Música y folclor
Volvió Silvestre

Silvestre es el único artista de la música vallenata que ha logrado una conexión tan pasional y contradictoria con su fanáticada y el público en general como Diomedes, por eso permanece casi siempre en acritud performática, consciente de que es una celebridad, una marca muy rentable, y, en consecuencia, sus actuaciones están orientadas a explotar esa relación a veces conflictiva y polémica, con sus seguidores y detractores, quienes, al parecer, no ven que sus ataques ayudan a mantenerlo vigente en los medios y redes sociales.
La actitud performática de Silvestre está presente en todo su nuevo trabajo, desde la decisión de no incluir a Lucas en las carátulas del álbum, que permitió un contrapunto entre dos reyes vallenatos iniciada en twitter y terminada con una buena canción como contestación, hasta el sonido de La bohemia, con una interesante mezcla de ritmos en su desarrollo, aunque el punto más alto de este gran performance está en los videos de los temas, alguno minimalista, otro un tanto psicodélico, todos desenfadados y muy personales, pero ninguno con la puesta en escena del de la canción Me tiene pechichón, donde vemos al bebé Dangond mostrando los dotes histriónicos que heredó de su padre, con mucha soltura y encanto, haciendo la fonomímica de la más pegajosa de las canciones del álbum y teniendo su entrada triunfal al mundo del espectáculo, dando, quizá los primeros pasos de una futura estrella de la música vallenata.
La desnudez, sólo cubierta por una guitarra, sostenida semejando un gran falo; el intro provocador y la presencia de diferentes estilos musicales, no son gratuitos. Son, a la vez, expresión de la visión transgresora de Silvestre y parte de su puesta en escena dirigida a generar revuelo.
Una de esas actuaciones destinadas a generar odios y amores en torno a este álbum, llevó a los medios a nivel nacional e internacional a comentar que Dangond busca reivindicar el vallenato de antaño con su nuevo trabajo “Las locuras mías” o que en él ha vuelto a grabar vallenato tradicional, lo cual no es cierto. Si volvió a un sonido anterior, a nivel general en su nuevo trabajo discográfico, pero no al vallenato tradicional, que es el anterior a la década de 1970 ni al de antaño, que sería del de un tiempo pasado indeterminado, lejano del presente.
El vallenato tradicional es el que aún no se había estilizado en sus sonoridades ni en sus letras. El vallenato de antaño sería el de las primeras grabaciones y el anterior, con mayor exactitud.
El sonido al que volvió en muchas de las canciones de Las locuras mías es al sonido que usaba antes del 2010, muy cercano al que definió la llamada Nueva Ola del vallenato, pero también ha usado sonidos nuevos, como el del mismo intro o el de “En tus ojos”, que es, para mí, la canción más bonita del álbum; del cual hay que anotar que a un poco más de un mes de su lanzamiento ha tenido en circulación a casi todos sus sencillos y con una gran aceptación, reflejada en las vistas de los videos de su canal oficial de YouTube, que en ningún sencillo son inferiores a trescientas mil.
Sí, volvió Silvestre, hay que decirlo, y ¡de qué manera! Aunque nunca se fue del todo, cuando decidió hacer sus propias experimentaciones, asumiendo nuevos riesgos y exponiéndose a nuevos señalamientos. Antes, al inicio de su carrera, llegó a acabar con el vallenato clásico, para muchos, personificando todos los males que le achacaron a la Nueva ola. Cuando quiso grabar reggaetón y hacer otras fusiones, según algunos críticos, volvió a acabar con el vallenato, incluido el de la Nueva ola. Ahora, a veces, lo ponen como el único de los intérpretes recientes capaz de cantar al estilo clásico… pero, sin embargo, sigue siendo criticado encarnizadamente por haber querido experimentar, como todos lo han hecho, en su momento, en diferentes aspectos.
Sus detractores no han podido darse cuenta que el vallenato es un soberbio mutante y que se ha sostenido vigente en el tiempo, en el ámbito comercial, es, precisamente, por los elementos externos, las fusiones que ha incorporado a su repertorio, desde la conformación orquestal de los conjuntos hasta los sonidos que han definido cada época, pasando por la puesta en escena de los grupos en tarima, el tipo de lenguaje empleado en las composiciones y el músico líder del grupo.
Los tiempos cambian y, con ellos, ha venido cambiando la música que han hecho los grupos de música vallenata, que nunca ha sido cien por ciento vallenata y nunca ha dejado de romper paradigmas ni distanciarse de la hecha por sus predecesores. Eso es lo normal. Las aguas estancadas se pudren…
Creo que es tiempo ya de que se dimensione el nivel sobresaliente que tiene Silvestre, que lo hace destacar no solo entre sus contemporáneos y se valoren todas sus aportaciones, que son muchas y pesan más que los desaciertos que ha tenido en su carrera y celebrar que haya tomado la sabia decisión de conciliar en un mismo trabajo su visión internacionalizadora, globalizante, con el sentir de su entorno más cercano, de conectarse mucho más a sus raíces, dándole siempre un toque muy personal a los temas de estilo noventero, actualizándolos.
Luis Carlos Ramírez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira.
1 Comentarios
Pensar que las cosas no cambien, entre ellas la música, es desconocer un principio natural, todo se mueve, evoluciona, se transforma (nos guste o no).
Le puede interesar

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el guaguancó
“En Cuba el himno nacional (“La Bayamesa”) lo tocamos lo mismo en Rumba que en Guaguancó, y después lo respetamos cuando se i...

Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo
En 1968 el recién posesionado gobernador del naciente departamento del Cesar, Alfonso López Michelsen, le propuso a la dirigente ...

“La música es el mejor medio para transmitir una revolución pacífica”: Charles King
El nombre de Carlos Reyes Altamar, probablemente, es desconocido en la Costa Caribe y en Colombia en general, pero si se menciona a Cha...

Cuando Náfer Durán volvió a tocar ‘El pedazo de acordeón’
Una tarde vallenata, cuando el sol pedía permiso para despedirse y la luna se asomaba para brillar, llegó al Parque de la Leyenda V...

Miguel López: “Aprendí a tocar el acordeón con sólo siete años”
El homenaje que organiza cada año la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata nos da la oportunidad de conmemorar y recordar lo...