Música y folclor
La auténtica chispa de Enrique Díaz

Si buscáramos en toda la costa Caribe colombiana un hombre que represente de mejor manera la autenticidad y franqueza de un juglar campesino sabanero, difícilmente encontraríamos a alguien distinto a Enrique Díaz. Así quedó registrado en la memoria popular: su principal virtud y grandeza radicaba precisamente en no permitir que la modernidad y los embelecos de los nuevos tiempos le quitaran su manera de ver la vida, como circunscrita inexorablemente al trasegar de la gente del campo.
A Enrique se le notaba el gusto porque le dijeran negro, el mismo se autodenominaba ‘El Negro Quique’ y muchos de sus amigos le llamaban ‘Compa Quique’ porque la palabra compa era casi una muletilla en su conversación.
Enrique era un excelente conversador, daba gusto escucharle sus ocurrencias, pienso que él disfrutaba mucho con la manera en que sus amigos le celebraban su sentido del humor, pienso que mucha gente se equivocaba con él, creyendo que muchas de las cosas que decía lo hacía por absoluta ignorancia, sin embargo, yo creo que más bien era una manera de burlarse de él y de la vida misma.
Desde que Enrique Díaz se nos fue de la vida, ahora se oye hablar más de él, su grandeza perdurará por años y años, sus anécdotas cobran cada día más importancia, los videos y entrevistas que hay de él ahora tienen mayor audiencia, así son los verdaderos juglares, dejan huellas imborrables.
Quiero en este escrito compartir algunas anécdotas que vivimos aquellos que tuvimos la oportunidad de compartir con ‘El Compa Quique’, inicio con una que me contó a quien le decimos la biblia del vallenato: Wilfredo Rosales Ortega.
“Como Enrique Díaz fue y será mi ídolo en el vallenato, pero también tuvimos una bonita amistad, una vez yo supe que él se encontraba en Medellín, me conseguí el teléfono del hotel donde estaba hospedado y lo llamé, le dije -compa quiero invitarlo a almorzar a mi casa. Me respondió: vea, compa, yo le acepto el admuetzo, pero si es pezcao potque yo no como esas comiditas de la ciudad, a mí deme bocachico con yuca y una jarra de aguapanela y maj naa”
Conversé con un sobrino de Enrique de nombre José Luis Arco, verseador profesional, rey vallenato de piquería y también me contó otra anécdota de su tío, cuenta el sobrino que: “alguna vez estaban en una reunión de la familia materna del ‘compa quique’ en Chigorodó y a una sobrina se le ocurrió preguntarle: -Tío y a usted como le ha ido en el amor con mi tía Elvira. A lo que Enrique respondió: -Vea yo de amor no se na, lo único que le se decí ej que la cocto to los día”.
Yo invité a Enrique a una parranda en Bogotá para celebrar mi cumpleaños y pasábamos por la carrera 7 con calle 72 cuando él vio a un señor que llevaba en cada mano seis perros de varios tamaños y se quedó sorprendido. Abrió los ojos y me dijo: “-Compa y ese tipo qué va a hace con esos perros en esta ciudad? Yo le respondí: compa Enrique, esos son paseadores de perros y les pagan para sacarlos a caminar. Me respondió algo disgustado: “-Compa ese ej mucho hombrecito facto como va a despegdiciá así ese perro grande que más bien debería llévalo a cogé tigre en la montaña.”
Así era el ‘El Tigre de María la Baja’ auténtico como ninguno.
Jorge Nain Ruiz
@jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes
"La música es la literatura del corazón, que comienza donde terminan las palabras" [Alphonse de Lamartime, compositor, poeta e h...

El retrato inolvidable de Colacho Mendoza
Cuando Nicolás Elías Mendoza Daza creyó que su corazón tenía la edad precisa para amar, tomó la determinación de hacerlo, y ...

El sueño de la música sigue vivo
Hace un año, Valledupar presenció el nacimiento y la presentación oficial de su Orquesta Sinfónica, acompañada por un grupo de ens...

“No le temo a los desafíos de la industria musical”: Hanz
A partir del momento en que Handry Sahel Zuleta Márquez, resolvió dedicarse a la música, sintió la necesidad de proponer y cr...

El arte de saludar en el vallenato: historia y evolución
En una página de esas que pululan hoy en día en las redes, y que para ganar adeptos o lectores publican preguntas sin conocer la ...