Música y folclor

Hablemos del festival

Jorge Nain Ruiz

10/09/2021 - 04:35

 

Hablemos del festival

 

En el mundo todo ha cambiado, a muchos colombianos nos ha tocado cambiar de actividad, e incluso algunos ya no regresarán a lo que hacían antes de la consabida pandemia, músicos que se dedicaron a otra cosa y les fue mejor en eso, profesores que conocieron la docencia virtual y ahora andan buscando trabajo de esa índole, jóvenes y adultos que conocieron la educación virtual y prefieren continuar por esa vía y ya no quieren saber nada de la presencialidad, ciudadanos que fueron empresarios en algún tipo de actividad y se quieren dedicar a otra cosa.

La vida nos cambió a muchos, a unos para bien, a otros para mal, aún no llegamos a la era pospandemia, pero lo que sí queda claro es que el mundo es otro, hay un antes y un después. El Festival de la Leyenda Vallenata no es la excepción y este año se realizará en una fecha inusual, con algunas características nuevas y, como debe ser, con medidas especiales de bioseguridad.

Para hablar de lo que puede ser la edición 54 del Festival de la Leyenda Vallenata, homenaje a Rosendo Romero ‘El Poeta de Villanueva’ que se realizará entre el 13 y el 17 de octubre del presente año, hay que hacer algo de futurología y comienzo por decir que, probablemente, el número de participantes este año va a disminuir, ojalá me equivoque, pero pienso esto en razón de que muchos músicos aún están temerosos de las aglomeraciones y las consecuencias de otro pico.

Éste será un gran festival con relación a la calidad de los participantes, de una parte, porque con el encierro de cuarentena, la preparación de algunos, especialmente en la categoría de acordeoneros profesionales ha sido excepcional, y de otra porque muchos de los artistas ya consagrados se están animando a participar, tal vez porque su economía está bastante golpeada debido a la falta de toques. Imagínense una competencia con Iván Zuleta, Juan Mario de la Espriella, Lucas Dangond, Rolando Ochoa, por mencionar algunos.

Estoy convencido que el público se va a disfrutar este festival como ninguno, es mucha la gente que esta aburrida del encierro y quiere desahogar sus penas, también es cierto que será un buen número de personas para las que el festival será un martirio, toda vez que con la pandemia se le fueron familiares que acostumbraban ser protagonistas en estas festividades, entonces el guayabo va a ser terrible.

Sin duda alguna el más grande aporte que va a hacer la versión 54 del Festival Vallenato será la reactivación económica de Valledupar y la esperanza para muchos de regresar a la normalidad y a sus acostumbradas actividades. Felicito a las autoridades locales y a la FFLV por tomar la decisión de hacer este evento en esta fecha y casi que con seguridad de que para abril tendremos la versión 55 del festival, como una manera de actualizarnos con la vida y con nuestra cultura.

Colofón: Se imaginan ustedes, un latino viviendo en Europa, con varios años de no poder regresar a Colombia y que le anuncien que por estos días llegará un artista como Silvestre Dangond a cantar vallenato. Entre octubre y noviembre: España, Suiza, Italia, Inglaterra y Holanda tendrán la gira de nuestro máximo exponente en la actualidad, quien presentará a su nuevo acordeonero Rubén Lanao Jr. Ahí sí, como dicen: está como para alquilar balcón.

    

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Paz adoptó a un hijo del Festival de la Leyenda Vallenata

La Paz adoptó a un hijo del Festival de la Leyenda Vallenata

Sentada en la terraza de su casa, justo al frente de la plaza San Francisco de La Paz, estuvo Fanny Morón Oñate, escuchando las not...

Héctor González: “La influencia africana es notable en el vallenato”

Héctor González: “La influencia africana es notable en el vallenato”

Toda música responde a una convención. Se construye sobre una lista de normas explicitas e implícitas que varían según la época. ...

Curiosidades musicales: ¿Dónde nació la salsa?

Curiosidades musicales: ¿Dónde nació la salsa?

  El lugar en el que nació la salsa ––ese género musical latino–– es una de esas discusiones que, por cuestiones de orgullo...

Un adiós a Omar Geles, gran acordeonero y sobresaliente compositor de música vallenata

Un adiós a Omar Geles, gran acordeonero y sobresaliente compositor de música vallenata

  El cantante y compositor vallenato Omar Geles falleció este martes a los 57 años de edad. Según información entregada por amigo...

Viaje a las profundidades del Vallenato

Viaje a las profundidades del Vallenato

“Meses después volvió Francisco el Hombre, un anciano trotamundos de casi doscientos años que pasaba con frecuencia por Macondo di...

Lo más leído

¿Desde cuándo el Vallenato se llama Vallenato?

Consuelo Posada Giraldo | Música y folclor

Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo

Simón Martínez Ubárnez | Música y folclor

Cinco libros que toda mujer debe leer

Natalia Fernández | Literatura

El grito de la Pachamama

Francisco Ruiz | Medio ambiente

Ese mestizaje llamado vallenato

María Ruth Mosquera | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados