Música y folclor
En el vallenato, ¿hay escuelas o estilos?

En nuestra música tradicional vallenata, acostumbramos a hablar de escuelas o de estilos de una manera indiscriminada, para referirnos a características personales o modelos, tanto de ejecutantes como de autores que sirven para identificarlos y agruparlos. Por eso hablamos en la interpretación del acordeón de la escuela de Luis Enrique Martínez, de la escuela de Nafer Durán, o de la de Alejo, quien a pesar de ser hermano de Nafer y haber aprendido juntos a tocar ese instrumento, a mi juicio creó una escuela distinta.
En una segunda etapa llegamos a hablar de la escuela de Andrés ‘El Turco’ Gil, de la de Alfredo Gutiérrez y, luego, pasamos a mencionar la escuela de Juan Humberto ‘Juancho’ Rois y, por estas épocas, ya no se habla de escuelas en el acordeón. Algo está pasando.
Lo mismo ha ocurrido con el canto y la composición vallenata, en el caso de la voz, una escuela con muchos alumnos fue la creada por Diomedes, quien supo desmarcarse ágilmente de ‘Poncho’ Zuleta, otra escuela que ha tenido muchos seguidores es la de Rafael Orozco, las escuelas de Oñate, Zuleta, Brito y Zabaleta no han sido tan prolíficas como las primeras. Hoy tímidamente se alcanza a hablar de la Escuela de Kaleth Morales a quienes algunos llaman nueva ola, que se extiende tanto al canto como a la composición.
Entre los compositores también se habla de escuelas, se le asignan nombres como la costumbrista, la narrativa, la lírica, por solo mencionar algunas. Por ejemplo, a Leandro Díaz, Rafael Escalona, Emiliano Zuleta Baquero, entre otros, claramente los ubicamos inclinados a las escuelas costumbristas y narrativas, mientras que Gustavo Gutiérrez, Rosendo Romero, Fernando Meneses, Roberto Calderón se les asocia a la escuela lírica.
Consuelo Araujo realizó una clasificación de escuelas del acordeón desde el punto de vista geográfico y sociocultural y las llamó: vallenato vallenato, vallenato sabanero y vallenato bajero, el doctor Ciro Quiroz Otero en su obra Vallenato hombre y canto desestima totalmente esta clasificación y afirma que esos criterios son puramente topográficos y arbitrarios, no tienen sustento alguno.
Lo cierto es que las escuelas no están creciendo y especialmente las de los acordeoneros, hace mucho rato que no tenemos un acordeonero con un estilo particular, clara identidad y diferencias ostensibles de los demás.
Llámesele escuelas o estilos, lo verdaderamente importante es que prevalezcan aquellas que lo ameritan y desaparezcan las que no, pero me parece fundamental que en el vallenato reine la creatividad y nazcan nuevas escuelas o estilos, así muchos vallenatólogos ortodoxos consideren que son deformaciones que atentan contra nuestra autenticidad.
Colofón: Los seguidores del programa de redes sociales La Parranda de Nain están felices porque mañana sábado 22 de mayo tendremos como invitado especial al tres veces rey de la leyenda vallenata, Alfredo Gutiérrez Vital a quien se le considera el mejor acordeonero de todos los tiempos y logró con su estilo romper paradigmas, ser exitoso nacional e internacionalmente, pero a la vez demostrar que podía tocar ese instrumento con el cumplimiento de todos los cánones y reglas que le impusieran en Valledupar.
Jorge Nain Ruiz
@jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
1 Comentarios
Para mí concepto hay escuelas,el estilo se lo impregna cada alumno. La crisis actual o la transición del vallenato por ser menos drásticos,sin dejar de ser realistas, es la falta de estudio de la gran mayoría de los exponentes,tanto acordeoneros, compositores y cantantes,el foco está colocado en lo externo,en lo comercial y no en el la esencia,me refiero al estudio del arte de la música vallenata en si,en escudriñar el instrumento,las letras,las melodías,las entonaciones,conocer,atraversé, innovar sin desprenderse de la raíz. En pocas palabras el facilísimo y la imitación está haciendo mucho daño.
Le puede interesar

La necesidad de una escena “underground” en la música vallenata
Ahora que se avecina la conmemoración del cincuentenario del Festival Vallenato, que seguro será motivo para nuevos conversator...

Rita Fernández Padilla: pionera, referente y maestra
La música es una herramienta para el tejido social, logra mitigar diferencias, generar hermandades, conquistar y conectar el pasad...

El regreso de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional al Cesar
La Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia vuelve a Valledupar con un repertorio deslum...

El vallenato y sus historias: los secretos de algunas canciones inolvidables
¿Qué sería del Vallenato sin las historias que rodean sus cantantes, las composiciones y grabaciones? Tal vez nada, o muy poco. ...

Concierto de piano único en la ciudad de Valledupar
Con la finalidad de ofrecer un evento a la altura de las grandes ciudades del país, la Alianza Francesa de Valledupar y el programa de...