Música y folclor
La historia detrás de Rebelión, de Joe Arroyo

¿Qué salsero no conoce la letra que abre “Rebelión” de Joe Arroyo? “Quiero contarle, mi hermano, un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra, caballero. Y dice así”.
Joe Arroyo definió esta canción como “el himno de su canto”. Una obra definitiva que estuvo en su cabeza durante años y que fue madurando con el tiempo hasta convertirla en una pieza maestra de la salsa.
Lo interesante de “Rebelión” es que fue lanzada en 1986 y que el efecto fue inmediato. A partir de ahí, Joe Arroyo se consolidó como un solista de primera clase. Sin embargo, la canción no nació sola y por casualidad.
En realidad, se inspira de otra canción compuesta por el mismo Joe Arroyo, titulada “El mulato”, que fue grabada por Urquijo en el álbum Robert y su banda. La canción, en ritmo de salsa, tiene la misma letra que Rebelión, y también el famoso “No le pegue a la negra”.
En una entrevista, Urquijo explicó que Joe Arroyo le cedió la canción porque pensaba que “no iba a hacer nada con eso”, y endosó la autoría del tema a su mujer (Ada Martelo) para no tener líos con su sello disquero (ya que tenía un contrato de exclusividad con Discos Fuentes).
Ocho años después, el 14 de agosto de 1986, Joe Arroyo lanzaba su séptimo álbum como solista, titulado “Musa original”, y Rebelión se afianzó enseguida como el gran tema de ese disco, llegando a la altura de El Preso o Cali pachanguero en Colombia.
En algunas declaraciones, el Joe pudo explicar que la historia de “Rebelión” surgió de una visita a uno de los museos de historia de Cartagena (posiblemente el Museo Afro-caribeño, o el de la Inquisición) donde pudo leer la leer la historia del rey de una tribu congolesa que, junto con su joven esposa, fue traído como esclavo a Cartagena.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Adiós, Caño lindo. Adiós panorama delicioso de los llanos
Como “Panorama” llamó Adriano Salas, una de las dos canciones que dedicó a Caño lindo, que es el río Ariguaní, cuyo sur...
Kikey Díaz, una voz que perpetúa a Diomedes
Desde muy niño, su verdadero nombre quedó en el registro civil, en la tarjeta de identidad y luego en la cédula de ciudadanía por...

Patrimonio vallenato son los cantos de Marina Quintero
Patrimonio vallenato son los cantos que antaño acompañaban las faenas de vaquería, los correos verbales que llevaban de un pueblo ...

Consuelo Araujonoguera, la Mamá grande del vallenato
El 29 de septiembre de 2001 se golpearon con fuerza los diapasones de los acordeones y los cantos se tornaron tristes porque moría...

Un Festival Vallenato en homenaje a Luis Enrique Martínez
La noticia fue revelada en los últimos días de julio por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata: con motivo del centenari...