Música y folclor

El papel de Juan Formell en la renovación de la charanga y la Salsa

Victoria Eli Rodríguez

24/01/2024 - 01:25

 

El papel de Juan Formell en la renovación de la charanga y la Salsa
Juan Formell, líder y fundador de Los Van Van en un concierto en La Habana / Foto: El País

 

Algunos de los cambios más relevantes de la música popular cubana se produjeron en la Orquesta de Elio Revé como resultado de las creaciones, orquestaciones e interpretaciones de Juan Formell, que en aquel momento era el bajista de la orquesta.

Sobre un repertorio que descansaba en el son y sus variantes –el changüí era de las especies soneras la más común en esta agrupación- comenzaron a realizarse las transformaciones. Hacia 1967, Juan Formell incorporó nuevos instrumentos y nuevos conceptos de orquestación: añadió la guitarra eléctrica, la organeta, sustituyó la flauta de cinco llaves por la de sistema, amplificó el violonchelo y los violines y colocó a estos últimos en un primer plano más rítmico que melódico y, sobre todo, imprimió un relieve mayor a las combinaciones rítmicas y acentos a cargo del bajo, el piano y el resto de los instrumentos de la agrupación. Además, sustituyó el tradicional coro al unísono por la elaboración a varias voces, como era común en los cuartetos. Este compositor e intérprete ya poseía popularidad en aquel momento tanto por la creación de canciones como por su música bailable. Como integrante de la Orquesta Revé sus obras fusionaron los ritmos tradicionales del changüí, del chachachá, del son y del bolero con las entonaciones llegadas desde el extranjero. Muchas de sus piezas se difundieron como changüí-shake, bolero-beat o changüí-ye-yé. Entre las obras que mostraron estas influencias figuraron los changüí-shake El martes y Qué bolá que bolón, además del changüí Yuya Martínez.

Los éxitos alcanzados y el incremento de sus aportes le condujeron a la fundación en 1969 de la orquesta Los Van Van, donde persistieron las transformaciones tímbricas y la interacción e influencias de las tradiciones cubanas con la música internacional en particular con el rock, los Beatles y la música brasileña, según señalaba el propio compositor. A los aportes de Formell se sumaron primero los del percusionista Blas Egües y después, de forma decisiva, los del también percusionista José Luis Quintana “Changuito” (1948), quien en la batería combinaba lo que denominaba ritmos modernos con los toques de la música cubana de antecedente africano, todo fuertemente interconectado con el modelo de ejecución del bajo de Juan Formell.

Como parte de la dinámica habitual en esta esfera de la música popular se produjo una vez más la “aparición de un nuevo ritmo”. Con el nombre de Songo se clasificaron obras del repertorio que llevaron la firma y la orquestación de Formell. Te traigo, Chirrín chirrán y Aquí se enciende la candela son hoy obras antológicas por lo que significaron en la renovación de lo bailable y por la aceptación que tuvieron entre los bailadores.

Los aportes continuaron -y aún continúan- en la orquesta Los Van Van con la introducción de tres trombones, sintetizadores, teclados, saxofón sintetizado y violines eléctricos conocidos por violines z. La renovación en el formato instrumental de la charanga asume su mayor relevancia por el dominio conceptual de Formell para apropiarse de la sonoridad de instrumentos que han surgido en otros contextos musicales, en función de enriquecer la cubanía de su orquesta.

 

Victoria Eli Rodríguez 

 

Acerca de esta publicación: El artículo publicado bajo el título “ El papel de Juan Formell en la renovación de la Charanga y la Salsa ”, de Victoria Eli Rodríguez, corresponde a un capítulo del ensayo académico “ La música bailable de Cuba: del son a la timba ¿ruptura o continuidad? ” de la autora mencionada.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los Niños del Vallenato de la Escuela ‘Rafael Escalona’ en Pailitas

Los Niños del Vallenato de la Escuela ‘Rafael Escalona’ en Pailitas

Los Niños del Vallenato de la Escuela ‘Rafael Escalona,’ cumplieron con éxito sus dos presentaciones programadas con motivo de la...

El problema de la tradición vallenata

El problema de la tradición vallenata

  El vallenato, como música folclorizada que es, mantiene una relación ambigua con la tradición y la modernidad, pues, así como s...

“No le temo a los desafíos de la industria musical”: Hanz

“No le temo a los desafíos de la industria musical”: Hanz

  A partir del momento en que Handry Sahel Zuleta Márquez, resolvió dedicarse a la música, sintió la necesidad de proponer y cr...

Una mirada atrás: Rafael Valencia y el canto a la vida

Una mirada atrás: Rafael Valencia y el canto a la vida

En sus ojos brilla la luz de un hombre que ha vivido intensamente. Un amante de las grandes sensaciones y de la parranda. Rafael Valenc...

Que vuelvan aquellos Díaz

Que vuelvan aquellos Díaz

  Acicalaban las aguas del río Tocaimo la escultural figura de la diosa coronada. La brisa entusiasta iba y venía, trayendo a cuest...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados