Música y folclor
El poeta que canta vallenato

El Gabi Torres es un nombre que, por ahora, en el César y la Costa Caribe en general no nos dice mucho, sin embargo, es una figura del canto vallenato que viene cosechando éxitos en el departamento de Boyacá y los Llanos Orientales, donde ha pisado tarimas en fiestas y festivales de ciudades y municipios como: Yopal, Villavicencio, Duitama, Samacá, Granada y Oicatá, entre otras.
Luis Gabriel Torres Baena, a quien conocí en mi adolescencia en mi natal Guamal, Magdalena, antes de que él, siquiera, pensara en ser cantante vallenato y yo escritor, aunque quizá ya en el fondo lo fuéramos, nació en el municipio de El Banco, Magdalena y vive en la ciudad de Tunja, desde hace 18 años, ciudad a donde llegó a estudiar ingeniería ambiental y donde trabaja con la empresa de energía del departamento. Es un intérprete que se inclina por el estilo romántico, de letras cuidadas y sutiles e imágenes evocadoras, seguramente porque es declamador desde los ocho años y escritor de poesía desde la adolescencia, razón por la cual es conocido como “El poeta que canta vallenato”.
A pesar de estar dedicado a la música desde hace unos 18 años y haber alcanzado ya algunos éxitos, tales como ser invitado al Show de las Estrellas y haber compartido tarima con grandes acordeoneros como el Rey Cuna de Acordeones Xavier Kammerer y los ganadores del Grammy Latino Jimmy Zambrano y Los Gaiteros de San Jacinto, sólo hasta este año realiza su lanzamiento como profesional, inicialmente con las versiones serenateras de Muchacha encantadora y Me gustas porque sí, grabadas en la hermosa ciudad de Villa de Leyva, con el acompañamiento de Juan Pablo Hernández en la guitarra y puestas a disposición del público en su canal de Youtube.
Su primer sencillo profesional es el tema “Ponte Pilas”, composición de su paisano y amigo de infancia: RossmanKenny Trillos, realizado bajo la dirección musical y con el acompañamiento en el acordeón del actual Rey Vallenato Julián Mojica, su amigo personal desde hace muchos años y con quien trabaja en la búsqueda de un estilo propio que le identifique y le permita hacerse a un espacio en el competidísimo mercado de la música vallenata.
Esta es una canción que es más cercana al estilo de La Nueva Ola hace unos años atrás, que al últimamente reinante en el mercado. Tiene un coro pegajoso, de fácil recordación, como debe ser, y unas estrofas con bellas pinceladas, como las siguientes:
Mira mis pies en el suelo
y en mi mano una rosa,
Traigo un te amo en mi pecho
pa ponerlo en tu boca.
Soy un soñador de ilusiones
cantando a tu puerta,
soy el que te trae una sonrisa
para verte contenta…
El Gabi Torres, con este primer sencillo, brinda al público notas y letras del amor cortés, aunque con un lenguaje actual y refrescante.
Saludo desde aquí sus primeros pasos en el profesionalismo, augurándole éxito y reconocimiento nacional, en espera de que pueda aportar significativamente a la densa historia discográfica de nuestra amada música vallenata.
¡Ponte Pilas a escucharlo y a seguirlo en sus redes!
Luis Carlos Ramírez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira.
0 Comentarios
Le puede interesar

El más romántico y revolucionario compositor
La reacción de Rosendo Romero ante mi columna anterior fue recordarme lo expresado en una de sus canciones: “Me fui siguiendo el...
El primer directorio de profesionales de audio de Colombia
En la capital del Cesar nació la propuesta de crear la primera guía que concentrará a los técnicos y profesionales de audio de Co...

El acordeón que recibió el Rey Vallenato Julián Rojas
Las lágrimas de Julián Rojas lo dicen todo. En medio de su lucha existencial, y del esfuerzo que realiza para superar una recaída e...

El Festival de la Leyenda Vallenata 2021 ya tiene fecha oficial
La espera se extendió más de lo esperado. La pandemia hizo que la incertidumbre fuera un protagonista omnipresente. Y por ese mis...

Inicia en Valledupar un programa de capacitación de Mincultura para músicos
Tres días de capacitaciones gratuitas dirigidas a músicos y trabajadores de la industria musical en el Cesar ha programado el Minis...