Música y folclor

Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía: origen e historia de una canción

Raúl Ospino Rangel

15/03/2022 - 05:05

 

Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía: origen e historia de una canción
El tranvía instalado en Santa Marta de los barros (España), en 1976, se inspiró en la canción e historia colombiana / Foto: cortesía

 

La historia cuenta que el hombre de negocios de mediados del siglo XIX, el español Don Joaquín de Mier y Benítez, tenía una hacienda dedicada al cultivo de caña de azúcar y banano, además se hizo con la explotación del puerto de Santa Marta y contaba con una gran naviera para exportar sus cosechas y era la única que tenía permiso para llegar al puerto.

En un viaje a Francia, compró un tren para hacer más fácil el traslado de sus productos desde su hacienda hasta el puerto de Santa Marta y en uno de sus barcos lo llevó hasta Santa Marta. Eso le resultó fácil, tenía el puerto y los barcos, pero no tenía el permiso para construir líneas férreas, proyecto de largo plazo y de mucho dinero. Por eso la canción dice:

Santa Marta, Santa Marta tiene tren

Santa Marta tiene tren

pero no tiene Tranvía

si no fuera por la Zona, caramba

Santa Marta moriría.

El autor no se refiere al Tranvía, como medio de transporte, si no “train-vía”, o vía del tren. Y como Tranvía quedaba mejor en la canción que vías del tren, optó por esta palabra.

Don Joaquín de Mier y Benítez, había nacido en 1787 y a finales de la segunda década del siglo XIX le fue adjudicada la hacienda San Pedro Alejandrino, en donde intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Al fallecer Don Joaquín de Mier en 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel Julián de Mier.

El compositor

Manuel Medina Moscote, veterano acordeonero de finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX, nació en el caserío Punta de Piedra, hoy municipio de Zapayán Magdalena. Siempre reclamó la autoría de la famosa canción “Santa Marta Tiene Tren”, que aparece registrada como del acordeonero guajiro Francisco “Chico” Bolaños (1902-1962), quien llegó a la Zona Bananera en 1924, cuando ya la canción era conocida en todo el departamento del Magdalena.

Manuel Medina Moscote como obrero y acordeonero, recorrió la Zona Bananera, en su esplendor dorado del banano, dejando muchas canciones que enriquecieron el folclor vallenato, la más sobresaliente “Santa Marta Tiene Tren”. Se caracterizaba en sus cantos por poseer la voz más potente de la región, que cuando la elevaba desvestía los árboles, potencia atribuida a sus músculos de acero.

De Manuel Medina Moscote se decía también que poseía poderes sobrenaturales provenientes de pactos con el diablo, lo cual se reflejaba en su “Niño en Cruz”. El “Niño en Cruz”, es un tipo de aseguranza o pacto diabólico, donde el maligno le confiere poderes o habilidades sobrenaturales a quien lo posee. Es un protector de enemigos, hace invisible a las personas. Se inserta generalmente en la piel de la muñeca derecha y tiene la particularidad de hacerte fuerte el brazo, de tal manera que al pegarle a otro hombre difícilmente se vuelva a levantar.

La primera versión de esta canción fue grabada en Argentina en el sello Odeón, por la orquesta del argentino Eduardo Arman en 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en 1946.

El tranvía de Santa Marta de los Barrros

Santa Marta de los Barros es una población española, donde se rinde homenaje a la ciudad de Santa Marta Colombia, con un tranvía que se ha convertido en símbolo de la pequeña ciudad.

El tranvía de Santa Marta de los Barros fue comprado en Madrid, España, por Bartolomé Gil Santacruz en el año 1976; fecha en la cual lo restauró y lo donó al pueblo, convirtiéndose en un sitio emblemático y turístico.

Bartolomé Gil Santacruz, es un empresario y mecenas oriundo de Santa Marta de los Barros, que se ha destacado por su éxito empresarial y ha compartido sus beneficios con los demás, especialmente, con los más necesitados. La historia del tranvía, proviene de la canción colombiana “Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía”, conocida en el departamento del Magdalena, desde la década de 1940.

 

Raúl Ospino Rangel

6 Comentarios


Armando Colón Rojas 18-03-2022 07:55 PM

Raúl, Usted como siempre, poniendo sus conocimientos e historias a las generaciones de ayer y de hoy, que nos nutrimos con ellas. Gracias y felicitaciones.

ANA LAURA 26-11-2022 05:51 AM

La cantaba mi papá y gracias a ud hoy sé de donde viene esta canción, cuya letra era enigmática para mí.

Víctor Manuel Muñoz Vázquez 06-01-2023 07:45 AM

...si no fuera por la Zona... ¿Qué es o qué era la Zona? Saludos desde España V. Vázquez

Ricardo Alberto De León Padilla 02-04-2023 04:49 PM

Respondiendo a Víctor Manuel Muñoz, cuando se refieren a la Zona es la Zona Bananera, haciendo referencia a las grandes plantaciones de b a o y plátanos en lo que se llamó en su momento, el Oro Verde.

Ramón Claudio Chávez 24-05-2023 10:37 AM

Muy interesante la historia de una canción emblemáticos

María Luisa Gregori Cases 30-07-2023 08:58 PM

Muchísimas gracias por la extensa y erudita explicación. La he cantado muchas veces, ahora sabiendo du origen.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Viaje a las profundidades del Vallenato

Viaje a las profundidades del Vallenato

“Meses después volvió Francisco el Hombre, un anciano trotamundos de casi doscientos años que pasaba con frecuencia por Macondo di...

Manteca, de Mongo-Chano-Dizzy: un gran capítulo del Latin Jazz

Manteca, de Mongo-Chano-Dizzy: un gran capítulo del Latin Jazz

Fue una mañana, como muchas veces las son, brillante y cálida, entre largas sombras y reflejos verticales de los grandes edificios de...

La noche que Gabo cantó vallenatos en Valledupar

La noche que Gabo cantó vallenatos en Valledupar

La noche del sábado dos de mayo de 1992 debajo de la tarima Francisco El Hombre de la Plaza Alfonso López de Valledupar, Gabriel Garc...

La auténtica chispa de Enrique Díaz

La auténtica chispa de Enrique Díaz

  Si buscáramos en toda la costa Caribe colombiana un hombre que represente de mejor manera la autenticidad y franqueza de un juglar...

El Combo de Éibar: una comunidad universal

El Combo de Éibar: una comunidad universal

La Real Academia de la Lengua define el concepto Comunidad como “cualidad de común”, “conjunto de las personas de un pueblo, r...

Lo más leído

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados