Música y folclor

El 32 Festival Tierra de Compositores de Patillal: un festival vallenato para cerrar el 2021

Redacción

02/12/2021 - 04:45

 

El 32 Festival Tierra de Compositores de Patillal: un festival vallenato para cerrar el 2021

 

El corregimiento de Patillal, municipio de Valledupar conocido por la trascendencia de sus compositores, también se destaca por cerrar la agenda anual de festivales vallenatos del territorio colombiano.

Este año, siguiendo la tradición, el 32° Festival Tierra de Compositores se reactiva y se realizará del 23 al 25 de diciembre de 2021, en homenaje a Toña Daza y las estrellas de Patillal: Camal Mohales, Julio García, ´Tombe’ Arias y Miro Hinojosa.

En este tradicional evento que se lleva a cabo en la plaza Fredy Molina, tarima Octavio Daza, tendrán cabida los concursos de Canción Vallenata Inédita, Acordeón Juvenil, Piqueria Infantil, cometas y pintura.

Las inscripciones están abiertas hasta el lunes 20 de diciembre a las 6pm de la tarde. Además, los lugares de inscripción son la Tienda Compai Chipuco en Valledupar, ubicada en la Plaza Alfonso López de Valledupar. De igual manera, en Patillal, en las oficinas de la Fundación Festival Tierra de Compositores. Mayor información en el celular 3007420536.

El presidente del Festival Tierra de Compositores de Patillal, Alberto Daza Sarmiento, extiende la más cordial invitación a hacerse presentes en esa tierra grata donde el vallenato tiene su nido: También agradeció a las entidades y empresas que se vienen vinculando a esta gesta folclórica y cultural.

Historial del Festival

El Festival Tierra de Compositores de Patillal, surgió en el año de 1985 y desde entonces se ha consolidado logrando convertirse en el escenario ideal para seguir promoviendo el talento de los compositores, acordeoneros juveniles, verseadores infantiles y los juegos tradicionales.

Precisamente, esta es la tierra donde nacieron los compositores: Rafael Escalona, Tobías Enrique Pumarejo, José Hernández Maestre, Freddy Molina, Octavio Daza, Edilberto Daza, José Alfonso ‘Chiche’ Maestre, Nicolás Maestre, Federman Fuentes y José María ‘Chema’ Guerra, entre otros.

Muy bien se señala en la canción ‘El hijo de Patillal’ de la autoría del compositor José Hernández. “Patillal, es como una melodía que al oírla nos provoca cantar”.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Marcial Pava Domínguez: juglaría y tradición en Chiriguaná

Marcial Pava Domínguez: juglaría y tradición en Chiriguaná

  Tocar o ejecutar el acordeón, componer canciones y cantar, tres aspectos que en mi poco conocimiento sobre música considero que...

El más romántico y revolucionario compositor

El más romántico y revolucionario compositor

  La reacción de Rosendo Romero ante mi columna anterior fue recordarme lo expresado en una de sus canciones: “Me fui siguiendo el...

Tres golpes: una breve historia sobre el origen de la champeta en el Caribe colombiano

Tres golpes: una breve historia sobre el origen de la champeta en el Caribe colombiano

  Al norte del país, separadas por hora y media de viaje, las ciudades de Barranquilla y Cartagena no se acercan a darle tregua a un...

En el vallenato aún existen distancias

En el vallenato aún existen distancias

Hacer un Festival Vallenato en Bogotá tiene una especial connotación y algunas características que lo hacen peculiar, entre otras qu...

“En un principio, éste era el lugar donde más peleaban con Carlos Vives”

“En un principio, éste era el lugar donde más peleaban con Carlos Vives”

  En el teclado de Carlos Iván Medina, y a solas con un guitarrista, la música de Carlos Vives se transforma y se viste de solemn...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados