Música y folclor

El poeta que canta vallenato

Luis Carlos Ramirez Lascarro

07/03/2019 - 05:55

 

El poeta que canta vallenato
El cantante de música vallenata Gabi Torres

El Gabi Torres es un nombre que, por ahora, en el César y la Costa Caribe en general no nos dice mucho, sin embargo, es una figura del canto vallenato que viene cosechando éxitos en el departamento de Boyacá y los Llanos Orientales, donde ha pisado tarimas en fiestas y festivales de ciudades y municipios como: Yopal, Villavicencio, Duitama, Samacá, Granada y Oicatá, entre otras.

Luis Gabriel Torres Baena, a quien conocí en mi adolescencia en mi natal Guamal, Magdalena, antes de que él, siquiera, pensara en ser cantante vallenato y yo escritor, aunque quizá ya en el fondo lo fuéramos, nació en el municipio de El Banco, Magdalena y vive en la ciudad de Tunja, desde hace 18 años, ciudad a donde llegó a estudiar ingeniería ambiental y donde trabaja con la empresa de energía del departamento. Es un intérprete que se inclina por el estilo romántico, de letras cuidadas y sutiles e imágenes evocadoras, seguramente porque es declamador desde los ocho años y escritor de poesía desde la adolescencia, razón por la cual es conocido como “El poeta que canta vallenato”.

A pesar de estar dedicado a la música desde hace unos 18 años y haber alcanzado ya algunos éxitos, tales como ser invitado al Show de las Estrellas y haber compartido tarima con grandes acordeoneros como el Rey Cuna de Acordeones Xavier Kammerer y los ganadores del Grammy Latino  Jimmy Zambrano y Los Gaiteros de San Jacinto, sólo hasta este año realiza su lanzamiento como profesional, inicialmente con las versiones serenateras de Muchacha encantadora y Me gustas porque sí, grabadas en la hermosa ciudad de Villa de Leyva, con el acompañamiento de Juan Pablo Hernández en la guitarra y puestas a disposición del público en su canal de Youtube.

Su primer sencillo profesional es el tema “Ponte Pilas”, composición de su paisano y amigo de infancia: RossmanKenny Trillos, realizado bajo la dirección musical y con el acompañamiento en el acordeón del actual Rey Vallenato Julián Mojica, su amigo personal desde hace muchos años y con quien trabaja en la búsqueda de un estilo propio que le identifique y le permita hacerse a un espacio en el competidísimo mercado de la música vallenata.

Esta es una canción que es más cercana al estilo de La Nueva Ola hace unos años atrás, que al últimamente reinante en el mercado. Tiene un coro pegajoso, de fácil recordación, como debe ser, y unas estrofas con bellas pinceladas, como las siguientes:

Mira mis pies en el suelo

y en mi mano una rosa,

Traigo un te amo en mi pecho

pa ponerlo en tu boca.

 

Soy un soñador de ilusiones

cantando a tu puerta,

soy el que te trae una sonrisa

para verte contenta…

El Gabi Torres, con este primer sencillo, brinda al público notas y letras del amor cortés, aunque con un lenguaje actual y refrescante.

Saludo desde aquí sus primeros pasos en el profesionalismo, augurándole éxito y reconocimiento nacional, en espera de que pueda aportar significativamente a la densa historia discográfica de nuestra amada música vallenata.

¡Ponte Pilas a escucharlo y a seguirlo en sus redes!

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

‘Kike’ Muñoz anhela tener manos para aplaudir a Diomedes Díaz

‘Kike’ Muñoz anhela tener manos para aplaudir a Diomedes Díaz

“Por eso es que la vida es un baile que con el tiempo damos la vuelta”. La canción autoría de Diomedes Díaz Maestre le cae m...

María Sara Vega Barros: una reina vallenata con química

María Sara Vega Barros: una reina vallenata con química

  Las mujeres tejen nuevas realidades y lo hacen superando miedos, obstáculos, la injusta imponencia del machismo y asumiendo el des...

La tambora, canto primigenio del Cesar

La tambora, canto primigenio del Cesar

Aún cuando el tema, por su interés, corresponde a toda “la depresión momposina”, quiero dar mi visión del departamento del Cesa...

Celia Cruz: la guarachera de Cuba

Celia Cruz: la guarachera de Cuba

  In memoriam de Celia Caridad Cruz y Alfonso (La Habana, Cuba, 21 de octubre, 1925 – Fort Lee, New Jersey, Estados Unidos, 16 de j...

Ocho cantantes con el ‘El sombrero de Alejo’ bien puesto

Ocho cantantes con el ‘El sombrero de Alejo’ bien puesto

  Lo que el cantante Carlos Vives nunca pensó fue que la canción ‘El sombrero de Alejo’, que había grabado en su producción...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados