Música y folclor

El Vallenato Tradicional, protegido por un comité gestor

William De Ávila Rodríguez

11/10/2012 - 08:30

 

Socialización de la propuesta en Los haticos (Fonseca)El Comité Gestor que le hará seguimiento y veeduría al Plan Especial de Salvaguardia del Vallenato Tradicional quedó conformado por miembros del gobierno y de la sociedad civil, luego de las acciones adelantadas durante tres días en Valledupar y Fonseca.

El Plan Especial entraría a operar una vez el Ministerio de Cultura dé el visto bueno a la propuesta de que el vallenato sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Nación, tal como se estudiará en el Consejo Nacional de Patrimonio que sesionará los próximos 20 y 21 de diciembre.

El Comité Gestor quedó conformado por los coordinadores de Cultura de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena: Boris Serrano Gómez, Texeira Aguilar Peralta y Fidel Vargas Salcedo, respectivamente. Además de los representantes surgidos de las diferentes mesas de trabajo que sesionaron por los Investigadores y Académicos: Ariel Castillo Mier (Atlántico), con suplencia de Abel Medina (La Guajira); por los Compositores, Músicos e Intérpretes: Rosendo Romero (La Guajira), con suplencia de Mario Paternina (Sucre); por los Festivales y Eventos: Álvaro Cuello Blanchar (La Guajira), con suplencia de Víctor Manuel Uribe (Córdoba); por los Emprendedores Culturales: Alfonso Hamburguer (Sucre), con suplencia de Adela Becerra (Cesar) y por los Medios de Comunicación: Lenín Bueno Suárez (La Guajira), con suplencia de William De Ávila Rodríguez (Cesar).

Entre las funciones del Comité estarán el seguimiento y veeduría para que los proyectos del Plan Especial de Salvaguardia sean ejecutados; la gestión para la búsqueda de los recursos que requieran los proyectos, fomentar las  relaciones interinstitucionales y la participación e inclusión social en las iniciativas de salvamento del vallenato.

Es de recordar que entre las declaratorias de Patrimonio Inmaterial de la Nación se encuentran el Carnaval de Barranquilla, la Cultura de San Basilio de Palenque, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto y los Palabreros de La Guajira.

Trabajo en las mesas

El Foro Salvaguardia del Vallenato permitió el estudio del documento base donde están contenidas las iniciativas y justificaciones para pedir las acciones gubernativas que permitan mantener la música vallenata tradicional ante la amenaza creciente por las distorsiones que se dan con los cuatro ritmos tradicionales: paseo, puya, merengue y son. Además de presentar nuevas propuestas que serán incluidas en el documento final que estudiará el Consejo Nacional de Patrimonio.

Fueron respondidas desde las mesas de trabajo inquietudes cómo: ¿Qué es el vallenato tradicional? ¿Considera que el vallenato tradicional está en peligro? ¿Cuál es el mecanismo esencial de transmisión del vallenato? ¿Qué acciones de salvaguardia se deben emprender para proteger al vallenato tradicional? ¿La divulgación que se hace a través de los medios de comunicación ayuda o perjudica al vallenato tradicional? ¿Están  cumpliendo los medios de comunicación con la responsabilidad de proteger la cultura tradicional? ¿Qué papeles juegan las redes sociales en este tema? ¿Cómo lograr que el vallenato tradicional se convierta en un renglón productivo para creadores y gestores? ¿Qué acciones deben emprenderse para impulsar el emprendimiento de industrias culturales? ¿Cuál debe ser el papel de los festivales en la preservación del vallenato?, entre otras inquietudes.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Luís Magín Díaz, una vida para componer

  El 28 de Noviembre de 2017, el "Orisha de la Rosa" nos dejó. Magín Díaz, quien brilló por sus composiciones y su forma de in...

Emiliano Zuleta Baquero fue ganador absoluto con La gota fría

Emiliano Zuleta Baquero fue ganador absoluto con La gota fría

  Caerle una gota fría a alguien es dejarlo “friquinai”, que en buen castellano significa, “En la olla”. En cambio para Emil...

De La Riva Guarín, el duo que hechizó Valledupar

De La Riva Guarín, el duo que hechizó Valledupar

Llegaron de muy lejos. De Nueva York para ser precisos, y con ellos trajeron una música celestial que iluminó la ciudad de Valledupar...

Graciela “Gache” Maestre, la más grande defensora de Diomedes Díaz

Graciela “Gache” Maestre, la más grande defensora de Diomedes Díaz

  La voz fuerte de aquella carismática mujer guajira que durante toda su vida no se cansó de defender a su sobrino Diomedes Díaz M...

La felicidad de 100 músicos vallenatos infantiles

La felicidad de 100 músicos vallenatos infantiles

“Con el pasar del tiempo, el vallenato se impondrá en el mundo”. Estas palabras proféticas de Consuelo Araujonoguera escritas en ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados