Música y folclor

La hamaca grande, una exposición donde caben todos los cultores del Vallenato tradicional

Samny Sarabia

25/04/2019 - 06:00

 

La hamaca grande, una exposición donde caben todos los cultores del Vallenato tradicional

 

Luego de una exitosa exhibición en la Biblioteca Nacional de Colombia durante el año 2018, ‘La hamaca grande’, la exposición más completa que se ha realizado sobre la historia de la música tradicional vallenata, llega a Valledupar, precisamente en la época donde la ciudad se regocija y exalta a los precursores y hacedores de esta manifestación cultural, reconocida como la más importante del Magdalena Grande.

Propios y visitantes podrán atender esta invitación a sumergirse en la génesis y evolución de la música vallenata, gracias a una alianza entre la Biblioteca Nacional, el Grupo Prodeco, la Gobernación del Cesar a través de la Corporación Biblioteca Pública ‘Rafael Carrillo Lúquez’ y la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata; quienes estarán inaugurando la exposición el jueves 25 de abril a las 6 de la tarde en las instalaciones de la Biblioteca Departamental como gran antesala a lo que será la versión número 52 del festival vallenato.

A través de objetos, textos, registros sonoros y fotográficos, la muestra reconstruye hitos, visibiliza personajes y exalta los aportes más significativos que se han hecho a la música de vallenata como la contribución de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta antes de la llegada del acordeón, hasta 1961 y 1962, años en los que nacieron los dos últimos personajes que conforman la exposición, el cantante Carlos Vives Restrepo y el compositor, Fernando Dangond Castro.

‘La hamaca grande’, retoma los orígenes de la música vallenata, su evolución histórica, los lugares de la geografía nacional en que esta música tuvo auge, sus aires musicales, su estrecha relación con la literatura, sus momentos importantes y sus principales cultores en los departamentos del Cesar, La Guajira, Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba, con la intención de reforzar la hermandad entre el vallenato-vallenato y el vallenato sabanero como lo pretendió Adolfo Pacheco en ese conocido paseo que dio a conocer por primera vez en 1969.

La curaduría de la exposición fue realizada por el escritor Alonso Sánchez Baute y el diseño museográfico por el arquitecto José Eduardo Vidal, ambos nacidos en Valledupar y quienes realizaron un trabajo creativo muy importante hasta encontrar la mejor manera de contar la historia, optimizando los espacios disponibles hasta volverlos expositivos y encontrando esos elementos visuales que acompañan la narrativa para que el mensaje llegue al público de manera directa y expedita.

La investigación de la cual es producto la exposición duró alrededor de año medio, tiempo en el que Sánchez Baute inició la exploración bibliográfica, fotográfica y audiovisual con archivos de la Biblioteca Nacional y con autores de la región, con entrevistas a personas de diferentes municipios del Caribe colombiano y con una pesquisa sobre las músicas de otros países que guardan relación con el vallenato como el merengue dominicano y las músicas de Cuba, documentadas por el escritor Alejo Carpentier.

Así mismo, la muestra cuenta con registros sonoros aportados por la Radio Nacional como la primera entrevista que esta cadena radial hiciera a Rafael Escalona Martínez y por supuesto, una colección fotográfica de Nereo López, el reconocido fotógrafo cataquero que vivió en el municipio de La Paz (Cesar) a principio de 1950, logrando un vasto archivo fotográfico de la región que comprende Cesar y La Guajira. “La mayoría de esas fotografías no están digitalizadas, fue un trabajo de dos o tres semanas viendo fotografías para al final quedarnos con cinco de ellas porque no queríamos que fuera una foto de Nereo, queríamos que fuera la foto de Nereo. Esas fotos las vamos a ver en gigantografía en esta exposición”, indica Alonso Sánchez.

De acuerdo al museógrafo José Eduardo Vidal, es una exposición que tiene una museografía neutra que busca dar protagonismos a los objetos, acompañados de algunos aspectos que tienen que ver con la tradición vallenata y la tradición Caribe.” Al ver la exposición, los visitantes van a rememorar a nuestros abuelos, así como los detalles de nuestras casas viejas y a esta región rural que justamente acompaña y le da ese acento a la exposición como tal”, afirma Vidal.

Presentación de la exposición La Hamaca Grande en Valledupar con el curador Alonso Sánchez

De ‘El amor, amor’ a ‘La hamaca grande’

Este es el amor, amor

el amor que me divierte

cuando estoy en la parranda

no me acuerdo de la muerte.

Estos versos parranderos del paseo ‘El amor, amor’, son los encargados de dar la bienvenida a los visitantes de la exposición ‘La hamaca grande’, ya que inicialmente el título de la canción vallenata -catalogada por algunos investigadores del folclor vallenato como la más antigua del género- era la escogida para nombrar la exposición de Alonso Sánchez Baute, pero como él mismo lo indicó en la rueda de prensa realizada en Valledupar para presentar la muestra, aunque era el nombre políticamente correcto para ser usado, al final decidieron utilizar ‘La hamaca grande’ porque no es tanto por el nombre de la canción sino lo que representa, es “aquí cabemos todos”.

Cuando se inauguró la exposición en Bogotá en mayo pasado, el país vivía un momento álgido en temas de inclusión, sectarismos y el acuerdo de paz. Precisamente, el mensaje que manda ‘La hamaca grande’ es que en esta exposición como en la música misma, caben los vallenatos de Valledupar y su zona de influencia como los vallenatos de la Sabana y todos los que quieran a esta música. “Otra razón importante que nos llevó a la decisión es que la música vallenata hace muchos años dejó de ser una música local y nacional, pasó a ser la música que nos representa fuera de Colombia. Entonces, traer un nombre tan local, nos localizaba la exposición, en cambio, al utilizar un nombre en el que cabemos todos, estamos diciendo que cabemos todos a los que nos gusta la música vallenata sean de aquí, de Japón, China, México, etc.” explica Alonso Sánchez.

Cuatro meses estará abierta al público ‘La hamaca grande’, tiempo en el que se espera sea visitada por los cesarenses y por habitantes de los departamentos vecinos. Especialmente se espera que sean los colegios quienes más aprovechen la oportunidad de tener cerca la reconstrucción de la historia musical del vallenato para ir cultivando el conocimiento, respeto y apropiación de la mayor tradición cultural de la región, y, de esta forma, asumir fundamentalmente, el compromiso de protección y divulgación de la música vallenata tradicional como se referencia en el Plan Especial de Salvaguardia que incluye la declaratoria en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO realizada en el 2015.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny

1 Comentarios


Graciela Morillo Araújo 25-04-2019 03:32 PM

Excelente

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Anocheceres  musicales en la Plaza Alfonso López de Valledupar

Anocheceres musicales en la Plaza Alfonso López de Valledupar

Es un hecho. La plaza más representativa e importante de la capital del Cesar ha sido incluida en una programación cultural de larga ...

¿Qué era lo que tenía kaleth Morales que lo hizo un referente?

¿Qué era lo que tenía kaleth Morales que lo hizo un referente?

  Irrumpió en el universo musical con un estilo distinto, colonizó con su fraseo, sus versos, su ritmo y su puesta en escena a toda...

Valledupar acoge el IV Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata

Valledupar acoge el IV Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata

El único Foro universitario en Valledupar dedicado exclusivamente a la música vallenata vuelve a abrir sus puertas durante el mes d...

El concepto de dinastía en la música vallenata

El concepto de dinastía en la música vallenata

Con el homenaje a Los López, el Festival de la Leyenda Vallenata rindió tributo por primera vez a una familia entera de músicos de...

Origen y función de los villancicos: miradas desde América Latina

Origen y función de los villancicos: miradas desde América Latina

  El período colonial en la América hispana estuvo marcado por la religión católica-romana. Los sectores representativos tenían ...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados