Música y folclor

El papel de Juan Formell en la renovación de la charanga y la Salsa

Victoria Eli Rodríguez

27/02/2020 - 05:05

 

El papel de Juan Formell en la renovación de la charanga y la Salsa
Juan Formell, líder y fundador de Los Van Van en un concierto en La Habana / Foto: El País

Algunos de los cambios más relevantes de la música popular cubana se produjeron en la Orquesta de Elio Revé como resultado de las creaciones, orquestaciones e interpretaciones de Juan Formell, que en aquel momento era el bajista de la orquesta.

Sobre un repertorio que descansaba en el son y sus variantes –el changüí era de las especies soneras la más común en esta agrupación- comenzaron a realizarse las transformaciones. Hacia 1967, Juan Formell incorporó nuevos instrumentos y nuevos conceptos de orquestación: añadió la guitarra eléctrica, la organeta, sustituyó la flauta de cinco llaves por la de sistema, amplificó el violonchelo y los violines y colocó a estos últimos en un primer plano más rítmico que melódico y, sobre todo, imprimió un relieve mayor a las combinaciones rítmicas y acentos a cargo del bajo, el piano y el resto de los instrumentos de la agrupación. Además, sustituyó el tradicional coro al unísono por la elaboración a varias voces, como era común en los cuartetos. Este compositor e intérprete ya poseía popularidad en aquel momento tanto por la creación de canciones como por su música bailable. Como integrante de la Orquesta Revé sus obras fusionaron los ritmos tradicionales del changüí, del chachachá, del son y del bolero con las entonaciones llegadas desde el extranjero. Muchas de sus piezas se difundieron como changüí-shake, bolero-beat o changüí-ye-yé. Entre las obras que mostraron estas influencias figuraron los changüí-shake El martes y Qué bolá que bolón, además del changüí Yuya Martínez.

Los éxitos alcanzados y el incremento de sus aportes le condujeron a la fundación en 1969 de la orquesta Los Van Van, donde persistieron las transformaciones tímbricas y la interacción e influencias de las tradiciones cubanas con la música internacional en particular con el rock, los Beatles y la música brasileña, según señalaba el propio compositor. A los aportes de Formell se sumaron primero los del percusionista Blas Egües y después, de forma decisiva, los del también percusionista José Luis Quintana “Changuito” (1948), quien en la batería combinaba lo que denominaba ritmos modernos con los toques de la música cubana de antecedente africano, todo fuertemente interconectado con el modelo de ejecución del bajo de Juan Formell.

Como parte de la dinámica habitual en esta esfera de la música popular se produjo una vez más la “aparición de un nuevo ritmo”. Con el nombre de Songo se clasificaron obras del repertorio que llevaron la firma y la orquestación de Formell. Te traigo, Chirrín chirrán y Aquí se enciende la candela son hoy obras antológicas por lo que significaron en la renovación de lo bailable y por la aceptación que tuvieron entre los bailadores.

Los aportes continuaron -y aún continúan- en la orquesta Los Van Van con la introducción de tres trombones, sintetizadores, teclados, saxofón sintetizado y violines eléctricos conocidos por violines z. La renovación en el formato instrumental de la charanga asume su mayor relevancia por el dominio conceptual de Formell para apropiarse de la sonoridad de instrumentos que han surgido en otros contextos musicales, en función de enriquecer la cubanía de su orquesta.

 

Victoria Eli Rodríguez 

 

Acerca de esta publicación: El artículo publicado bajo el título “ El papel de Juan Formell en la renovación de la Charanga y la Salsa ”, de Victoria Eli Rodríguez, corresponde a un capítulo del ensayo académico “ La música bailable de Cuba: del son a la timba ¿ruptura o continuidad? ” de la autora mencionada.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

José Juan y Augusto, dos

José Juan y Augusto, dos "Guerra" unidos por el folclor vallenato

  El día jueves primero de octubre de 2020 en la primera ronda del concurso de acordeón profesional del 53° Festival de la Leyenda...

Ivo Díaz: una voz solo para reyes vallenatos

Ivo Díaz: una voz solo para reyes vallenatos

  No podía ser de otra manera que un hijo de Leandro Díaz hiciera historia en la música vallenata: determinado por el ambiente q...

Mono Zabaleta y Rolando Ochoa revelan sus intenciones musicales

Mono Zabaleta y Rolando Ochoa revelan sus intenciones musicales

Exactamente dos semanas después del anuncio de su ruptura con Silvestre, aparecía el reconocido acordeonero Rolando Ochoa en compañ...

El programa oficial del Festival Vallenato 2015

El programa oficial del Festival Vallenato 2015

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata dio a conocer a principios del mes de febrero el programa oficial del 48 Festival Vallen...

Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia

Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia

  La primera referencia del acordeón en Colombia se remonta a la década de 1860, cuando el médico francés Charles Saffray desemba...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados