Música y folclor

De La Habana a Londres, la música de Machito

Elaine Caballero

05/04/2022 - 05:25

 

De La Habana a Londres, la música de Machito
El música cubano Machito / Foto: créditos a su autor

 

Tal vez la crianza en el barrio habanero de Marianao, le haya aportado a Frank Grillo los primeros acercamientos a lo folclórico, a la cultura mestiza y como es lógico a la música de la región, considerado como la cuna de la humanidad, África. Lo cierto es que Machito, como se conoce realmente a Frank, supo combinar el jazz norteamericano con los ritmos afrocubanos de manera fascinante.

Desde la adolescencia ya cantaba de segundo con el sonero Abelardo Barroso Dargelez, en el Conjunto Agabamar. Después, entre 1928 y 1937, llegaron más oportunidades de demostrar su talento con el Sexteto Occidente, de María Teresa Vera, que posteriormente se convirtió en el Sexteto Nacional, dirigido por Ignacio Piñeiro.

En la década de 1930 del siglo XX comienza un cambio importante en la vida de Machito. Llega a New York en 1937 gracias al compositor, director de orquesta y clarinetista Mario Bauzá, a quien había conocido antes en Cuba. A partir de entonces ambos conformarían un binomio valioso en lo referente a la música afrocubana y su conexión con el jazz.

Para Machito y Bauzá la idea era fundar una banda con nuevas sonoridades. La experiencia de los dos garantizaba buenos resultados, y así fue. En 1940 surge la orquesta Machito and his Afro-Cubansque, cuya primera presentación fue en el cabaret neoyorquino La Conga.La sensación de aquella actuación todavía es material de análisis y comentarios críticos.

Tres años más tarde, en 1943, graban el popular tema “La tanga”, un verdadero éxito para el momento y también pusieron a bailar a la ciudad americana con “Sopa de Pichón”, “La Paella” y la “Parábola Negra”. De ahí que Machito tuviera el sobrenombre del cantante cocinero. Blancos, negros, latinos, norteamericanos y seguidores del jazz disfrutaban por igual con su orquesta debido a su fuerza rítmica y renovadora.

Machito tuvo la oportunidad de tocar además con músicos de la talla de Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Flip Phillips. Al respecto comentó en una entrevista: «He tenido la fortuna de tocar con los mejores, y eso me ha ayudado mucho y ha hecho mi vida muy feliz». A esa lista se suman el saxofonista Stan Getz, los bateristas Kenny Clarke, Max Roach, así como Charlie Parker, el principal creador del estilo de jazz conocido como bebop.

En 1947 sucede otra explosión musical en el Town Hall de New York con el mano a mano entre los grupos de Machito y Stan Kenton. La conexión y el entendimiento entre ambos músicos se dio de tal modo que Kenton le pidió al cubano conocer sus ritmos y le solicitó al baterista de su banda Pete Rugolo la escritura del tema “Machito”, como homenaje a Frank Grillo. En ese mismo año, para fortuna del jazz, se produjo también en el Carnegie Hall, el histórico encuentro de Dizzy con Chano Pozo.

El reconocido musicólogo Leonardo Acosta en el texto Machito, Bauzá, Dizzy y ChanoPozo detalla la influencia de Machito and his Afro-Cubans en la cultura de Estados Unidos de mediados del siglo XX: «Otras grandes bandas norteamericanas, negras y blancas, habían incursionado en el material afrolatino, como Duke Ellington, Cab Calloway, Woody Herman y Charlie Barnet, a los que se sumaron en los cincuenta Jeny Wald, Hany James y Gene Kupra, en parte gracias al influjo de Machito y sus Afrocubanos».

«También el cantante Nat King Cole y diversos grupos de bop incursionarían en la música afrolatina, como veremos. Pero sin duda, uno de los encuentros más trascendentales musicalmente fue el de Charlie Parker con la banda de Machito. Entre diciembre de 1948 y enero de 1949 se hicieron las históricas grabaciones de Parker y Machito ”Okidoke”, “No Noise” y “Mango Mangüé” (la pieza de Gilberto Valdés, no el número de Francisco Fellove del mismo nombre). Durante esas sesiones se grabó también “Tanga”, el clásico de Mario Bauzá, sin la participación de Bird, explica el merecedor de los Premios Nacionales de Literatura y Música en 2006 y 2014, respectivamente».

En abril de 1984, llegó la fatídica noticia de la muerte de Frank Grillo a los 75 años en Londres. En estos y otros tiempos, habrá que volver una y otra vez a su obra si queremos entender la historia musical que nos precede y de la que indiscutiblemente somos parte.

 

Elaine Caballero

Radio Cadena Habana

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El merengue es el bozal

El merengue es el bozal

“El merengue es el bozal /de los cantantes modernos, por eso se está perdiendo/ la costumbre regional; los protagonistas van/ con ...

Andrés Beleño, un bachiller formado a punta de versos

Andrés Beleño, un bachiller formado a punta de versos

  A sus 69 años, recién cumplidos, el verseador, cantante y compositor Andrés Emilio Beleño Paba obtuvo el título de ‘Bachil...

Gabriel Arregoces, un compositor versátilmente enamorado

Gabriel Arregoces, un compositor versátilmente enamorado

Nació en 1970 pero se siente de 22 años. Gabriel Arregoces hace parte de esos cantautores que firman cada una de sus canciones con un...

“Hágame el favor compadre ‘Debe’, llegue a esa ventana marroncita”: Diomedes Díaz

“Hágame el favor compadre ‘Debe’, llegue a esa ventana marroncita”: Diomedes Díaz

Muy bien lo dijo Pablo López, “Mi hermano era un alma de Dios. Sencillo, apacible y noble”. Y remató Miguel López, “El Debe ...

Diomedes Díaz, exaltado en los concursos del Festival Vallenato 2014

Diomedes Díaz, exaltado en los concursos del Festival Vallenato 2014

A pocos meses del Festival Vallenato, y tras la presentación del nuevo afiche para la versión 47 en homenaje a Diomedes Díaz, la Fun...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados