Música y folclor

Los colores del jazz

Gustavo R. Cogollo Bernal

17/11/2020 - 04:38

 

Los colores del jazz

“El mito es nada y lo es todo,
El mismo sol que abre los cielos
Es un mito brillante y mudo
El cuerpo muerto de Dios vivo y desnudo
Este que aquí desembarcó fue por no haber existido
Sin existir no bastó, por no haber venido vino y nos creó
Así la leyenda se escurre para entrar a la realidad…”

Fernando Pessoa (o uno de sus heterónimos).

Nuestra música actual, la del Caribe insular y la continental, nació de la compenetración de nuestras danzas y bailes nativos o aborígenes, para más tarde nutrirse con las diferentes culturas y etnias. Éstas eran traídas e implantadas desde los países africanos: bantú, yoruba, mandinga, ashanti, abisinios, congoleses y algunos otros que, como seres esclavizados, se unieron a la memoria musical del Caribe taino, guajiro, arawak, con sus diferentes tambores.

Estos instrumentos fueron construidos en su momento histórico en la América colonial de esas etnias desplazadas, para afianzar un poco la universalidad de la música y las culturas africanas, que venían preñadas por otros ritmos e instrumentos adquiridos en el nomadismo religioso y comercial de esos pueblos a través de su historia y del tiempo, con otros continentes que también hacían lo mismo.

Luego se afianzaría con los sonidos de los instrumentos y ritmos musicales de la Europa mestiza, por una parte dentro de su propia geografía, luego aquí en nuestras tierras, donde los mismos africanos —implantados en el Caribe— lo transformarían más tarde, estando en los estados del sur de Norteamérica, parte del Caribe/Golfo de México, en los estados de Luisiana, el sur de la Florida, Georgia, Alabama y todo lo que es y está relacionado con la desembocadura del Mississippi, pero, ante todo, es a partir de los Work songs, “cantos de trabajo”, que se iban generando o produciendo mientras realizaban sus oficios, recogiendo las diferentes cosechas agrícolas, o arreando el ganado, los cantos de lo que hoy son llamados spirituals.

Eran cantos grupales, de trabajo, con invocación a sus dioses, o como cartas o recados que se enviaban de un sector a otro mientras trabajaban. Desde allí parten los spirituals y el blues, fuertes y profundas zapatas para el jazz; mientras por otra parte los africanos que se fueron quedando por necesidad u obligación en las islas del Caribe unieron con lo local y revitalizaron sus raíces con Olofí, Agayú, Yemayá, Changó, Elegguá, Ochosí, y desde allí se fueron andando para el son, calipso, zoca, guaguancó, guaracha, mambo, pachanga, chachachá y merengue. Hasta que al final, como todo, muchas cosas se hicieron por definidos intereses mercantiles, lo que fueron convirtiendo en un solo “enredalapita” de sonidos, llamado salsa. Pero de ahí, de ese “enredalapita”, salió y quedó algo… algo que todavía sigue buscando, que está dando la vuelta, retornando en busca de los orígenes, de lo propio: el uróboros que se muerde la cola, llamado Latin jazz. Los sonidos nuestros, de nuestras plurietnias, lo llamado multirracialidad. Algo que por allá muchos intelectuales llaman sincretismo.

Nos debemos situar en la piel, en la mente de esos seres capturados, raptados, secuestrados, traídos de la noche a la mañana en contra de todo, desprendidos, arrastrando sus costumbres, su entorno social y su cultura; un espacio sociológico en toda su genética, cualquiera que ella haya sido su memoria colectiva, hasta otras tierras, otros aires y, lo más difícil, otro entorno etnosocial y geográfico para continuar siendo, hasta hoy, unos humillados.

Por lo tanto, la estética de la música nuestra y del blues/jazz, en sí mismo, para ser completamente entendida debe ser vista lo más cercano posible desde su contexto sociocultural y, ante todo, desde lo humano.

Hay que observar que el blues es la madre y el verbo. Que es único y que se ha ido, y se va a ir dividiendo. Así, debemos concebir al blues como una fractalización de él mismo, que a la vez es una partenogénesis, que se va dividiendo en nuevos individuos, y éstos en otros y en otros más; pero que en su ADN musical conlleva siempre el inicio, a la madre: los spirituals, el blues. El verdadero sentimiento, los cantos de un pueblo “contrahecho”, maltratado, que han salido y salen del alma.

En el fondo el jazz, reitero, es y será “una lucha de clases”. Cuando nace como blues y se intenta desarrollar como jazz aparece la mayor ruptura hacia lo moderno por allá por los años 40 del siglo XX: el bebop. Síntoma o una reacción de los jóvenes músicos “negros” contra la esterilidad y la formalidad prefabricada del swing, ya que éste fue una “respuesta de clase” a la música de los negros; mientras el swing —creado para detener los avances socioculturales de una etnia—, en tanto, buscaba un camino para integrarse formalmente a la corriente de la cultura mercantilista norteamericana; pero, en el fondo de todo esto, el jazz es el triunfo del “espíritu del Caribe”.

 

Gustavo R. Cogollo Bernal 

Escritor, periodista y artista colombiano (Santa Marta, 1944). Ha publicado las novelas La Calle de las Piedras y Cochero, pare... pare, cochero.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Churo Díaz y Lucas Dangond: una ola azul de pura adrenalina

Churo Díaz y Lucas Dangond: una ola azul de pura adrenalina

La unión de moda. Así es como se conoce al conjunto conformado por Churo Díaz y Lucas Dangond, y desde que aparecieron por última v...

Vallenatología, de Consuelo Araujonoguera: la verdadera Biblia del Vallenato

Vallenatología, de Consuelo Araujonoguera: la verdadera Biblia del Vallenato

  ‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera, no solo abanderó el nacimiento en 1968 del Festival de la Leyenda Vallenata, sino que dej...

Hablemos del festival

Hablemos del festival

  En el mundo todo ha cambiado, a muchos colombianos nos ha tocado cambiar de actividad, e incluso algunos ya no regresarán a lo que...

Julio Rojas no alcanzó a colgar la nueva foto en el Salón de Reyes Vallenatos

Julio Rojas no alcanzó a colgar la nueva foto en el Salón de Reyes Vallenatos

En una visita al Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’, y después de ver la foto suya que está colgada en el ...

Farid Fernando Ortiz, a punto de hacer vibrar el Vallenato

Farid Fernando Ortiz, a punto de hacer vibrar el Vallenato

Imperturbable y sencillo, Farid Fernando Ortiz demuestra que lo que tiene es mucho más que ganas de triunfar. Hijo del famoso Rey de l...

Lo más leído

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Pueblos

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados