Música y folclor
La historia detrás de Rebelión, de Joe Arroyo

¿Qué salsero no conoce la letra que abre “Rebelión” de Joe Arroyo? “Quiero contarle, mi hermano, un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra, caballero. Y dice así”.
Joe Arroyo definió esta canción como “el himno de su canto”. Una obra definitiva que estuvo en su cabeza durante años y que fue madurando con el tiempo hasta convertirla en una pieza maestra de la salsa.
Lo interesante de “Rebelión” es que fue lanzada en 1986 y que el efecto fue inmediato. A partir de ahí, Joe Arroyo se consolidó como un solista de primera clase. Sin embargo, la canción no nació sola y por casualidad.
En realidad, se inspira de otra canción compuesta por el mismo Joe Arroyo, titulada “El mulato”, que fue grabada por Urquijo en el álbum Robert y su banda. La canción, en ritmo de salsa, tiene la misma letra que Rebelión, y también el famoso “No le pegue a la negra”.
En una entrevista, Urquijo explicó que Joe Arroyo le cedió la canción porque pensaba que “no iba a hacer nada con eso”, y endosó la autoría del tema a su mujer (Ada Martelo) para no tener líos con su sello disquero (ya que tenía un contrato de exclusividad con Discos Fuentes).
Ocho años después, el 14 de agosto de 1986, Joe Arroyo lanzaba su séptimo álbum como solista, titulado “Musa original”, y Rebelión se afianzó enseguida como el gran tema de ese disco, llegando a la altura de El Preso o Cali pachanguero en Colombia.
En algunas declaraciones, el Joe pudo explicar que la historia de “Rebelión” surgió de una visita a uno de los museos de historia de Cartagena (posiblemente el Museo Afro-caribeño, o el de la Inquisición) donde pudo leer la leer la historia del rey de una tribu congolesa que, junto con su joven esposa, fue traído como esclavo a Cartagena.
PanoramaCultural.com.co
2 Comentarios
En la mente de Álvaro José Arroyo González rondaba algo referente a rebelión desde el año 1972 estudiando 3bgrado en el amor a Cartagena
amo a joe arroyo soy argentina vivi em colombia entre mis 17 y mis 23 años vi un documental en netflix altamente insatisfatorio dark dark sin ningun cariño a joe y ningun respeto al artista´ no haya nadie en colombia que lo quiera a joe'?
Le puede interesar
El Jazz: de tradición popular a fenómeno de distinción
A lo largo de la historia del jazz, desarrollada desde comienzos del siglo XX, este género musical ha sido entendido, percibido y ...
Por fin: el tan anhelado homenaje a Alfredo Gutiérrez en Valledupar
Desde los inicios del Festival de la Leyenda Vallenata en 1968, Valledupar siempre ha sido una tierra de predilección para los aco...
Romualdo Brito: “El cantante tiene que enamorarse de la canción”
En su rostro brilla una indiscutible calma. Acompañado de su esposa, Romualdo Brito se acomoda en el asiento que le brinda la bibliote...
Y Adolfo Pacheco le puso “El Cordobés” al pollo de Nabo Cogollo
De pronto del pantano de la parranda alguien resucitó diciendo: “Hombe, si lo que yo quiero es que Adolfo me haga un canto”. ...
La música vallenata, patrimonio cultural e inmaterial de Colombia
El Vallenato acaba de recibir uno de sus mayores reconocimientos a nivel nacional e internacional. El paso dado por el Ministerio de C...










