Música y folclor

¿Y dónde está el Vallenato?

Jorge Nain Ruiz

30/04/2021 - 05:25

 

¿Y dónde está el Vallenato?

 

El diciembre pasado tuve la oportunidad de disfrutar de esas festividades con mis familiares más cercanos y en mi pueblo natal, como acostumbro. Allí me di cuenta de cómo la música que se impuso -que la gente disfrutó en la costa el fin de año- estuvo encabezada por el más reciente trabajo de Silvestre Dangond, titulado Las locuras mías. Ningún otro artista vallenato se atrevió a lanzar nada, me imagino que por temor a la pandemia y sus consecuencias.

Realmente la música vallenata está experimentando un letargo peligrosísimo, mientras los otros géneros con los que compite se encuentran avanzando, y esto es realmente preocupante. Los ‘reguetoneros’ no han dejado de grabar y lanzar música, durante toda la pandemia y las emisoras no han dejado de sonarla.

Las emisoras de música tropical en Colombia deben extrañar las épocas en las que se lanzaba y promocionaba en un mismo mes varios trabajos musicales vallenatos. El público tenía música de donde escoger, uno podía comparar, se escuchaba decir tal trabajo está mejor que tal otro, los compositores se esmeraban por tener material, porque los intérpretes demandaban permanentemente música inédita para grabar.

¿Dónde está la música que están haciendo los nuevos cantantes y acordeoneros vallenatos? ¿Cuál es la causa por la que las nuevas figuras no se atreven a grabar? Y si lo hacen no pasa nada con su música.

Parece que los nuevos intérpretes, ya no están pensando en hacer música, para de esa manera hacerse conocer, como en las últimas tres décadas del siglo pasado, ahora en la era digital y de redes sociales, nuestros artistas todos quieren ser influencers, es decir les interesa más conseguir seguidores, y me gustas, en sus perfiles, que hacer un buen trabajo musical y sonar en los medios convencionales.

No me parece que ése sea el camino correcto, creo que se está perdiendo el horizonte por parte de nuestros artistas, es cierto que, por estas épocas, la sociedad ha dado un viraje, prefiriendo las imágenes audiovisuales a los meros audios, pero el artista vallenato no es un actor, es un músico, por lo tanto debe hacer su música con calidad y como valor agregado, hacerle su respectivo y buen video para procurar llegar al público por los medios más eficaces, incluidas, obviamente, las redes sociales.

Presiento que estas dos décadas que llevamos del siglo XXI pasarán a la historia como tiempo dormido de nuestra música vallenata, una especie de periodo frío en el que los intérpretes, que son quienes mueven y promueven un género, decidieron más promocionarse ellos, su imagen y su cuerpo, que su música, sin caer en cuenta que el nombre de un artista permanece en la recordación del pueblo, en la medida en que se escuchen sus obras. 

Colofón: En asuntos de pandemia y de ayudas del gobierno a los músicos, si por allá llueve, por acá no escampa; me contaron varios artistas vallenatos residentes en Bogotá, que la Secretaria Distrital de Cultura les hizo un vulgar ‘conejo’ con una ayuda que les ofreció desde el año pasado y no se sabe a dónde fueron a parar los recursos. El caso concreto ocurrió con los beneficiarios del Decreto Legislativo 561 del 2020 y la Resolución 530 de 2020 de la SDC de Bogotá. Los dejaron chiflando iguana.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En una pequeña casa nació Diomedes Díaz, el más grande cantor vallenato

En una pequeña casa nació Diomedes Díaz, el más grande cantor vallenato

  El domingo 26 de mayo de 1957, hace 67 años, nació Diomedes Díaz Maestre, exactamente en Carrizal, jurisdicción de La Junta, mu...

Náfer Durán, por ahora no podrá tocar su acordeón

Náfer Durán, por ahora no podrá tocar su acordeón

  El Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, al presentar complicaciones en su estado de salud debido a una serie de convulsiones...

Cantautoras de música vallenata: explorando el cuerpo femenino desde lo femenino (Segunda parte)

Cantautoras de música vallenata: explorando el cuerpo femenino desde lo femenino (Segunda parte)

  Puede leer la primera parte (dedicada a la historia del Vallenato y la presencia de las mujeres cantautoras) en este enlace.   E...

María Inés Geles, la hija de un Rey vallenato

María Inés Geles, la hija de un Rey vallenato

Joven y talentosa, María Inés Geles demuestra ya a sus 19 años una gran decisión en sus proyectos de futuro. La hija del famoso Re...

Una mirada al viejo Vallenato

Una mirada al viejo Vallenato

A propósito de una ponencia de Donaldo Mendoza. Rodeada de tedio por todas partes, esa isla de la Historia llamada la Edad Media solo...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados