuchar el título de la canción llegaran a imaginarse que se trataba de la misma obra de Calixto Ochoa que popularizó Diomedes Díaz.

Ni lo uno, ni lo otro. Si Juanes hubiese tratado de imitarnos en timbre, color y acento, le hubiese salido desastroso. No, Juanes compuso un paseo vallenato con todas las características que tiene este aire dentro de ese gran genero de música popular tropical, lo cual se puede corroborar escuchando atentamente sus cuartetas con versos octosílabos de un vallenato comercial, como lo denomina el investigador Julio Oñate Martínez en su obra ‘El abc del vallenato’, quien hace la clasificación entre vallenato folclórico y vallenato comercial. Obvio que la canción en referencia no es del género folclórico.

Se fue la plata y quedó la pena
por tanta rumba pa’ olvidarte 
ya no hay manera de consolarme
si no me dejas enamorarte (bis)
. 

Pueda que allí no encontremos una rima precisa, pero en el verso de cuatro palabras del vallenato, incluso folclórico, jugamos con las diversas modalidades de rimas: romance, copla y redondilla. Ahora, que esta letra sea más lirica que narrativa, es algo que hace rato superamos y lo aceptamos. ‘La Plata’ de Juanes tiene la estructura más básica y clásica del vallenato: estrofa y estribillo, y este último cumple a pie juntillas las características de nuestros estribillos modernos:

Si yo te quiero con el alma
Si yo te quiero hasta los huesos 
Mi corazón no es sólo tuyo
Pero por hoy yo te lo presto
(bis).

Entonces, ¿por qué poner el grito en el cielo como lo han hecho muchos? En mi opinión deberíamos estar felices porque un artista de la talla de Juanes, que nunca había compuesto, ni grabado música con esta estructura, se ocupe de nuestro género y ayude a decirle a gran parte del mundo musical que este folclor existe en Colombia.  

De otra parte, el hecho de fusionarlo con rap y con pop no debe preocuparnos en lo más mínimo, hace rato que nuestros propios interpretes lo vienen haciendo, incluso, varios de los llamados ‘clásicos’. En conclusión, la fiebre no está en las sábanas.

Colofón: Al momento de escribir esta primera columna del año 2019, el video original de ‘La Plata’ de Juanes lleva menos de una semana en las redes y ya tiene más de ocho millones de vistas en YouTube. Buen indicador.

 

Jorge Nain Ruiz

@Jorgenainruz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Que regrese la paz a ‘Mi pobre Valle’

Que regrese la paz a ‘Mi pobre Valle’

  El acordeonero y compositor Emiliano Zuleta Díaz, a través de su cuenta en Twitter (@EmilianoZD) llamó la atención sobre la o...

Julio Vanega, un cultivador de talentos musicales

Julio Vanega, un cultivador de talentos musicales

Su nombre apareció en los periódicos de la región en pleno mes de agosto junto a una lista interminable de elogios. Y las razones er...

Sublime y musical despedida al Rey Julio Cesar

Sublime y musical despedida al Rey Julio Cesar

Durante cuatro horas y 20 minutos en el cementerio Jardines de la Eternidad de Barranquilla se le rindió la más sublime y musical d...

El cielo y la tierra de Hanz

El cielo y la tierra de Hanz

A Hanz lo conocí en la universidad Popular del Cesar como estudiante de Ingeniería de Sistemas. De presencia impecable, su compañe...

La Peña, estación final en la ruta del reencuentro

La Peña, estación final en la ruta del reencuentro

En la plaza de llegada, una caravana de chivos avanza a paso sincronizado; hay gallinas deambulando sin prisa mientras cacarean una m...

Lo más leído

Cultura Ambiental

Jesús Arena | Medio ambiente

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Redacción | Música y folclor

Folclore y construcción de identidad regional o nacional

Hugues R. Sánchez Mejía y Adriana Santos Delgado | Pensamiento

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados