Música y folclor

Algunas anécdotas de Juancho Polo Valencia: “En mi tierra y fuera de ella”

Alfonso Osorio Simahán

01/04/2022 - 05:05

 

Algunas anécdotas de Juancho Polo Valencia: “En mi tierra y fuera de ella”
El juglar Juancho Polo Valencia / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

A Juancho Polo, ya sabemos, que quien lo rescata del anonimato es la magistral interpretación que hizo Alejo Durán de su obra maestra Alicia Adorada en el año 1968. A pesar de que la canción ya rodaba desde unos 16 años atrás por un sector reducido de La Provincia; sus efectos sonoros habían pasado desapercibidos.

Antonio “Toño” Fuentes, tan buen comerciante como músico, y amo y señor del sello disquero que lleva su nombre, presintiendo que detrás del éxito de esa famosa elegía, se escondía una cantera de talento virgen, no lo pensó dos veces para dar con el paradero de su creador. Utiliza para ello sus sabuesos artísticos, lo ubican, pero no para otorgarle ningún trofeo, sino para explotar su inagotable veta.

Hace dos décadas el diario El Pilón de Valledupar, me honró en pleno festival Vallenato, al publicarme una modesta crónica dedicada a este controvertido músico, con el título de Juancho Polo Valencia: ¿innovador o chiflado?

Dentro de la puntual tesis que planteábamos en aquel texto, sosteníamos que la primera ruptura en cuanto a esencia vernácula -la llamamos esa vez cisma folclórico-, se la asestó al vallenato tradicional Juancho Polo Valencia, en el imperio de Francisco el Hombre, como “encantador de serpientes”, al mostrarnos su obra maestra “Lucero Espiritual”.

Para oxigenar esta crónica transcribimos textualmente un fragmento del artículo original: “Transcurrían los primeros galopes de los años 70. El escenario del suceso, un Club Social en Cartagena de Indias. El protagonista del show, la figura mítica y longeva de Juancho Polo Valencia, quien acababa de subir a la tarima para su comprometido concierto, cuando, atropelladamente, fue abordado por un locutor de una prestigiosa emisora local. Este lo forzó para que, con sus propios argumentos, ampliase las razones inspirativas de su controversial éxito “Lucero Espiritual”, canción melodiosa que retumbaba en los cuatro puntos cardinales de nuestra geografía musical. Acomodándose con gesto torpe su desvencijado sombrero, y mirada vaga, Juancho respondió: la verdad es que te digo una cosa, eso me nació de un sueño filosófico que yo tuve…”.

Esa declaración de ribetes oníricos, producto tal vez de los desvaríos que le causaba el delirium tremens cuando le tocaba hacer una ligera tregua en el licor, fue “una estocada mortal que se le daba a los rasgos ancestrales del vallenato, tal vez, sin proponérselo Juancho”. Nacía con ello, lo reflejamos en esa misma crónica, la escuela Juanchopoloana”.

Un lustro más tarde, de una manera más refinada, el poema hecho canción de Rosendo Romero, Noches sin luceros, en la voz del Ruiseñor del Cesar, nos confirmaría que ya era muy evidente una nueva corriente expresiva dentro de la composición vallenata.

En estos días releí la crónica. En mi análisis personal, aparte de algunas pequeñas fisuras en su contenido, que no me competen a mí cuestionarlas; me faltaron algunos pasajes anecdóticos, que hoy los incorporamos en esta crónica para vigorizar su comprensión. Es, justo, lo que nos proponemos con este aderezo folclórico.

––Mira la maricá que viene allá –me dijo con sonrisa picaresca Julio “Rio Crecido” Fontalvo.

Aquella frase de humor cotidiano de Julio era esta vez una especie de alerta para que dirigiera la mirada al recién aparecido; que no necesitaba ningún dato filiatorio para reconocerlo a leguas: era Juancho Polo Valencia. Vestía con camisa de a cuadros, y su inseparable sombrero vueltiao, como siempre, inclinado al lado derecho. Venía acompañado de un niño de unos 10 años.

Era la segunda quincena del mes de enero de 1978. Yo acababa de desembarcar en Maicao procedente de mi región sabanera, con destino a Venezuela; y me encontraba en esos momentos merodeando en su agitada plaza principal después de cambiar algunos pesos por bolívares donde un paisano, Manuel Moreno, quien, además, era triple compadre de mi papá. Allí de manera fortuita me topé con Julio Fontalvo, quien tramitaba en el Consulado de Venezuela apostado en Maicao, una visa para ingresar a dicho país; cosa que hacía muy frecuentemente. Aprovechamos ese encuentro para departir un buen rato.

Yo tenía 8 meses que me había residenciado en Caracas, y en medio de mis primeras inquietudes en esta gran metrópolis, un día buscando una casa disquera para presentar un proyecto musical, me encontré con un viejo conocido y excompañero de trabajo de las Empresas Públicas Municipales de Cartagena, Miguel Ramírez. En esos tiempos, este se desempeñaba como jefe de despacho de una compañía dedicada al mundo del disco, en la capital venezolana. Estaba conversando con él en su despacho, cuando se presentó un empleado de esa misma compañía, con un manojo de cheques. Los dejó en el escritorio de Miguel, para que una tercera persona los hiciera llegar a algunas editoras musicales. En medio de la curiosidad y confianza que tenía con Miguel, me enteré que esos regulares montos eran liquidaciones trimestrales de regalías. Según sus respectivas planillas de liquidación eran de obras que pertenecían a algunos compositores colombianos, entre los que se encontraba el nombre de Juancho Polo.

Bueno, retomamos la intempestiva presencia para nosotros de Juancho en la plaza Maicao. Los hechos que he narrado anteriormente fueron los que me impulsaron a romper el hielo, y congraciarme con él aquel día, cuando le eché el cuento de los tales cheques; recordándole, además, que nunca había reclamado esas regalías en Venezuela. No había terminado de expresarme, cuando de inmediato cambió el semblante como suele sucederle a alguien a quien le dan una noticia macabra. Juancho, con ojos despavoridos y, mirando para todos los lados mientras se arremingaba el sombrero, se colocó uno de sus dedos índices sobre su boca, en señal de que guardáramos silencio. En voz baja, soltó esta prenda:

––¡Cállate! ––respondió Juancho, con cara de muchacho asustado–– que la policía me anda buscando por esa vaina.

Quedamos perplejos por su desplante. Pero a pesar de esa respuesta, para que no se arruinara el diálogo, proseguimos en un plan de adulación. Le dije que insistiera en ir a Venezuela, ya que su nombre era tan famoso por la canción-homenaje que le grabó Pastor López, que el venezolano intrigado preguntaba a cada rato quién era ese tal hombre.

––¡Ni me lo menciones! ––reaccionó de inmediato Juancho––. Con ese cuento de que yo no tenía dientes ni muelas, me mandé hacer una chapa –prótesis dental– para no seguir pasando bochornos, pero se me perdió… y no sé dónde, el mismo día que me la estrené.

––El día que lo vea ––dijo Juancho–– voy a tener que obligarlo a que me compre otra chapa nueva, como sea.

Julio Fontalvo que no se andaba con rodeos a la hora de exprimir sus oportunas y lapidarias jocosidades, me dijo –cuando se marchó Juancho sin despedirse de nosotros–: “Definitivamente, tiene un corto circuito en la torre de control, lo malo es que nos va a tocar pagar las gaseosas que se tomaron”.

Aquel enigmático episodio en Maicao nos transportó a otro muy similar, pero 5 años atrás en Barranquilla, cuando un compulsivo periodista lo fustigó en una caseta en la cual actuaba Juancho, haciéndole ver que era un culto a la personalidad lo que hacía al mencionar él mismo su propio nombre, en casi todas sus canciones. Con su habitual desparpajo respondió:

––Es para que no me confundan con Piero –gruño muy serio, Juancho (Se refería al cantante argentino muy pegado en las emisoras para la época).

Estas son apenas algunas de las innumerables huellas recreativas que, para la posteridad, ni más ni menos, nos dejó Juancho Polo en su azaroso peregrinar por este “mundo historial”. Y para que no quepa dudas de su personalidad fascinante, él mismo refrendaba esas irreverencias espontáneas en su canto: “todos mis amigos saben que no respeto músicos ni profesores de la Provincia…”

Realmente, no era viejo cuando irrumpió en nuestro universo musical con su celebrado exitazo Lucero Espiritual. Pues, penas sobrepasaba los 50 años. Pero la imagen decrépita y macilenta que irradiaba a los que tuvimos la oportunidad de conocerlo personalmente, decían lo contrario. Otro aspecto singular, y por el cual tal vez se le sumaban años a su verdadera edad, era porque aquellos melómanos que se deleitaron con su voz chillona y cavernaria de viejito regañón, lo percibían de manera inequívoca como a uno de aquellos personajes de historias fabuladas que hacen parte de nuestro folclor Caribe.

Su talante era tan parecido en actitud a los relatos que nos llegan sobre la leyenda que se tejió al lado de Francisco el Hombre, que no sabemos si ubicarlo a la sombra del mito o como la pura realidad.

José Páez, un gestor musical barranquillero que también fue guacharaquero y representante de varios conjuntos, entre ellos el de Juancho, me contó un día en una de sus visitas a Valencia, Venezuela, el siguiente testimonio anecdótico del cual no tenemos por qué poner en duda, ni nos tiene que causar extrañeza, ya que en este singular episodio está pintado su original carácter protagónico.

Quizá no haya en la Costa Caribe pueblo más zuletista que Fundación, Magdalena. En la primera mitad de los años 70, en pleno furor de consolidación de estos renombrados artistas, un empresario novato, pero temerario en disposición, se le ocurrió contratar para una presentación en esta población a Juancho Polo. No habría nada que criticarle al empresario de esa programación, si aquel mismo día, a la misma hora y por el mismo sector, en otra caseta, no estuvieran anunciando también con bombos y platillos a Los Hermanos Zuleta.

Algo retrasado debido a sus eternas borracheras u otras triquiñuelas, no obstante, Juancho con su conjunto se dispuso a cumplir su compromiso artístico, el día señalado. El Jeep campero extra largo que lo transportaba se estacionó frente al sitio del evento. Los acompañantes del conjunto, como es natural, se bajaron del carro, más no él. Juancho que ocupaba un puesto adelante, y lado de la ventanilla, le echó una ligera mirada a la caseta. Las únicas personas que alcanzó a ver fueron: el portero de la caseta, a un vendedor de chuzos, y a un borrachito que estaba durmiendo en la única mesa que estaba ocupada.

––Muchachos, embárquense de nuevo ––gritó Juancho de repente. Y le ordenó al chofer que siguiera de largo. En 2 minutos estaban en la puerta de la caseta de los hermanos Zuleta. Apenas si se podía transitar por sus alrededores debido a la gran multitud. La caseta estaba a reventar.

El primero que se bajó a toda prisa fue Juancho, con el acordeón terciado al hombro.

––Juancho, Juancho, aquí no es el toque ––gritó uno de los músicos acompañantes.

––¡No, qué va! Yo toco es donde hay público ––replicó Juancho sin detenerse.

Para maquillar este artículo sobre la innata concepción que tenía de la vida este genial músico, transcribo de nuevo textualmente otros dos párrafos de la crónica de que les mencionaba al principio, publicada en El Pilón de Valledupar:

Es temerario sostener que Juancho Polo dada su manifestación sensible del espíritu absoluto, haya sido el primer subjetivista del género vallenato; pero podemos con certeza afirmar que, sí fue el primero que nos motivó a descubrir el alcance y proyección del mensaje de las composiciones. Su esencia, su mundo, su espacio, su tiempo; su romántico canto; en sí, su sueño: nos ayudó a descubrir la otra cara del compositor. Sus desesperanzas, sus anhelos.

Si la omnipotencia sobrenatural rescatara de ultratumba a Juancho Polo, no falta ser adivino para saber que con orgullosa superioridad diría: “yo siempre soy Juancho Polo, en mi tierra o fuera de ella”, aunque lo tachen de ególatra.

 

Alfonso Osorio Simahán  

 

Sobre el autor

Alfonso Osorio Simahán

Alfonso Osorio Simahán

Memorias de Berrequeque

Abogado en ejercicio, profesión que alterna con la de gestor cultural. Folclorista a tiempo completo y compositor de aires autóctonos del Caribe.

3 Comentarios


Alfredo castellar Guete 04-04-2022 06:38 PM

Execelte crónica ..lo feilicito Dr!

Alfredo Villarreal Carrascal 05-04-2022 10:11 AM

Muy buena la crónica,

Alfomso Osorio 05-04-2022 05:23 PM

Gracia a ti, amigo Alfredo, por disponer de tiempo y espacio para valorar a este genio de niestra cultura popular. Abrazos...!!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Historia de un villancico con mucho sabor: El burrito sabanero

Historia de un villancico con mucho sabor: El burrito sabanero

  ‘El Burrito Sabanero’ o ‘El Burrito de Belén’ puede considerarse como uno de los villancicos más populares en Colombia. S...

De canciones narrativas a ‘zombies’ de los festivales

De canciones narrativas a ‘zombies’ de los festivales

  Entonces, cuando la fiesta haya terminado, cuando se apaguen los micrófonos y las luces, cuando los viajeros hayan emprendido el...

Hanz: “El vallenato pasa por un momento importante”

Hanz: “El vallenato pasa por un momento importante”

Lo conocimos cuando su Cd estaba a punto de salir al mercado, en agosto del 2012. Hanz nos recibió en su estudio de grabación de Vall...

La Orquesta Filarmónica, un gran logro cultural para el Cesar

La Orquesta Filarmónica, un gran logro cultural para el Cesar

Sin duda alguna, la constitución legal y musical de la Orquesta Filarmónica del Cesar durante el 2016, es uno de los mayores logros...

La historia del Festival de la Leyenda Vallenata, entre dimes y diretes

La historia del Festival de la Leyenda Vallenata, entre dimes y diretes

  Los años sesenta fueron los de la aparición de importantes festivales musicales del país, entre ellos el Festival de la Leyenda ...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados