Música y folclor
La historia detrás de Rebelión, de Joe Arroyo

¿Qué salsero no conoce la letra que abre “Rebelión” de Joe Arroyo? “Quiero contarle, mi hermano, un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra, caballero. Y dice así”.
Joe Arroyo definió esta canción como “el himno de su canto”. Una obra definitiva que estuvo en su cabeza durante años y que fue madurando con el tiempo hasta convertirla en una pieza maestra de la salsa.
Lo interesante de “Rebelión” es que fue lanzada en 1986 y que el efecto fue inmediato. A partir de ahí, Joe Arroyo se consolidó como un solista de primera clase. Sin embargo, la canción no nació sola y por casualidad.
En realidad, se inspira de otra canción compuesta por el mismo Joe Arroyo, titulada “El mulato”, que fue grabada por Urquijo en el álbum Robert y su banda. La canción, en ritmo de salsa, tiene la misma letra que Rebelión, y también el famoso “No le pegue a la negra”.
En una entrevista, Urquijo explicó que Joe Arroyo le cedió la canción porque pensaba que “no iba a hacer nada con eso”, y endosó la autoría del tema a su mujer (Ada Martelo) para no tener líos con su sello disquero (ya que tenía un contrato de exclusividad con Discos Fuentes).
Ocho años después, el 14 de agosto de 1986, Joe Arroyo lanzaba su séptimo álbum como solista, titulado “Musa original”, y Rebelión se afianzó enseguida como el gran tema de ese disco, llegando a la altura de El Preso o Cali pachanguero en Colombia.
En algunas declaraciones, el Joe pudo explicar que la historia de “Rebelión” surgió de una visita a uno de los museos de historia de Cartagena (posiblemente el Museo Afro-caribeño, o el de la Inquisición) donde pudo leer la leer la historia del rey de una tribu congolesa que, junto con su joven esposa, fue traído como esclavo a Cartagena.
PanoramaCultural.com.co
2 Comentarios
En la mente de Álvaro José Arroyo González rondaba algo referente a rebelión desde el año 1972 estudiando 3bgrado en el amor a Cartagena
amo a joe arroyo soy argentina vivi em colombia entre mis 17 y mis 23 años vi un documental en netflix altamente insatisfatorio dark dark sin ningun cariño a joe y ningun respeto al artista´ no haya nadie en colombia que lo quiera a joe'?
Le puede interesar
Consuelo Araujonoguera, vallenatóloga de tiempo completo
‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera, no solo abanderó el nacimiento en 1968 del Festival de la Leyenda Vallenata, sino que dejó...
Naferito Durán, el rey vallenato que vive contando recuerdos
Después de estar en su casa ubicada en el barrio Altos de Garupal de Valledupar, el Rey Vallenato del año 1976, Náfer Santiago Durá...
Valledupar, a ritmo de rock
Lo que hace apenas una década parecía improbable, paulatinamente se está configurando. La “capital mundial del vallenato”,...
“El Chiche” Maestre: un compositor agradecido con Dios
En una tertulia realizada en la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez, el destacado intérprete y compositor de la música v...
El enigmático cajero Pedro Batata
Desconocer lo rico de nuestro folclor, es como querer tapar el sol con las manos. Sus personajes son únicos, sus leyendas son excl...










