Música y folclor
¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Nació en el primer lustro de 1870, en el caserío de Las palomas, cerca de San Juan, Guajira, y murió en Valledupar en 1962. Desde muy joven se traslada a Valledupar, donde trabajaba como aguatero de la familia Castro.
Su verdadero nombre era Antonio Guerra Bullones, y se ganó el remoquete de Chipuco por la onomatopeya o sonido que hacía el agua en dos calambucos que trasportaba en burro desde el río hasta el patio de sus patrones. Como imitaba este sonido en forma de canto, los vallenatos lo identificaron como “Compae chipuco”. Además de pésimo acordeonero, era mal cantante y compositor, también tuvo una parcela a orillas del río Guatapurí, donde sembraba algunas verduras para surtir un comedero que tenía su mujer.
En un recorrido que hizo por la zona bananera buscando nuevo horizonte, su mujer sale favorecida ganándose dos quinticos de la lotería del libertador. Con este dinero regresa con su familia a Valledupar, donde instalan una caseta de bailes populares en el barrio la garita. Como era una enramada de palmas y varas de guácimo, con pisos de barro, cuando llovía, los bailadores se resbalaban y caían al suelo. Para esa época, cuando apenas las carreteras eran incipientes vías con sus atolladeros y puentes de madera rustica, cerca de fundación, había un sitio denominado, Los bajos de Caraballo. Fortunato Fernández, que era el músico de moda en ese tiempo, siempre era contratado por Carmen, la mujer de Chipuco, para amenizar los bailes. Éste, bastante disgustado por las mojadas frecuentes en sus presentaciones, le advirtió a Carmen: “Veee… Carmen, arregla esta vaina o te voy a sacar un paseo”. Y así fue: en uno de sus apartes, la canción decía “la pista de baile de Carmen se parece a los bajos de Caraballo, donde los burros se van hasta los teque teque…”.
Chema Gómez, un odontólogo de Fonseca, en una visita que hace a Valledupar, le manifiesta a su amigo y copartidario Neys Daza su deseo de conocer a nuestro personaje en marras. Éste lo lleva a su parcela donde lo conoce y conversan un buen rato. Gómez queda tan impresionado con el hombre en cuestión que se inspira para componer la famosa canción:
Viajando para Fonseca
Yo me detuve en Valledupar
Y allá en la plaza me encontré
Un viejito conversón
Y al pasar le pregunté
Oiga compae como se llama usted,
Me llamo compae chipuco y vivo a orillas del río Cesar…
Arnoldo Mestre Arzuaga
Sobre el autor

Arnoldo Mestre Arzuaga
La narrativa de Nondo
Arnoldo Mestre Arzuaga (Valledupar) es un abogado apasionado por la agricultura y la ganadería, pero también y sobre todo, un contador de historias que reflejan las costumbres, las tradiciones y los sucesos que muchos han olvidado y que otros ni siquiera conocieron. Ha publicado varias obras entre las que destacamos “Cuentos y Leyendas de mi valle”, “El hombre de las cachacas”, “El sastre innovador” y “Gracias a Cupertino”.
4 Comentarios
BUENAS TARDES COMO TODO LO QUE RODEA AL VALLENATO.......HISTORIAS INTERESANTES ES LA RAZON DE MI GUSTO POR ESTE FOLCLOR NO IMPORTA QUE HAYA NACIDO EN DUITAMA BOYACA ME SIENTO TOTALMENTE IDENTIFICADO CON ESTA BELLA MUSICA Y TODO SU ENTORNO LARGA VIDA PARA EL VALLENATO VALLENATO DEBEN NACER GENIOS NUEVAMENTE COMO A LS QUE ESTABAMOS ACOSTUMBRADOS Y NO ESTOS CANTANTUCHOS DE AHORA CHILLONES DE PACOTILLA NI 10 SEGUNDOS DE RADIO VALE N LA PENA HCM
Interesante para nosotros los melomanos conocer todas esas publicaciones. Tengo en mi casa Museo de la música en Santo Domingo Antioquia libros y revistas que me ayudan a estudiar nuestra música y folclor. Mi correo augustoafra@hotmail.es.
Al autor de lista narrativa mil y mil gracias por enseñarme quien fue compre chipuco.siempre me ha encantado la letra de la canción pero no sabía en verdad sobre la vida del inspirador.DIOS lo proteja y lo ilumine siempre saludos desde medellin donde vivo pero mi niños la viví en codazzi
https://youtu.be/_upH9LRQm8g Ese es el enlace de una salsa interpretada por Ismael rivera, se llama "compae Chipuco" ¿Alguna relación tendrá? Debe ser fantástico que sí.
Le puede interesar

Salsa y vallenato
Es tan poco probable que se le reconozca la paternidad discográfica de la Salsa en Colombia a Los Corraleros de Majagual como que much...

Oscar Montes: “Todo es posible en el mundo de Diomedes”
El fenómeno Diomedes no deja de sorprender. Y más todavía si miramos las muestras de idolatría de unos seguidores que lo elevaron a...

2015: ¿año de José Barros?
Este 2015 se cumplirá el centenario del nacimiento del maestro José Benito Barros Palomino y, de la misma manera que el 2012 fue de...

Casi tiro la toalla: Mauricio De Santis
Insistir, persistir y nunca desistir parece ser el lema que siempre acompañó al nuevo Rey Vallenato. Desde sus inicios allá en Mon...

Gran estreno del documental “Leandro, el último Juglar”
El próximo viernes 17 de octubre a las 4 de la tarde en Valledupar se hará el pre-estreno nacional del documental: ‹‹Leandro Día...