Música y folclor

El Jazz: la gran marca de identidad de Estados Unidos

Miguel Candegabe

31/05/2021 - 05:10

 

El Jazz: la gran marca de identidad de Estados Unidos
Duke Ellington fue un reflejo de la música moderna estadounidense / Foto: crédito a su autor

 

El jazz fue para Estados Unidos una de sus mejores tarjetas de identidad y muchos historiadores musicales coinciden en señalarlo como su contribución más importante al mundo de la Cultura.

A raíz de la independencia de las colonias, Estados Unidos necesitaba reafirmar su carácter único. Pero, ¿Qué tenía para fortalecer y distinguir su patrimonio cultural? Por un lado, la herencia europea y los elementos autóctonos: descendientes de los antiguos colonos, nuevos inmigrantes, Por otro, el negro americano, ciudadano al fin tras una larga esclavitud. Y con el negro, su música.

Los gobernantes estadounidenses tomaron conciencia muy pronto de ese nuevo fenómeno musical. Tanto, que el Departamento de Estado organizó y protegió las giras internacionales de los "jazzmen" norteamericanos. Louis Armstrong, Duke Ellingtong, Dizzy Gillespie, Jack Teagarden, Mahalie Jackson, Stanz Getz, Keith Jarrots y otros han mostrado su peculiar estilo en todas partes. Han actuado delante de reyes y reinas. Louis Armstrong fue recibido por el Papa en el Vaticano y Benny Goodman y su orquesta actuaron en Rusia durante el verano de 1962. La ovación fue sorprendente, incluso Nikita Kruschov aplaudió, entusiasmado, de pie.

Naturalmente, los spirituals y los blues evolucionaron hasta crear un lenguaje distinto: el jazz. ¿Cómo es ese lenguaje? Uso de la síncopa, insistencia rítmica, timbres instrumentales insólitos - difíciles de encontrar en otro tipo de música -, improvisación, y, en cuanto a las voces, desgarro de las mismas. Todo ello impregnado de una palabra mágica: swing. El alma del jazz. Algo que va más allá de la propia interpretación.

"El swing no existe en el texto musical, solo puede darse en la ejecución", afirmaba constantemente Duke Ellingtong. Efectivamente, el jazz era y es una peculiarísima manera de entender la práctica musical por el negro norteamericano. Una práctica llena de expresividad, original, vitalista cien por cien. Una música para expresar amor y dolor. Una música para contar la vida del héroe, las amarguras y desencantos de cada día. El jazz primitivo era una válvula de escape emocional ante las frustraciones del hombre negro en el mundo del hombre blanco.

La alegría de vivir en Nueva Orleans

El nombre de Nueva Orleáns será la clave mágica que nos ayude a descubrir, conocer y amar el jazz. En esa ciudad, construida y habitada principalmente por franceses y españoles, el ambiente era muy distinto al de otros estados. El índice cultural era mayor -muchos de sus habitantes eran aristócratas y burgueses del viejo continente -, había más refinamiento y, naturalmente, buenos restaurantes y bonitas casas. Las gentes que fueron a poblar el estado de Louisiana, llenaron los barcos de vela de muebles delicados, candelabros de cristal, cubiertos de plata, libros, partituras de música y diversos instrumentos para alegrar las cálidas veladas de primavera: claves, violines, flautas, etc. La ciudad conservaba todavía la muralla para repeler los ataques de los indios, defendida por una guarnición de soldados franceses que, ¡cómo no!, poseía una banda para tocar marchas militares.

A medida que desaparecían los peligros por la supervivencia, Nueva Orleans se hacía más alegre y confiada. En sus calles se palpaba una bulliciosa vitalidad: se gozaba con las cosas buenas, la comida, la música, las reuniones y los bailes. Era, a fin de cuentas, una ciudad tolerante. En todos los aspectos, incluso en su relación con los negros, El criollo fue buen ejemplo de esta comunicación vitalista del hombre blanco con el negro.

La Guerra de Secesión introdujo grandes cambios en el estado. Los negros, abolida la esclavitud, llegaron a las ciudades para trabajar en ellas. Y con los negros, sus canciones: los blues y los spirituals.

En Nueva Orleáns, los antiguos esclavos descubrieron las tiendas de instrumentos musicales y la posibilidad, al fin, de comprar lo que veían. Antes habían tenido que fabricarse sus propios instrumentos con calabazas, huesos, ralladores, palanganas de metal. Ahora, además de su banjo y la armónica, podían acariciar un trombón, una corneta, un clarinete, un tambor. El problema estaba en que el ex esclavo no tenía ni idea de lo que era una partitura, ni solfeo, ni notas. Desconocía cualquier tipo de técnica musical. Sólo sentía la música y, eso sí, era capaz de improvisar.

El desconocimiento de la lectura musical musical tenía difícil solución, pero el negro tuvo una idea: tocar como cantaba. ¡Eso es! Los instrumentos musicales serían una extensión de su voz. Empezó el largo aprendizaje. Un aprendizaje que hizo posible el milagro del jazz, cuyos sonidos no pueden escribirse.

Si la banda militar salía a la calle para desfilar, el negro se ponía en primera fila y a escuchar con atención. Si iba a la iglesia, pues a no perderse estrofa de la música sacra. Poco a poco fue mezclando unos ritmos y otros, añadiendo el batir de palmas, el golpeteo de los pies. Luego incorporó sus spirituals y blues de la esclavitud. Su música empezaba a nacer. Salía del alma y era delicadamente poética.

La vida ciudadana aportó al hombre negro posibilidades desconocidas. Sobre todo, una cierta protección por parte de aquellas entidades benéficas, o sociedades, que ofrecían a los antiguos esclavos una vida social y una determinada tranquilidad económica, especialmente a la hora de morirse. Los asociados pagaban una pequeña cantidad mensual y la compañía organizaba un entierro a bombo y platillo. Nunca mejor dicho. Los especialistas afirman que fue en los funerales negros donde empezó a sonar el jazz.

Desde 1980, los funerales tenían música. Se organizaba una larga procesión al cementerio, con abundante acompañamiento de familiares, amigos y vecinos. Y una banda: la de la sociedad benéfica, que acompañaba al muerto tocando himnos lentos y tristes. Todo muy solemne. Al regreso, la banda comenzaba a tocar de nuevo: marchas de rápido movimiento (de 2/4), melodías y ragtime, un tipo de música sincopada que no era sino jazz, improvisación. ¿Falta de respeto? Nada de eso. porque la opinión general era que el muerto estaba en el cielo y había que regocijarse con él. Además, hacía falta relajación después de tantos suspiros y emociones. Naturalmente, el jolgorio de estas bandas a la vuelta de un entierro era inefable. La gente se apiñaba alrededor de ellas para obligarlas a repetir los temas, para jalearlas o para acompañar sus melodías con canciones.

 

Miguel Candegabe

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El vallenato y sus historias: los secretos de algunas canciones inolvidables

El vallenato y sus historias: los secretos de algunas canciones inolvidables

  ¿Qué sería del Vallenato sin las historias que rodean sus cantantes, las composiciones y grabaciones? Tal vez nada, o muy poco. ...

Leo Durán: un compositor invisible, pero invencible

Leo Durán: un compositor invisible, pero invencible

  "Un pintor pinta sus cuadros sobre lienzos. Pero los músicos pintan sus cuadros en el silencio" (Leopold Anthony Stokwski, músico...

El Porro y la canción: de 1994 a 2008

El Porro y la canción: de 1994 a 2008

  Normalmente, se dice que la música “porro” tuvo su mayor éxito comercial en Colombia en el período de los años 30-80, pero ...

La Navidad y el sentimiento de un poeta

La Navidad y el sentimiento de un poeta

  El viejo reloj de pared marcó las cuatro de la tarde y la cordillera comenzó a untarse de un silencio místico que penetró hasta...

“Creo que Diomedes nunca aprendió a manejar bicicleta”

“Creo que Diomedes nunca aprendió a manejar bicicleta”

El caso de Diomedes Díaz no deja de asombrar, no sólo por el fenómeno de masas que ha llegado a ser y por su increíble dominio del ...

Lo más leído

El árbol de Navidad y la evolución de un culto milenario

Berta Lucía Estrada | Otras expresiones

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Redacción | Música y folclor

Andrés Landero, la celebridad que olvidamos

Ivis Martínez Pimienta   | Música y folclor

La estancia de Altos del Rosario

Álvaro Rojano Osorio | Pueblos

Omar Geles, el homenajeado

Jorge Nain Ruiz | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados