Música y folclor

Las lágrimas eternas de María por su hijo Beto Rada

Juan Rincón Vanegas

19/12/2019 - 07:15

 

Las lágrimas eternas de María por su hijo Beto Rada
María del Rosario Ospino, madre de Beto Rada / Foto: FFLV

Ay levántate María, ven acá

que es tu negro que te llama.

Ay levántate María, ven acá

yo te llamo con empeño.

Ven acá querída mía

deja la cama y el sueño.

La petición que le hiciera hace muchos años el juglar Francisco ‘Pacho’ Rada Batista a su mujer, María del Rosario Ospino, en el son ‘Levántate María’, esta vez no fue obedecida, porque ella en vez de levantarse, lloró por la muerte de su hijo Alberto Constantino Rada Ospino.

Esta mujer abnegada y decidida es toda una historia andante e importante protagonista del folclor, que a pesar de que los años la siguen visitando, ella ni los tiene en cuenta. Ya suma 101, nació el 15 de abril del año 1918, y está campante y sonante recordando al pie de la letra diversos episodios familiares, recibiendo el cariño permanente de sus incontables nietos, bisnietos, tataranietos y siendo alimentada por esas canciones que siempre rodean su amplio entorno provinciano.

María, de un momento a otro, se queda pensativa, mira hacia el cielo, y como iluminada desde el más allá, expresa: “Esos son los designios de Dios, Alberto ya no me podrá llevar a mi tumba”. Agacha la cabeza, y guarda silencio mientras muchas lágrimas se pasean por sus mejillas, las cuales no intenta borrar. Lloró, y de esa manera explicó su dolor.

Bosquejar en letras su inmensa tristeza se hacía imposible, y ni haciendo el recorrido completo de la A hasta la Z se lograría encerrar en frases lo que sentía la bondadosa madre.

Ya un poco calmada, fue relatando paso a paso toda la historia de ese hijo que sobresalió en el arte musical por su empeño y dedicación, y porque quiso seguir los pasos de su padre.

“Desde niño fue sumamente inquieto y todo lo quería aprender lo más rápido posible”, señala entre trazos de lejanos recuerdos. Entrando en el terreno musical, donde un acordeón en infinidad de veces fue el mejor alimento en su hogar, anota que su hijo fue un aventajado: “De su papá recibió las mejores clases, y desde los ocho años ya estaba tocando el acordeón”.

Hace una parada, y continúa en medio de esas bellas añoranzas: “Hoy puedo decir con conocimiento de causa que el son se apellida Rada. Siempre ‘Pacho’ (Francisco Rada Batista) tocaba más los bajos que los pitos. A mí me hizo varios cantos, recuerdo ‘Levántate María’, ‘María del Rosario’, ‘Tú verás María’ y ‘Se fue mi palomita’. Él, todo lo volvía son y algunos no fueron grabados”.

Hizo un pequeño silencio para llamar un recuerdo, y anotó: “La letra original de la canción ‘Levántate María’ dice: Levántate María, ven acá que es Francisco que te llama. Pero la grabaron ‘es tu negro quien te llama’. Negro, podía ser cualquiera”, haciendo reír a los que la escuchaban.

Canción de su gusto

De un momento a otro, miró la vitrina donde están todos los trofeos y diplomas a los que se hizo acreedor su hijo Alberto ‘Beto’ Rada. Enseguida, recordó muchas canciones, pero se quedó con una especial. Se trata de ‘El mismo de siempre’, grabada por el artista Silvestre Dangond.

Por primera vez, sonrió y manifestó: “Qué canción tan linda. Esa me gusta, y más grabada por ese muchacho llamado Silvestre”. Entonces, María se llevó las manos al pecho y enseguida hizo una interesante declaración: “Dígale a ese muchacho que lo quiero conocer para darle las gracias, y decirle que hace parte de los tesoros de mi corazón”.

María volvió a llorar con esa mezcla inigualable donde los sentimientos se chocan de manera directa con las vivencias del ayer, logrando que el equilibro emocional ingrese a los terrenos del alma.

“Me siento agradecida con Dios porque me regaló un hijo bueno, noble y lleno de virtudes. Nunca me desamparó, y cuando se enfermó, mis primeras oraciones fueron para él, pero ante la voluntad de Dios no hay nada que hacer”. A continuación, hizo señas de resignación ante su sentida partida.

Mujer buena

La inspiración tuvo el más grande nido en la memoria de Alberto ‘Beto’ Rada, y su última composición se la dedicó al amor de su vida, su esposa, María del Socorro Andrade, la mujer que supo hilvanarle las piezas de su corazón por más de 60 años, logrando que el viento de la vida sonriera a cielo abierto.

‘Quedó un negro solito’ es el nombre de la canción. Él, ante el llamado de Dios a su amor eterno aquel siete de febrero de 2018 quedó encerrado únicamente con las tristes notas del recuerdo durante un año, nueve meses y 23 días, hasta que partió a su encuentro.

“María del Socorro fue una mujer buena, muy jovencita comenzó a vivir con mi hijo Alberto Constantino, nombre que se le puso por su abuelo paterno. Tuvieron una vida feliz. Ese fue un amor ejemplar”, indica María Ospino.

Ser inmortal

A través de muchos episodios se calcó en diversas facetas la despedida del Rey Vallenato 1993, su señora madre no se cansó de añorarlo y quiso quedarse en Valledupar hasta que se cumplió el último rezo pidiendo por el eterno descanso de su alma.

Después, tenía previsto regresar a su tierra El Difícil, Magdalena, donde seguirá contando las hazañas de su ‘Beto’, quien fue un excelso gladiador del folclor y alcanzó la corona del Festival de la Leyenda Vallenata cuando Dios quiso, y puso a cabalgar sus dedos en el teclado del acordeón resucitando el sonido de los aires de paseo, merengue, son y puya.

Al final, con la voz entrecortada, la matrona María Ospino, con quien ‘Pacho’ Rada tuvo tres hijos, aseveró: “Alberto Rada será inmortal. Eso se lo ganó a punta de acordeón”. Eso es muy cierto, porque las palabras de una madre se escuchan hasta en la eternidad y tienen el encanto de un jardín florecido.

María, la hija de Juan Evangelista Ospino Cáceres y Benilda Esther Ospino Altamar, protagonista de aquella célebre canción en aire de son, se quedó mirando el firmamento y obsequió un largo silencio donde se definía claramente haber cumplido con su deber de amar, sepultar y rezar por su hijo amado.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

 “Ahora hay abundancia de vallenatos, pero sin calidad”

“Ahora hay abundancia de vallenatos, pero sin calidad”

Ante una masiva asistencia en el auditorio ‘Consuelo Araujonoguera’ de la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez (en Vall...

La noche en que Carlos Vives soñó con vallenatos

La noche en que Carlos Vives soñó con vallenatos

  Este no fue un sueño triste como el de Calixto Ochoa. Fue un sueño agradable en un cuarto particular, ubicado en el centro de u...

“Lo que se vive al interior del escenario cerrado es como si se estuviera ensayando”: Cristian Camilo Peña

“Lo que se vive al interior del escenario cerrado es como si se estuviera ensayando”: Cristian Camilo Peña

Tras la realización del Festival de la Leyenda Vallenata 2020 (que se llevó a cabo del 29 de septiembre al 3 de octubre), la Universi...

Mil sustantivos, una locura sabia del Ángel bohemio

Mil sustantivos, una locura sabia del Ángel bohemio

  Los que no conocen a Adrián Villamizar Zapata deben saber que fue quien motivó al Clúster de la Cultura y la Música Vallenata p...

Joselina Daza dejó sembrado para siempre su corazón en Patillal

Joselina Daza dejó sembrado para siempre su corazón en Patillal

  Cuando la mañana daba la bienvenida al pasado sábado 17 de febrero, falleció a sus 79 años en el corregimiento de Patillal, mun...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados