Música y folclor

Luis Manjarrez, guerrero ciego del folclor vallenato

Juan Rincón Vanegas

08/06/2021 - 05:15

 

Luis Manjarrez, guerrero ciego del folclor vallenato
El verseador Luis Manjarrez en pleno concurso de Piqueria de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata / Foto: FFLV

 

A Luis Enrique Manjarrez Solano, ni las tinieblas con algunas claridades que se asomaban en sus ojos lo pudieron derrotar. Solamente lo hizo la muerte contra quien luchó durante más de un mes. Todo sucedió la madrugada del pasado 29 de mayo.

De esta manera el guerrero ciego del folclor vallenato se despidió para siempre dejando el más grande renombre al ser un verseador fiel de esos que sus pensamientos se estacionaban en la piqueria para derrotar al rival con quien subía a una tarima, así fuera su propio hermano.

Precisamente, Alcides Manjarrez, quien acumula en su memoria cientos de añoranzas, llora la partida de su hermano, ése que lo animó a entrar en el universo de la piqueria donde solamente se vence al rival a punta de versos.

A la hora de la entrevista estaba llorando y cuando su voz volvió a escucharse, expresó. “No existen palabras para describir lo que siento ante la muerte de mi hermano Luis, quien fuera un guerrero del folclor vallenato. Es un momento de oscuridad en la vida y con dolor hay que aferrarse a los recuerdos donde él aparece sonriendo y haciendo lo que le gustaba”.

Cuenta que, algo que lo conmovió en la despedida de su hermano en las afueras del cementerio del corregimiento de El Hatico, Fonseca, La Guajira, fueron los versos que le dedicaron algunos repentistas y más la interpretación de la canción ‘Mi hermano y yo’.

Sacando fuerzas en medio del inmenso vacío y de la tristeza inocultable, aseveró. “Esa canción me recordó tantos episodios que vivimos juntos en distintas ciudades y pueblos de Colombia donde íbamos a concursar. Ese canto es real porque pasamos muchas veces triste, así la gente dijera que todo era alegría. Nadie sabe la carga de sufrimientos, pero también es cierto las alegrías que brindábamos”.

Unión de los hermanos Manjarrez

Las historias vividas las tenía en la punta de la lengua indicando que la razón de sus victorias en distintos eventos se debió gracias a la unión de los dos. “Él era muy optimista y cuando en algunas oportunidades me daba rabia por los fallos adversos pensando que era el ganador, me decía que los obstáculos no eran más que un condimento para el triunfo. Me hacía reír con otra frase que nunca se me ha olvidado. Si te caes siete veces, levántate ocho”.

Luis Enrique Manjarrez, nació en Fonseca, La Guajira, el 19 de agosto de 1953, y en la estadística festivalera sumó 138 victorias en más de 40 años de competencia en distintos eventos, siendo la primera en 1978 en el Festival de Compositores de San Juan del Cesar y dos años después en el Festival de la Leyenda Vallenata, derrotando a su propio hermano, quien después lo superó ganando tres coronas en 1983, 1984 y 1993, respectivamente.

La confraternidad de los dos hermanos también se ponía de presente cuando ganaban porque tenían el compromiso de darle parte del dinero a su progenitora Edita Felicia Manjarrez Fragoso, una guajira valiente que fue ejemplo de fe, constancia y amor a su familia. Ella se dedicó a trabajar haciendo carbón para vender y sacar adelante a su numerosa familia. Pasaba largos ratos en el horno.

Ya metido de lleno en la piquería, Alcides contó las veces que le tocó enfrentarse a su hermano. “Nunca nos pusimos de acuerdo, sino que cada uno sacaba lo suyo, pero sin ofendernos. La mayoría de veces era pensando en ganar como muchas veces sucedió, y, claro, la gran ganadora era mi mamá quien recibía su dinero producto de nuestros versos. Ella falleció el cinco de octubre de 2017”.

La insistencia de Luis para que su hermano Alcides se dedicara a versear fue constante porque primero tenían un conjunto vallenato, y después se decidieron por la piqueria.

Al respecto Alcides el verseador veloz de la rima precisa que lleva excelentes mensajes como muestra de lealtad, amor al folclor y al adversario, manifestó. “Al principio quería continuar tocando y cantando en las parrandas, pero después me convencí que la piqueria era la línea. Gracias a Dios me ha ido bien. Siempre viví agradecido con mi hermano con quien batallé hasta que Dios se lo llevó”.

En el diálogo abierto y sincero, Alcides Manjarrez contó que la última vez que habló con su hermano fue vía celular para comentarle que el cantante Edilson Brito, estaba interesado en grabarle la canción ‘Porque ya estoy viejo’. Ese tema lo había grabado en la década del 90 el cantante Galy Galiano y aparece a nombre de José Antonio Crespo. “Quería que hiciera valer sus derechos de autor, pero lo noté fregao, no con el mismo ánimo y me preocupé. Después hablaba con su señora Delfina Isabel Aroca Villalba, quien me contaba su proceso médico hasta que Dios se lo llevó”.

El amor de su vida

De otra parte, Delfina Isabel Aroca, la mujer que conquistó el corazón de Luis Manjarrez, habló para expresar el dolor que sentía por su ausencia y la manera como le abrió las puertas del amor al verseador.

“Hace 38 años lo conocí en Fonseca donde fui a trabajar desde mi tierra El Difícil, Magdalena. Me lo encontré en la calle y al poco tiempo nos enamoramos porque me gustó su manera de tratar y lo detallista que era. Ese bello amor de cuyo fruto nacieron 10 hijos y se extendió a 33 nietos, solamente la muerte lo acabó”, dijo muy afligida.

De inmediato comenzó a citar esos gratos momentos que les otorgó la vida estando juntos y, entre ellos, el nacimiento de sus hijos que fue nombrando lentamente. “Carmen Cecilia, Damaris del Carmen, Álvaro Enrique, Eliécer Enrique, Onelvis Isabel, Diana Milena, Luis Manuel, Deivis Katiana, Yeilis Leonor y Deilis Leonor. Su alegría por el nacimiento de cada uno de sus hijos era inigualable y la unión familiar nuestro mayor tesoro”, así definió Delfina Isabel su amor con Luis.

La piqueria más larga

Luis y Alcides, los hermanos Manjarrez se enfrentaron muchas veces en una tarima, pero hay una historia fuera de lo común. Todo sucedió en el Festival de los Laureles de Distracción, La Guajira, donde el jurado declaró un empate.

Así lo narra Alcides: “Al llegar a la final el jurado nos puso verso libre y empatamos. Después en décima y lo mismo. Nos regresamos a verso libre e igual. Ante el largo tiempo de versear y viendo que el jurado no tomaba una decisión tomé el micrófono. Hablé para decir que a mi hermano le dieran el primer puesto y a mí el segundo. El jurado estuvo de acuerdo y ganó mi hermano mayor que siempre me agradeció por ese gesto único en la modalidad de piqueria”.

El recorrido de los acontecimientos se movía en su memoria tan rápido como él arma un verso, lo que provocó que hablara sobre las inquietudes de su hermano.

“Nunca se quedaba quieto y, además de versear, componer y tocar acordeón; cogió algodón, hacía bloques de cemento y muchas actividades del campo”, dice con nostalgia. Todo estaba dicho en la escena de aquella tristeza herida donde aparecieron dos hermanos que se quisieron con el alma.

Para cerrar, Alcides le regaló a su fallecido hermano un verso sentido de esos que rompen con lágrimas la barrera del silencio estando escondido en los requiebros del corazón.

“Qué triste esta despedida, hoy se marcha mi hermanito, dejándome aquí solito, a luchar en esta vida. Yo lamento tu partida, y ahora quien me da la talla, mi talento se desmaya, de gran improvisador, cuando estábamos en lo mejor, te llama Dios y me falla”.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Autenticidad vs Comercio: dilema histórico del vallenato

Autenticidad vs Comercio: dilema histórico del vallenato

Con una premiación superior a los 147 millones de pesos, el Festival de la Leyenda Vallenata es hoy por hoy un evento de indiscutible ...

‘La negra’ Sarmiento, dueña del primer trofeo que ganó Diomedes Díaz

‘La negra’ Sarmiento, dueña del primer trofeo que ganó Diomedes Díaz

En Curazao -caserío anexo al corregimiento de La Junta en La Guajira-, ha vivido toda su vida Ángela Martina Sarmiento Loperena, la m...

“Hasta el final de mis días cantaré vallenato auténtico”: Jorge Oñate

“Hasta el final de mis días cantaré vallenato auténtico”: Jorge Oñate

En medio de los ajetreos de la entrega de la nueva producción musical titulada: ‘Patrimonio cultural’ al lado del Rey Vallenato ...

Los años dorados del vallenato, el afiche del 53 Festival Vallenato

Los años dorados del vallenato, el afiche del 53 Festival Vallenato

  La joven diseñadora vallenata Melissa Martínez Olivella, obtuvo el primer puesto del concurso del afiche promocional del 53° Fes...

Wolfgang Amadeus Mozart, un genio fuera de este mundo

Wolfgang Amadeus Mozart, un genio fuera de este mundo

  Se ha dicho que la música de Mozart es el sublime e inexplicable milagro de la creación artística y es que con tan sólo tres a...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados