Música y folclor

La noticia de la muerte de Francisco Pacho Rada

Álvaro Rojano Osorio

25/02/2022 - 04:55

 

La noticia de la muerte de Francisco Pacho Rada
El juglar Francisco Pacho Rada / Foto: El Universal

 

La noticia de que Francisco “Pacho” Rada había muerto en San Jacinto, Bolívar, se esparció en Plato, como tierra que se levanta del suelo tras el paso de un ventarrón que avisa la llegada de la lluvia.  Eso fue en los años cuarenta del siglo anterior, cuando la comunicación entre esas localidades carecía de la inmediatez que ofrece el celular y las redes sociales.    

Los plateños, seguros de la muerte del acordeonero, queriendo conocer las circunstancias que rodearon este hecho abordaron a una persona que, periódicamente, iba de San Jacinto a vender abarcas, sombreros, hamacas y mochilas. Este, sorprendido, respondía a quien le preguntaba: “Carajo, cuando salí esta mañana, yo lo dejé parrandeando.” 

Cuando le insistían que sí había sucedido, decía: “No señor, eso es mentira, hoy salí de allá y, por casualidad, lo dejé en la casa con José Manuel, allá estaban tocando”. Este se refería, a José Manuel García, conocido en San Jacinto como Compae Joso, acordeonero y técnico en reparaciones de este tipo de instrumento en esa zona de los Montes de María.  

El vendedor al día siguiente de haberse difundido la noticia regresó a San Jacinto, y cumpliendo la función de correo de Pacho Rada, lo buscó en la casa de José Manuel Garcíaubicada en el barrio Santa Lucia. Estaba parrandeandosonaba el acordeón, lo tocaba Compae Joso, quien lo tenía sobre sus piernas, las que cubría con una manta de lana.  

Pacho Rada estaba sentado en un taburete sirviéndose un trago de ron, por lo que el vendedor debió esperar que se lo tomara. “Compae Pacho, hágame el favor”. Éste se levantó a atenderlo, convencido de que le traía alguna información de Plato, y tras saludarse le escuchó decir: “Ombe, Pacho Rada, voy a darle unas nuevas que allá en su tierra lo hacen a usté muerto.”  

Este abandonó la sonrisa con la que saludó al informante, entonces en su cara se dibujó una expresión de sorpresa, miró al suelo y levantando la cabeza le preguntó: ¿Por qué? La respuesta lo dejó desconcertado: “Usté y que se murió y que los ricos lo habían enterrao, porque se volvió loco”.   Entonces, riendo a carcajadas, dijo: “Me moriría sería jarto e ron porque eso es lo que hago, bebé ron. Porque desde que estoy aquí en San Jacinto no me he enfermado.” 

Noticias buenas, noticias malas,

Trajo el correo a la población,

Vino diciendo que Pacho Rada,

Ya se murió alcoholizado de ron”.

 

Álvaro Rojano Osorio

 

Bibliografía:

Llerena, R. (s. f). Memoria cultural del vallenato. Un modelo de Textualidad en la canción folclórica colombiana. (s. d).

Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio

Álvaro Rojano Osorio

El telégrafo del río

Autor de  los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).

Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).

Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.

@o_rojano

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Orquesta Filarmónica, un gran logro cultural para el Cesar

La Orquesta Filarmónica, un gran logro cultural para el Cesar

Sin duda alguna, la constitución legal y musical de la Orquesta Filarmónica del Cesar durante el 2016, es uno de los mayores logros...

El último de los caza-talentos

El último de los caza-talentos

Una maestra de escuela, poco agraciada, por no decir que fea, se presentó a un concurso de canto y cuando abrió su boca se convirti...

Una convocatoria para la formación de músicos empíricos del Cesar

Una convocatoria para la formación de músicos empíricos del Cesar

Consecuente con su proyecto de profesionalización de diversos sectores artísticos, la Oficina de Cultura de la Gobernación del Ces...

Wolfgang Amadeus Mozart, un genio fuera de este mundo

Wolfgang Amadeus Mozart, un genio fuera de este mundo

  Se ha dicho que la música de Mozart es el sublime e inexplicable milagro de la creación artística y es que con tan sólo tres a...

“Estamos convencidos del poder transformador de la Filarmónica del Cesar”: Samny Sarabia

“Estamos convencidos del poder transformador de la Filarmónica del Cesar”: Samny Sarabia

  Uno de los proyectos culturales más importantes de los últimos años en la ciudad de Valledupar (Colombia) ha sido la Filarmónic...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados