Música y folclor

Representaciones de género en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro

20/04/2021 - 06:00

 

Representaciones de género en la música vallenata
El escritor e investigador Abel Medina Sierra / Fot: Research gate

 

La reciente publicación del libro “Representaciones sociales de género en las líricas vallenatas” por parte del profesor Abel Medina Sierra, con el apoyo del Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, es un acontecimiento importante para la vallenatología que refrenda el compromiso del autor, el Fondo y la Universidad de La Guajira, por llevar el estudio de la música de acordeón del caribe colombiano -y la vallenata en particular- a otro nivel, aportando luces muy interesantes aplicables no solo a esta, sino a cualquier otra música popular de la región o el país.

Música de una cultura machista

Este libro surge buscando responder la pregunta “¿Es el vallenato machista?”, permitiendo que se pueda abordar el asunto con un sustento teórico, desde la psicología, la sociología de la cultura y los estudios culturales, haciendo visibles las ideologías, estereotipos y creencias, que han situado y mantenido a hombres y mujeres en roles sociales desiguales con los cuales ellas han llevado siempre la peor parte. Aunque sea difícil admitirlo para muchos, el vallenato, como nuestra cultura, es machista. Este libro permite verlo con claridad, además de comprender la participación de los diferentes actores sociales del territorio germinal y de influencia del vallenato en las diversas formas de expresión de ese machismo o sexismo mediante las canciones de este género.

Si bien es cierto que gran parte del cancionero vallenato exalta a la mujer, subyacen, aún en esas canciones con intención glorificadora, unas posturas y una visión patriarcal del mundo que han sido formadas y sostenidas por la familia, la iglesia y la escuela. Quizá no son abiertamente machistas, sin embargo, no dejan de reflejar u objetivar sutilmente ese sexismo institucionalizado que muchos no ven o no quieren ver y reconocer, particularmente en las canciones del vallenato romántico de la época de oro del vallenato, incluido el autor del libro quien no señala su presencia, particularmente en la obra de Manjarrez, uno de los dos autores que pone como paradigma compositivo del periodo romántico.

Es importante decir, también, que a pesar del notorio aumento de la participación de las mujeres en los escenarios de la música vallenata, esta participación no está del todo aprobada culturalmente y por eso el acceso a los espacios que siempre han dominado los hombres son muy restringidos para ellas aun en la actualidad. Esa asimetría o desigualdad es un reflejo de paradigmas de vieja data que no parecen tan fáciles de erradicar y plantean un gran reto para lograr cambiarlos.

La nuestra es una cultura machista y las canciones vallenatas son un reflejo de ella. Se producen, reproducen, interpretan y disfrutan por personas que pueden ser, en mayor o en menor grado, machistas o sexistas. Por ello, aunque existan representaciones predominantes en una época o un autor en particular, si se mira la totalidad del repertorio, se podrán encontrar otras representaciones que nos pueden parecer, incluso, extrañas. Tal es el caso de Rolando Ochoa y Romualdo Brito, quienes en mucha de sus canciones fueron extremadamente machistas, pero también han tenido canciones en las que han venerado y exaltado a las mujeres o el caso de Omar Geles, quien pasó de ser uno de los autores principales del vallenato llorón a dominar el panorama en la Nueva Ola.

La periodización

Para el abordaje y estudio de las líricas de las canciones vallenatas el profesor Medina hace una división en 4 periodos, que además de aplicarse al análisis de las letras se pueden aplicar al estudio de los aspectos musicales, interpretativos y contextuales de las canciones. Estos periodos son: Campesino, juglaresco y costumbrista; Lírico trovadoresco; Sensiblero y despechado y La nueva ola.

En este ejercicio me parece curiosa la poca atención que le brinda el autor a los autores del periodo Sensiblero, a quienes pone como epígonos de Efrén Calderón, en quien sí se extiende bastante, dándonos sobradas muestras de su “endecha lacerada”. En comparación con los otros periodos, a este del vallenato llorón apenas se le aproxima, sin mayor profundidad. No habla del Chiche Maestre, quien podría ser considerado el rey del despecho vallenato, ni de Iván Ovalle quien también tiene canciones del mismo corte e irrumpe para la misma época y es más cercano a las nuevas generaciones, al igual que Luis Egurrola. No revisa, tampoco, las obras de Wilfran Castillo, Omar Gélez ni Tico Mercado, que son los compositores centrales de ese periodo y no detenerse en ellos me parece desdeñoso, seguro porque con sus obras de esa época muestran la faceta "corta venas" del vallenato, cuyo despecho sí se puede considerar influenciado por rancheras mexicanas tipo Me cansé de rogarle, de Pedro Infante; Se me olvidó otra vez, de Yolanda Del río; Por un amor, de Miguel Acevez; Por tu maldito amor, de  Vicente Fernández; Tristes recuerdos, de Antonio Aguilar; Amor con amor se paga, de Jorge Negrete; En el último trago, de José Alfredo Jiménez o Sombras, de Javier Solis*, cuya primera estrofa dice:

Quisiera abrir lentamente mis venas,

mi sangre, toda, verterla a tus pies.

Para poderte demostrar,

que más no puedo amar

y, entonces, morir después.

Es bastante significativa e interesante, por otra parte, la inclusión de algunos grupos o intérpretes en el periodo Sensiblero y en el de la Nueva ola que, de ninguna manera, son incluidos por la mayor parte del público en estas variantes del vallenato.

La siguiente tabla relaciona a los incluidos en el vallenato llorón:

Intérprete

Compositor

Canción

Daniel Celedón

Marcos Díaz

No me lastimes más

Los ambajadores

Marcos Díaz

Esperando tu amor

Jorge Oñate

Efrén Calderón

Me pides tanto

Los Betos

Efrén Calderón

Dame tu mano

Farid Ortiz

Efrén Calderón

No puedo olvidarte

Binomio de oro

Efrén Calderón

Qué será de mí

Miguel Morales

Tico Mercado

No te detengas

Iván Villazón

Tico Mercado

Perdóname

Iván Villazón

Wilfran Castillo

No me pidas que te olvide

Iván Villazón

Wilfran Castillo

Compréndeme

Poncho Zuleta

Wilfran Castillo

No tardes tanto

Diomedes Díaz

Luis Egurrola

Ven conmigo

Los Betos

Luis Egurrola

No me vuelvas a ilusionar

Diomedes Díaz

Jorge Valbuena

Necesito tu amor

Hermanos Zuleta

Walbert Orozco

Regresa pronto

Poncho Zuleta

Walbert Orozco

Decidete

 

Revisando el cuadro se puede refrendar que el oyente percibe como lloronas a las canciones no por su letra, sino por el tipo de voz del intérprete.

El otro resumen, que muestra a los intérpretes incluidos, hasta cierto punto inesperadamente, en la Nueva ola, permite mostrar que los males que se han achacado a los intérpretes de este último periodo, no son exclusivos de ellos ni fueron, tampoco, los iniciadores de la degradación que se les atribuye han traído al vallenato.

Intérprete

Compositor

Canción

Diomedes Díaz

Fabián Corrales

Qué hubo linda

Diomedes Díaz

Fabián Corrales

Perita en dulce

Iván Villazón

Fabián Corrales

Pongale la firma

Iván Villazón

Fabián Corrales

Te tengo en la mira

Binomio de oro

Fabián Corrales

A partir palito

Poncho Zuleta

Felipe Peláez

Los ayayay

Beto Zabaleta

Elkin García

Y hasta más

Beto Zabaleta

Manuel Mercado

Te cogía la caida

Beto Zabaleta

Juan Manuel Pérez

La que me mueve el piso

Jorge Oñate

Josué Rodríguez

Se te fueron las luces

Jorge Oñate

Elkin García

El plan B

 

Este listado enfatiza en el tipo de lenguaje directo y jergal que se acostumbra a usar en muchas de las canciones de la nueva ola y que no fue introducido por sus intérpretes en el cancionero vallenato, como tampoco el sexismo exacerbado ni la cosificación de las mujeres, asunto en el cual no han hecho más que retornar, como en varios otros aspectos, al primer periodo que el profesor Medina define para las líricas vallenatas.

Algunas representaciones recurrentes

A lo largo de estos cuatro periodos se mantiene una imagen de la mujer ideal: mansa, hogareña, recatada, aguantadora y sometida, que se ilustra claramente en Busco novia, de Héctro Zuleta; se glorifica en Mujer conforme, de Máximo Movil; se canta en Con el alma en las manos, de Rafael Manjarréz y sirve de modelo en Anticuado, de Euro Díaz. Si una mujer no se ajusta a este molde y se iguala al hombre en la parranda es amenazada con ser cortada por La tijera de Luis Enrique; cancelada, dejada, zafada o abierta por Fabián Corrales, Omar Géles o R8 y vista como plástica en Así no es ella de Rafael Manjarrez o La farandulera de Fello Zabaleta.

Otra forma en la que se manifiesta ese arquetipo mariano de la mujer virtuosa es en la constante tensión entre lo rural y lo urbano que se manifiesta en la supuesta moral laxa de las citadinas en contraposición de la pureza de las pueblerinas y que se evidencia en varias composiciones.

Así mismo, persiste la idea del macho picaflor que presume de su virilidad, en ocasiones usando la figura de un animal depredador, sea gavilán, zorro o tigre, que asedia a las pollitas o palomitas y en otras como un terremoto que tiene de payasos a los pretendientes de la hembra, a quienes aplana inmisericorde y ante un desagravio, simplemente, pasa a conseguirse otra que no tiene ni punto de comparación. Ese macho se ufana de ser maluquito, pero sabroso o un negrito sabrosón que la pasa mujereando y diciendo a viva voz “¡Quiero mujeres!”. Un solo compositor podría servirnos para mostrar la persistencia de esta idea: Romualdo Brito, quien vivió para participar de los cuatro periodos, pero se puede evidenciar, también, con canciones de otros autores.

Es necesario señalar que, aunque el autor haya identificado unas representaciones y un lenguaje predominantes o presentes de manera regular en cada uno de estos periodos, no se puede generalizar o tenerles como un absoluto en ellos: “En épocas de juglaría encontramos las canciones de Tobías Enrique Pumarejo que exaltan la mujer; en la de lirismo emergen canciones de exacerbado machismo y vituperación de las mujeres como las de Héctor Zuleta; en pleno apogeo de la sensiblería Hernán Urbina Joiro cantaba “Yo no le canto al despecho, por que / No me interesa inspirar compasión”. En predominio de la Nueva Ola, se escuchan canciones que celebran las virtudes femeninas” (Pg 56).

Coda

Corresponde ahora a los lectores, espero no sólo en el ámbito académico, aproximarse a esta obra, valorando la oportunidad que brinda para ver y dimensionar la forma en la que las canciones vallenatas recrean y ayudan a reforzar las asimetrías en las relaciones hombre/mujer, al margen de que en su fuero interno considere o no a esta música como machista.

 

*Se citan los intérpretes de estas rancheras en vez de los compositores, por ser más reconocibles en nuestro medio, para poder mostrar que en la época de oro de las rancheras mexicanas ya existían este tipo de canciones.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Don Oscar Bustamante y el caballo Pinto

Don Oscar Bustamante y el caballo Pinto

  "No es la fuerza del caballo ni los músculos del hombre lo que más agrada al Señor; a él le agradan los que lo honran, los que ...

Samuel Martínez se inmortalizó con el paseo ‘La Loma’

Samuel Martínez se inmortalizó con el paseo ‘La Loma’

La famosa canción ‘La Loma’ de la autoría de Samuel Antonio Martínez Muñoz, está entre las más interpretadas en toda la histo...

Me hurtaron la Pollera Colorá y me la devolvieron de morada: Juan Madera

Me hurtaron la Pollera Colorá y me la devolvieron de morada: Juan Madera

  Casi medio siglo le tocó esperar a Juancho para que le reconocieran la paternidad compartida de su hija mayor: La Pollera Colorá...

El Vallenato-protesta de Máximo Jiménez

El Vallenato-protesta de Máximo Jiménez

  En la música vallenata hay una serie de temáticas recurrentes entre las cuales la que menos reconocimiento tiene como vertiente...

Abel Medina: “Con Kaleth surge la canción nueva ola”

Abel Medina: “Con Kaleth surge la canción nueva ola”

Lo que se denomina hoy “nueva ola” en el mundo de la música vallenata puede considerarse de dos maneras: como una expresión juven...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados