Música y folclor

Monólogo de la guitarra en el Vallenato

José Atuesta Mindiola

21/07/2023 - 00:13

 

Monólogo de la guitarra en el Vallenato
Monumento a la guitarra en Valledupar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Las primitivas onomatopeyas del viento

en la sonrisa de los pájaros

y del sol en el follaje de los ríos

fueron vendimias de mis cuerdas.

Cítara fue mi nombre entre los griegos.

Con los séquitos cantores del imperio

estuve en el descanso del guerrero.

 

Con las trovas juglarescas

de la España invasora

llegué con mi simetría femenina

y la magia de seis cuerdas

a plantar las semillas de mi canto.

Una muchedumbre de nativos alucinaba

el aire con la urdimbre de sus gaitas.

 

Ante la soberbia de la espada

el rebelde nativo levanta

una muralla con sus flechas.

Y en divorcio vivieron tres siglos:

La música de mis cuerdas

con la melodía de las gaitas

y lejanas noches de tambores.

 

El nativo en refugio ofrendaba

sus cantares a los dioses.

Los palmoteos cantaos del tambor

agitaban los palenques.

Y yo segura en las manos de troveros  

derramando el lírico perfume

en las huellas luminosas del romance.

 

Estuve aquella noche de febrero

en el grito de la Independencia Vallenata,

acompañando las coplas libertarias.

Me quedé enamorada

del amarillo fogoso de cañaguates,

del rio con acuarelas de granizos

y de los patios florecidos de parrandas.  

 

Cuando yo reinaba solitaria

la fértil fragancia de versos

colgados en las ventanas;

el soplo del teclado

conquista el corazón de los juglares:

Tamboras y cantares de vaquerías

se hermanan en la trilogía del canto.

 

Hoy vuelven a mirarme

como la que siempre he sido:

Reveladora de la epopeya mestiza del canto,

de la arquitectura celeste de un trovador.

Y sigo atada a la poesía de los sueños

con la armonía eterna de mis cuerdas

en el Olimpo universal del vallenato.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Esta historia continuará…

Esta historia continuará…

  Son pocos los seres dotados por la gracia de la providencia divina en forma de inspiración. Con José Alfonso “chiche” Maestre...

Ya empezó la gran fiesta del folclor vallenato

Ya empezó la gran fiesta del folclor vallenato

Valledupar vuelve a vibrar con el Pilón. Su ritmo y su fervor se han acaparado de todas las calles. El 26 de abril dio inicio a la fie...

Cantando se despidió Rafael Orozco de su pueblo Becerril

Cantando se despidió Rafael Orozco de su pueblo Becerril

La noche del domingo dos de febrero de 1992, Rafael José Orozco Maestre se presentó por última vez en la plaza principal de su puebl...

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño

  Alejandro Niño es un músico de origen pelayero, reconocido interprete del trombón y el bombardino, que busca conservar las tradi...

Miguel Emiro Naranjo, un homenaje en sus ochenta años de vida

Miguel Emiro Naranjo, un homenaje en sus ochenta años de vida

  La oficina de Miguel Emiro Naranjo (Ciénaga de Oro, Córdoba, 17 de mayo de 1944), fundador y director de la Banda 19 de marzo de ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados