Música y folclor
Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo
En 1968 el recién posesionado gobernador del naciente departamento del Cesar, Alfonso López Michelsen, le propuso a la dirigente regional Consuelo Araújo Noguera, conocida popularmente como ‘La Cacica’, que en el programa de las festividades religiosas de la Virgen del Rosario se incluyera la música de acordeón. La idea fue secundada y apoyada por Miriam Pupo de Lacouture, el compositor Rafael Escalona y el escritor Gabriel García Márquez. Este último entabló una gran amistad con ambos, puesto que desde esos tiempos él recorría la provincia como vendedor de enciclopedias y también trenzaba parrandas memorables en La Paz, Manaure, San Diego y El Plan, apoyadas por parranderos profesionales como Toño Salas, Poncho Cotes Queruz, Andrés Becerra, Emiliano Zuleta y Bertrand Orozco.
Con base en esta idea y con pocas expectativas de trascender en el tiempo, se dio paso a la realización de la fiesta de acordeones relacionada con la celebración de las fiestas del milagro. Mucho escepticismo fue lo primero que se percibió en los círculos sociales de Valledupar cuando se enteraron de la sugerencia de López Michelsen a ‘La Cacica’, cuyas dudas se basaban en la dificultad de realizar un evento de trascendencia que contara con la música hasta ahora marginal y de poca acogida en los estratos altos. Inclusive, los estatutos de un club de la alta sociedad de la región prohibían ejecutar la música de acordeón en sus salones y algunos hasta llegaron a hacer bromas sobre la constancia que tuvo Consuelo Araujo, quien finalmente asumió el reto de hacer realidad el primer festival en 1968.
Las primeras actividades de este Festival se ejecutaron en una tarima improvisada colocada en la hoy emblemática Plaza Alfonso López. Allí se realizó el primer concurso de acordeoneros profesionales y semiprofesionales en la ciudad de los Reyes del Valle de Upar (Valledupar), conocida desde entonces como la capital mundial del vallenato.
Sobre la creación del Festival, dijo tiempo después Rafael Escalona: “A partir de entonces, nosotros, en esa tierra en donde estábamos inmersos solo en las fiestas de la cristiandad y los carnavales, comenzamos a convocar con el acordeón y la conducción dinámica de ‘La Cacica’ al mundo entero hacia Valledupar”.
Este proyecto con el tiempo superó la convocatoria de una fiesta religiosa y, como ha sucedido en otras regiones, la fiesta secular tomó el puesto de honor y logró convertir el Festival de la Leyenda Vallenata en uno de los referentes de la nación colombiana.
Para realizar la primera versión, los preparativos fueron bien detallados. Su diseño, organización y realización empezó por convocar a los intérpretes más representativos escogidos con base en sus grabaciones musicales o por su reconocimiento social como como juglares o animadores de fiestas y parrandas. La convocatoria desarrolló todo un esfuerzo comunicativo en medio de las dificultades técnicas de hace 50 años. Esto con el fin de confirmar y facilitar la logística que garantizara la asistencia de los convocados en un momento en el cual la ciudad no tenía una buena capacidad hotelera.
En estas primeras jornadas resultó decisiva la presentación de Alejo Durán en 1968, Primer Rey Vallenato, acompañado en el podio de ese año por Ovidio Granados y Luis Enrique Martínez, segundo y tercero respectivamente; jornadas memorables que sin imaginarlo partieron en dos la historia del folclor vallenato.
En esta primera ocasión fue descalificado Emiliano Zuleta Baquero, uno de los concursantes favoritos en el Festival. Cabe recordar que él se creyó ganador y apoyado por sus seguidores se fue a celebrar anticipadamente mientras que era llamado para una segunda presentación, y al no presentarse fue reprobado lo que dio origen a una de las primeras grandes polémicas de este Festival.
Simón Martínez Ubárnez
Profesor. Licenciado en Filosofía, Magíster en Filosofía y Letras
Acerca de esta publicación: El artículo titulado “ Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo ”, de Simón Martínez Ubárnez, es un extracto del artículo histórico “ El Festival de la Leyenda Vallenata ” del mismo autor, publicado con anterioridad en la revista Credencial.
7 Comentarios
Excelente el relato sobre los orígenes del frstival. Celebro la precision y la clsridad con la que el escritor plasma su reñato histórico, con una grn capacifad de síntesis. Gracias... En nomnre del fplclor.
Muy buen relato, como dice la célebre expresión: No suena historia cuando se hace historia.
Deleitoso el conocer como fue la génesis del naciente evento folclorico, de aquel momento que hoy trajo a valledupar a los albores de una ciudad próspera. Quienes amomos estos acontecimiento y nos los plasman a través de las reseñas históricas, nos transportamos y lo vivimos en lo más profundo de nuestros sentimientos, de una manera plácida cómo es el género musical vallenato...!!!
Interesante la historia del vallenato. Y más interesante cuando en un vídeo sobre el "sombrero de Alejo", Poncho Zuleta (mencionado a "la cacica") dice ¡¡... Consuelo Araújo, para que la escuches en el cielo!! Todavía me queda saber cómo se relacionan el vallenato, "100 años de soledad", la leyenda de Francisco el hombre y la Guajira... El símil en las llanuras del Orinoco es Florentino. Aunque en este último caso el escenario, los personajes y la propia historia es de Rómulo Gallegos.
Allí están la grandeza de López Michelsen Gabo Escalona y la gra Cacica consuelo Araujo Allá nos miran desde "los confines de la historia"
Sin duda era el inicio del reconocimiento del vallenato como el ritmo musical más importante de Colombia por si trascendencia a nivel internacional, el mejor legado del Dr López Michelsen
Magnífico recordatorio historico sobre el festival de la leyenda vallenata. Una gran enseñanza para los que tenemos pocos conocimiento al respecto. Muy buena la historia.
Le puede interesar
Abierta convocatoria para nuevos jurados del 47 Festival Vallenato
Pocos días después de la apertura del plazo para inscribirse en los concursos del 47 Festival de la Leyenda Vallenata, la fundación ...
Los hermanos Zuleta, radiantes en el afiche del 49 Festival Vallenato
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata presentó oficialmente el afiche del 49 Festival Vallenato en homenaje a Emiliano y Ponc...
El indio Manuel María (1974 – 2004)
Hace cuatro meses se cumplieron cincuenta años de que la hermosa canción “El indio Manuel María”, grabada por el recordado c...
Un año de la muerte del maestro Lorenzo Morales
El domingo 26 de agosto se cumple un año del fallecimiento del juglar Lorenzo Miguel Morales Herrera. Para recordar la obra del grand...
El VI Festival Francisco El Hombre, a punto de empezar
Durante los días 21, 22 y 23 de marzo se llevará a cabo en Riohacha (Guajira) la sexta edición del Festival Francisco El Hombre, eve...