Música y folclor

Esther Forero, una vida dedicada a la música

Redacción

03/06/2025 - 06:25

 

Esther Forero, una vida dedicada a la música
Esther Forero, también recordada como la Novia de Barranquilla

La vida de Esther Forero fue un ejemplo de dedicación a la música. Empezó a cantar desde los 4 años de edad en las tertulias familiares y teatros de Barranquilla, ciudad en donde nació el 10 de diciembre de 1919.

A sus 14 años debutó en la emisora “La Voz de Barranquilla”, cuatro años más tarde realizó giras por todo el territorio colombiano. En la ciudad de Bogotá hizo actuaciones en la Media Torta, Teatros y emisoras radiales.

En 1942 realizó su primera gira al exterior; fue a Panamá en donde actuó con éxito en Radio Estrella de Panamá, con acompañamiento del gran pianista y compositor panameño Avalino Muñoz. En 1945, viajó a Venezuela en donde dio a conocer por primera vez la música costeña. Se dirigió a Santo Domingo, país en el que escribe su primera canción “Santo Domingo” la cual llegó a convertirse en el segundo himno de República Dominicana. Hacia 1950 grabó con el compositor Rafael Hernández discos de gran suceso en Puerto Rico, lo cual contribuyó a que la música colombiana se abriera paso entre las otras expresiones populares del caribe.

En Cuba actuó con la orquesta de Pancho Portuondo, en 1952 siguió a Nueva York, en donde son ampliamente conocidas sus canciones y empieza a grabar con el conocido pianista y compositor René Touzett.

Ester Forero regresó a Colombia en 1959, después de diez años de estar divulgando la música colombiana en el exterior. Desde ese momento empezó a grabar su música con orquestas como la de Pacho Galán, Nuncira Machado, Aníbal Velásquez, Clímaco Sarmiento, entre otras, con cantantes de la categoría de Gabriel Romero, Joe Arroyo Alfredo Gutiérrez.

En 1975 grabó en Barranquilla el disco “Erase Una Vez En La Arenosa” con la historia de Barranquilla, narrada en canciones, este disco es hondamente apreciado por todos los barranquilleros.

Más de tres veces fue a Nueva York para realizar presentaciones y recibir homenajes de aprecio por parte de las colonias Latinoamericanas. Recibió innumerables homenajes, medallas, pergaminos, placas y trofeos, en reconocimiento a la magna labor que desarrolló a lo largo de su existencia como embajadora de la música colombiana, en consecuencia, la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia la condecoró con la “Orden de Santa Cecilia”.

En 1998 el Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó el titulo Emérito 1998 “Por su indiscutible aporte a la música colombiana, por su dedicada labor y por haber sido vocera de los más positivos valores de nuestra cultura del mundo”. Después, la Honorable Cámara de Representantes le concedió la Orden “Policarpa Salavarrieta”, con el grado de Comendador.

Esther Forero falleció el viernes 3 de junio de 2011 a los 91 años de edad en la Clínica La Asunción de Barranquilla, tras complicaciones de varios órganos. Llegó con una luxación de hombro a la clínica el miércoles 11 de mayo de 2011 producto de una isquemia cerebral. Hoy se la recuerda como la Novia de Barranquilla. 

 

PanoramaCultural.com.co

1 Comentarios


Aurora Montes 03-06-2021 12:06 PM

El legado de Esther Forero es enorme, su trabajo en la música es memorable como autora e interprete. Tuvo que lidiar con el machismo recalcitrante de una sociedad que no daba espacios a la mujer fuera de las paredes de la casa, pero ella salió vencedora y su nombre se debe escribir en letras gigantes en el universo de las artes en Colombia. Es una caribe INMORTAL!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El regalo que Juancho Rois le hizo a Diomedes Díaz, puso más de moda a la Virgen del Carmen

El regalo que Juancho Rois le hizo a Diomedes Díaz, puso más de moda a la Virgen del Carmen

  Hace 29 años, Diomedes Díaz contó en la canción de su autoría ‘Un canto celestial’ que el acordeonero Juan Humberto Rois Z...

Cambio natural o forzado en nuestra música

Cambio natural o forzado en nuestra música

  En el espectro cultural de la música y el folclor, sobre todo, en nuestro territorio, se genera desde sus comienzos la discusión ...

Alejandro Durán, un hombre convertido en leyenda

Alejandro Durán, un hombre convertido en leyenda

  Con el fallecimiento de Alejandro Durán murió un humano, pero nació una leyenda llamada cariñosamente “El Negro Alejo”, lo ...

El ExpoFolclor Vallenato, a punto de empezar

El ExpoFolclor Vallenato, a punto de empezar

Este jueves 25 de octubre inicia en Valledupar una edición preliminar de ExpoFolclor Vallenato, feria de exposición y negocios de pro...

La historia de cómo el Rey Vallenato Navín López empezó a tocar acordeón

La historia de cómo el Rey Vallenato Navín López empezó a tocar acordeón

  La historia de cómo empiezan los grandes músicos a tocar un instrumento siempre es digna de interés. El caso del Rey Vallenato (...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados