Música y folclor

El “Testamento” del maestro Escalona para “Vevita” Manjarrés

Juan Rincón Vanegas

14/05/2020 - 04:55

 

El “Testamento” del maestro Escalona para “Vevita” Manjarrés
Genoveva Manjarrés Meza (Vevita) y Rafael Escalona

Desde los 15 años, el maestro Rafael Escalona Martínez, en vez de flores, regalaba canciones a las mujeres que fueron el soporte principal para que su corazón fluctuara por la grandeza del amor donde tuvo el honor de navegar por los caminos florecidos del sentimiento que palpitaba en silencio.

Entre las grandes virtudes del hijo de Manuel Clemente Escalona Labarcés y Margarita Martínez Celedón, debe resaltarse que nunca inventó canciones, ni tampoco las hizo por encargo porque las historias giraban a su alrededor tomando mayor vida en su pensamiento.

Siempre fue el hombre sentimental y detallista, el cual tenía el anzuelo listo para pescar un amor que convertía en una crónica cantada. Es así como en Santa Marta conoció a una bella joven nacida en San Juan del Cesar, La Guajira, la que le movió el piso e hizo posible que su cerebro cogiera oficio para hacer una canción.

Al detallar detenidamente su belleza natural que traspasaba los albores de la naturaleza y dibujaba a la distancia el manjar del cariño, supo su nombre: Genoveva Manjarrés Meza, más conocida por cariño como ‘Vevita’.

Precisamente Consuelo Araujonoguera en su libro ‘Escalona, el hombre y el mito’ escribió ese momento de la manera más llamativa.

“Cuando comenzaban a despedirse apareció la dama que meses más tarde iría a inspirarle a Escalona su célebre ‘Testamento’. Ella, llegó saludando de beso y abrazo a los conocidos, que eran la mayoría, y se sentó.

Era alta, delgada, de cuerpo esbelto, con una esplendorosa mata de pelo negrísimo, de cejas espesas y ojos profundos, tenía un regio perfil y un rostro de gitana poderosamente atractivo; era, además, alegre, entusiasta y llenaba con su presencia cualquier reunión. Como nadie cayó en la cuenta de presentarlos, Escalona se replegó al último rincón de la oficina, desde donde se puso a detallar a esa esplendorosa y cimbreante morena que jamás había visto en su vida y que le hizo sentir la sensación de que era la primera vez que miraba una mujer en el mundo”.

Oye morenita te vas a quedar muy sola

porque anoche dijo el radio que abrieron el Liceo.

como es estudiante ya se va Escalona,

pero de recuerdo te deja un paseo.

Que te habla de aquel inmenso amor

que llevo dentro del corazón,

que dice todo lo que yo siento,

que es pura nostalgia y sentimiento,

grabado con el lenguaje grato

que tiene la tierra de Pedro Castro.

Lo demás vino por añadidura para que naciera ese canto donde como cosa curiosa no se repartieron bienes, sino que se habla de un viaje donde el compositor llevaba como equipaje un inmenso amor que casi no le cabía en su corazón. Además, dejaba ver que ella no le correspondía. “Ese orgullo que tú tienes no es muy bueno, seguro que más tarde te vas a arrepentir”, pero también expresaba que solamente le dejaba un recuerdo y no se la ponía fácil porque añadía que en la tierra de Carlos Vives, El Pibe Valderrama y Falcao García, se podía morir.

El maestro Escalona en uno de los versos le metió más presión para que el corazón de la joven se condoliera. Le decía que en caso de suceder lo tenía que llorar, rezar y hasta ponerse un traje negro, así no le gustara. Y concluía que tendría que arrepentirse de lo mucho que lo hizo sufrir.

El verso poco conocido

En el mismo canto fue más allá con una estrofa que no fue grabada en sus primeras versiones, y donde el maestro Escalona indicaba que le decían ‘Vevita’, nombre no adecuado para una mujer bonita.

A ti te pusieron ese nombre sin razón

ese no es el nombre para una mujer bonita.

Yo te hubiera puesto mortificación,

tormento divino pero no ‘Vevita’.

Y a un ángel yo le hubiera pedido,

su nombre pa’ que fuera el más lindo.

Ella, a pesar de ese bello clásico vallenato en su honor no cedió ni un ápice. Se mantuvo serena, sería y solamente se refirió a la habilidad del compositor.

En ese sentido, Clemente ‘Pachín’ Escalona, aseveró. “Mi papá tuvo en esa ocasión con ‘Vevita’ Manjarrés un intento fallido, como también le sucedió con la fonsequera Carmen Gómez”.

En el camino del folclor quedaron esos cantos que el maestro Escalona tuvo la virtud de sacarlos de los patios de la provincia y pasearlos por el universo donde se fueron regando como el bostezo, de boca en boca.

Precisamente su hija Taryn Escalona hilvanó un concepto donde lo describió en toda su dimensión. “Puedo afirmar que Escalona fue un cronista de la cotidianidad contando las mejores crónicas y reportajes de una provincia olvidada, donde esos mismos personajes, pese a su sencillez, hoy son grandes, gracias a sus cantos”.

Guillermo Buitrago grabó por primera vez la famosa canción ‘El Testamento’. Después vino una considerable cantidad de versiones hasta llegar a Carlos Vives, quien la vistió de gloria.

Finalmente, se reseñan las palabras del periodista Juan Gossaín. “Escalona se inmortalizó estando vivo, porque un hombre se vuelve inmortal cuando su obra le sobrevive”. Agregando enseguida. “Escalona pintó la vida a su manera y descubrió la fórmula mágica para que nadie lo olvidara luego de su viaje a la eternidad”.

Hace 11 años partió de la vida el compositor de Patillal, el padre de 19 hijos, y el hombre que bosquejó en versos la geografía de Macondo, esa donde Gabriel García Márquez lo describió como un gitano que tenía un imán en el corazón.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

1 Comentarios


Oscar Suarez 14-05-2020 04:54 PM

Como siempre, Excelente columna.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El retrato inolvidable de Colacho Mendoza

El retrato inolvidable de Colacho Mendoza

  Cuando Nicolás Elías Mendoza Daza creyó que su corazón tenía la edad precisa para amar, tomó la determinación de hacerlo, y ...

Conversaciones con un juglar sabanero: Adolfo Pacheco

Conversaciones con un juglar sabanero: Adolfo Pacheco

  Mientras escuchaba al gran juglar sabanero Adolfo Pacheco, nacido en la población de San Jacinto (Bolívar) y fallecido el 28 de ...

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el merengue dominicano

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el merengue dominicano

Es la época dorada de la habanera en el estilo llamado Upa y la Calenda Antillana por 1844, cuando surge el Merengue dominicano desd...

El Festival de la Leyenda Vallenata está en las manos de Dios

El Festival de la Leyenda Vallenata está en las manos de Dios

A Jorge Oñate lo atrapa la nostalgia, y no es para menos, porque estaba ilusionado con su homenaje en el 53° Festival de la Leyenda V...

El profesionalismo en la música vallenata

El profesionalismo en la música vallenata

  Ya han pasado muchos años desde que la música vallenata emigró del campo y se asentó en las ciudades, ya sus escenarios no son ...

Lo más leído

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados