Música y folclor
La influencia de Ciénaga-Magdalena y Guillermo Buitrago en la difusión del Vallenato

Desde comienzos del siglo 20 en diferentes regiones de la Costa, se dio la presencia de guitarristas cubanos que llegaban a laborar en las distintas industrias creadas en esa época trayendo consigo el son montuno, el bolero, la guajira, etc.
Ciénaga será entonces el polo difusor de aires musicales (que hasta entonces solo se escuchaban en Bogotá) como rancheras, tangos, valses, música cubana (boleros, sones, etc.) gracias a los cubanos encargados de generar ese movimiento en torno a la guitarra.
Ciénaga recibe el título de emporio cultural el cual, por medio del auge de la bonanza bananera, es la vena de exponentes culturales de diversas regiones de la Costa como de la cuenca del Caribe, haciendo esto el ambiente de una dinámica cultural que fue propicia para el empoderamiento de la guitarra en los músicos de la época.
Vale la pena hacer un paréntesis para destacar las características que algunos investigadores resaltan de un personaje de esta región de Colombia -Costa Caribe- que permitió hacer el puente a la popularidad de una música que hoy en día se discute en términos de regionalismo, la “música vallenata” vs la “música cienaguera”, a finales de los años treinta aparece siendo notorio desde sus primeras propuestas musicales, Guillermo Buitrago.
Guillermo de Jesús Buitrago Enrique, considerado “el eslabón perdido de la música tradicional vallenata”, “el cantante de todos los tiempos”, “el jilguero de la Sierra Nevada”, nace el 1 de abril de 1920 y muere el 19 de abril de 1949.
Se le considera pionero de la música vallenata en formato de trio (dos guitarras una guacharaca), dando claridad que este formato era procedente de toda la región Caribe, además es el primero en empezar a acompañar en las grabaciones con acordeón en el año de 1944 acompañando al juglar Abel Antonio Villa. También se le reconoce como el pionero de la música en la Región Caribe colombiana por ser el primero en grabarles las canciones a los compositores consagrados de la región del Valle de Upar.
Buitrago logra romper la barrera de la indiferencia de los estratos más altos de la sociedad colombiana, convirtiéndose a su vez en el ídolo de los sectores populares de esta. En medio de la historia de Buitrago se encuentra el nombre de Eulalio Meléndez, considerado el patriarca de la música del Caribe.
Buitrago era un artista avanzado para su época. Fue el primero en grabar propagandas cantadas (jingles), “Ron Motilón” y “Ron Añejo”. También fue gran difusor de la promoción del Magdalena Grande.
En la década de los 40´s el primero en grabar La gota fría y grabando las canciones de Escalona es el primero en grabar El testamento. Para la época de Buitrago, paseos, cumbias, merengues y puyas ya eran interpretados por antecesores en parrandas registradas en el siglo XIX. En ese momento conjunto de gaitas, conjuntos de guitarra y conjunto de mestizos amenizaban la llegada de los viajeros.
La influencia musical de Guillermo Buitrago fue la música antioqueña y algunos rasgos de su música denotan que la música cubana también incide en sus interpretaciones. Para historiadores costeños Buitrago toma lo que escuchaba de la música de su entorno y crea su propio estilo considerado como el paseo Cienaguero.
Lisandro Jacob Pinedo Illidge
Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes
Acerca de esta publicación: el artículo “ La influencia de Ciénaga-Magdalena y Guillermo Buitrago en la difusión del Vallenato ” de Lisandro Jacob Pinedo Illidge, corresponde a un capítulo del ensayo académico publicado anteriormente bajo el título: “ La guitarra en la música tradicional vallenata ” por el mismo autor.
0 Comentarios
Le puede interesar

Adrián Pablo Villamizar Zapata: el Ángel Bohemio
"Una cosa buena acerca de la música, cuando te golpea, no sientes ningún dolor", Bob Marley. Hay quienes piensan que la música ...

Joselina Daza rememora a Alejo Durán, el juglar que quiso adueñarse de su corazón
A Joselina Daza se le nota el paso de los años, también en su hablar pausado se calca el recuerdo de aquel famoso canto que Gilbe...

Majestuoso lanzamiento del 45° Festival Vallenato en Bogotá
En la capital del país se vivieron durante las noches del 16 y 17 de marzo dos importantes encuentros con la auténtica música vallen...

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución
La música que actualmente conocemos como vallenata es amada con pasión por unos, odiada visceralmente por otros y profundamente d...

Los Niños del Vallenato, de gira por América Latina
Del 14 al 24 de julio, Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona estarán de gira por varios países del continente latino...