Música y folclor

Las mujeres en tarima

Jorge Nain Ruiz

15/02/2019 - 03:55

 

Las mujeres en tarima
La agrupación Las samarias en el Primer Festival de la Leyenda Vallenata

Para nadie es un secreto que las mujeres han tenido un papel menos preponderante que los hombres en la música vallenata, pero desde la década del 60 ellas vienen abriéndose camino con Rita Fernández y Cecilia Meza en aquella agrupación que se llamó ‘Las Universitarias’.

Luego vendrían vocalistas como Ludys De la Ossa, Yolandita y Estela Durán Escalona; acordeoneras como Graciela ‘Chela’ Ceballos, Madeleine Bolaño y Maribel Cortina, quien al lado de la gran Patricia Teherán tal vez fueron las féminas que tomaron la iniciativa de compartir una tarima con reconocidos músicos vallenatos.

No olvidemos que la mayoría de los cantantes y acordeoneros vallenatos en sus comienzos cuando subían a las tarimas eran poco expresivos, y casi que se limitaban a interpretar sus instrumentos o cantar, e inclusive, había músicos que se mantenían casi estáticos frente al micrófono.

Las coreografías fueron adoptadas de otros géneros, especialmente de las orquestas tropicales, y tal vez fueron Los Corraleros de Majagual los pioneros, de allí nacen músicos con mayor movilidad y expresión corporal en las tarimas como Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa y Aníbal Velásquez.

En tiempos modernos del género vallenato, y hablando ya de cantantes, Diomedes Díaz fue el abanderado del histrionismo en su mayor esplendor, eso le abrió el éxito y lo alejó de los demás, lo cual ha sido canalizado y mejorado por artistas como Carlos Vives y Silvestre Dangond, entre otros.

Recientemente, hemos visto en su mayor esplendor y auge a las mujeres en la música vallenata, tanto en el canto como en el acordeón. Ahora, ellas compiten sin limitaciones con los hombres en una tarima, y como es lógico, para ello no sólo se requiere tener una buena voz o interpretar bien el acordeón.

El público espera en una presentación en vivo que los artistas, independientemente de si es hombre o mujer, no solo cante o toque, sino que presente algún show, que haya un valor agregado a la letra y música de la canción que escuchamos, por eso pagamos para ver a nuestros artistas en vivo.

El machismo desmedido que aún impera en nuestro medio se manifiesta en críticas insensatas, como escandalizarse porque una hermosa mujer que tiene una maravillosa voz quiera mostrar sus dotes de sensualidad y buena bailadora en sus presentaciones en vivo.

Es inconcebible que en estos tiempos armemos un escándalo porque la exitosa cantante Ana Del Castillo, en una de sus presentaciones en vivo realizada en la caseta ‘Los Tamarindos’ de Valledupar haya bailado en tarima al ritmo de champeta la canción Rica y Apretadita.

Sin duda, la inmoralidad es relativa, lo mínimo que debemos aceptar es que las mujeres en tarima tienen todo el derecho de manifestar sus dotes histriónicos y sensuales sin que se les pretenda discriminar y tildar de vulgares.

Colofón: En el arte y en la música vallenata la doble moral también pulula en Colombia.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las mujeres en los festivales: un género posible

Las mujeres en los festivales: un género posible

El vallenato es un ritmo musical que socialmente ha sido asignado a roles masculinos, lo cual, ha exigido a las mujeres que lo interp...

Esa música corroncha

Esa música corroncha

  Esa música provinciana, carente de sentido e importancia, pueblerina, floja, el vallenatico ése, básico, inculto, el de la gente...

El Rey Vallenato Náfer Durán, homenajeado en el 25 Festival de Canciones de La Loma Cesar

El Rey Vallenato Náfer Durán, homenajeado en el 25 Festival de Canciones de La Loma Cesar

El Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, recibirá un grandioso homenaje por su gesta folclórica y cultural en el 25 Festival ...

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el guaguancó

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el guaguancó

“En Cuba el himno nacional (“La Bayamesa”) lo tocamos lo mismo en Rumba que en Guaguancó, y después lo respetamos cuando se i...

Andrés Ariza Villazón se une al homenaje a Gustavo Gutiérrez

Andrés Ariza Villazón se une al homenaje a Gustavo Gutiérrez

El homenaje al cantautor Vallenato Gustavo Gutiérrez Cabello está generando un ruido creciente. Uno de los grandes motivos es la prod...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados