Música y folclor

El Festival de la Leyenda Vallenata 2021 ya tiene fecha oficial

Redacción

06/04/2021 - 06:50

 

El Festival de la Leyenda Vallenata 2021 ya tiene fecha oficial

 

La espera se extendió más de lo esperado. La pandemia hizo que la incertidumbre fuera un protagonista omnipresente. Y por ese mismo motivo, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata tuvo que esperar hasta el mes de abril para comunicar la fecha oficial.

Finalmente, fijó la fecha del 54° Festival de la Leyenda Vallenata que se llevará a cabo en Valledupar del 7 al 11 de octubre de 2021, en reconocimiento al compositor Rosendo Romero Ospino, ‘El poeta de Villanueva’, quien con sus cantos marcó una historia matizada por romances y narraciones costumbristas.

Como motivo del homenaje, la Fundación argumentó que Rosendo Romero es uno de los compositores que ha encumbrado el vallenato a los sitios donde se ubican las más destacadas músicas del mundo. Sus canciones se armonizan con las notas más líricas del pentagrama vallenato, y por casi medio siglo ha permanecido escribiendo versos que transportan el sentir colectivo.

Adicionalmente, se acordó que el 55° Festival de la Leyenda Vallenata, Quinto Rey de Reyes, si las circunstancias lo permiten, se realizará el próximo año en homenaje a Jorge Oñate, ‘La Leyenda’, quien supo a través de su canto darle la mayor trascendencia a la música vallenata, al lado de los más grandes acordeoneros.

El propósito es rendir un homenaje, ojalá de manera presencial, del mismo tamaño de la grandeza musical del maestro Jorge Antonio Oñate González, quien hoy es paradigma del canto vallenato puro y tradicional, ese que fue declarado Patrimonio Histórico e Inmaterial de la Humanidad.

La realización presencial del 55° Festival de la Leyenda Vallenata, estará sujeta a las autorizaciones y permisos que otorguen las autoridades sanitarias del país, dependiendo del comportamiento de la pandemia.

Conversatorio virtual: ‘Experiencias de la música vallenata en pandemia’

A su vez, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, teniendo en cuenta el periodo de pandemia que ha afectado al mundo, de la cual la música vallenata no ha sido ajena, realizará de manera virtual el 30 de abril de 2021 a partir de las 9:30 a.m. el conversatorio virtual ‘Experiencias de la música vallenata en pandemia’.

En este espacio estarán presentes Reyes Vallenatos, artistas y gestores culturales que contarán sus experiencias a partir del cual se cerró el círculo musical, dificultando la difusión de la música vallenata y la realización de distintos eventos en los que el acordeón, la caja, la guacharaca, el canto y el verso, marcan la pauta.

Esta será la ocasión propicia para conocer historias de personas unidas al folclor vallenato que le cambió la vida de un momento a otro, teniendo que reinventarse en estos momentos difíciles que se están viviendo y que ha variado todo de manera indescifrable.

Concierto Sinfónico ‘La lírica de los juglares’

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata se une al concierto virtual de la Sinfónica Vallenata denominado ‘La lírica de los juglares’ que se realizará el 30 de abril a partir de las 8:00 p.m. donde se congregarán en un mismo escenario los Reyes Vallenatos: Álvaro López, Saúl Lallemand, Orangel ‘El Pangue’ Maestre, Ciro Meza, Álvaro Meza, Julián Rojas, Manuel Vega y Alberto ‘Beto’ Villa, quien desde hace tres años puso en marcha este proyecto musical que busca salvaguardar el vallenato tradicional.

Además, en el concierto virtual  estarán los acordeoneros Juancho de la Espriella José Vásquez, José Alfonso ‘Chiche Maestre, Jimmy Zambrano, Manuel Julián Martínez, Rodolfo de la Valle, Joche Zuluaga, Humberto Yudex, Horacio Escorcia y Rubén Lanao.

Dentro del certamen se le hará un homenaje al maestro Jorge Oñate, ‘La Leyenda’, quien durante más de 50 años contribuyó a la difusión de nuestra música vallenata, y además estuvo presente en el segundo concierto de la Sinfónica Vallenata llevado a cabo en Bogotá el siete de marzo de 2020.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Samuel Martínez dejó sembrado para siempre su corazón en La Loma

Samuel Martínez dejó sembrado para siempre su corazón en La Loma

  Hace 100 años, exactamente el sábado 2 de septiembre de 1922, al hogar de Pedro Nolasco Martínez y Felipina Santiaga Muñoz, lle...

La historia del Binomio de oro de América

La historia del Binomio de oro de América

  El fatídico acontecimiento que desencadenó el deceso del para entonces afamado, Rafael Orozco, cuya personalidad simpática aún ...

Eddie Palmieri, el “Rompeteclas”

Eddie Palmieri, el “Rompeteclas”

  Aún permanece intacto en el mundo musical un solo de piano, quizá, el mejor. Si así se quiere, el más grande de todos los tiemp...

Ya empezó el Carnaval de Valledupar

Ya empezó el Carnaval de Valledupar

El Carnaval –una de las fiestas más populares de Colombia y de Sudamérica– arrancó el pasado sábado 28 de enero en la ciudad de...

¡Abisajá!: Rubén Blades, el intelectual de la Salsa

¡Abisajá!: Rubén Blades, el intelectual de la Salsa

  Homenaje a Rubén Blades Bellido de Luna, “El intelectual de la salsa”. (Ciudad de Panamá, 16 de julio de 1948) A lo largo de...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados