Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas

18/06/2025 - 05:50

 

Crónica del hombre parrandero
La estatua de Francisco El Hombre en Riohacha / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Un indio e’ sancocho, una botella de Robbie Burns a medio enterrar en el hielo de una vasija curtida y destartalada, un acordeón, mis amigos, la nota del vallenato y el dulce olor veraniego de mi Valle. Así comienza la parranda, la felicidad, el culto donde el hombre vallenato es inmortalizado. En esos momentos le canta a la muerte, se mofa de ella, es invencible.

“Cuando estoy en la parranda no me acuerdo de la muerte”

“Si hago mis parrandas es porqué la vida es bien corta”

El desafío al sepulcro recorre la historia del folclor vallenato, su esencia, sus letras. Muchos autores han escrito al respecto, entre lo más destacados, Alberto Salcedo Ramos, en su libro “Botellas de náufrago”.  Y por supuesto, toda esa teoría ontológica del vallenato tuvo sus albores con la gran leyenda de Francisco el Hombre, uno de los bastiones de nuestro concurso y Festival de la Leyenda Vallenata, donde los mejores acordeoneros, se enfrentan en la tarima homónima, ubicada en la plaza Alfonso López en el centro de la ciudad. Un hombre, pero no uno cualquiera, un hombre parrandero, peleaba contra el diablo, y en sus manos solo tenía su acordeón, un amuleto majestuoso cuyas notas descienden al seol y regresan. Cuentan, que Francisco Antonio Moscote Guerra, logró vencerlo entonado y ejecutando el credo al revés.

Composiciones como “Soy parrandero y qué” del riohachero Lenin Alfonso Bueno Suárez ‘Leabus’, interpretada por Emiliano y Poncho Zuleta en 1977. “Encuentro con el diablo” de Camilo Namen Rapalino, oriundo de Chimichagua (Cesar) grabada también por los hermanos Zuleta en la misma anualidad, e impajaritablemente “El amor amor” el himno del parrandero, ‘la génesis del canto vallenato’ como lo afirmó el escritor Julio Oñate, son la praxis de la vallenatologia, el testimonio cantado de la convicción de vivir que se siente en una parranda.

“Viajan juntos sin tener destino,
Van eternamente parrandeando”

Cuando el hombre parrandero, se encuentra ya peao en su trono -un asiento de madera con el espaldar y sentadero de cuero de chivo-, y retumba “arroyito de mi valle” de Gustavo Gutiérrez Ritmo, “el cordobés” de Adolfo Pacheco, “alas de mil colores” por Luis Egurrola Hinojosa, “no intentes” en la voz mágica del Cacique, “palabras de amor ” de Aurelio Núñez,  con la cabeza agachá, y sus brazos extendidos al cielo, hace una alabanza a la noche parrandera, su alma quisiera petrificarse en esas canciones eternamente, y que el amanecer con sus pesares no lo alcance.

“En el San Juan de Dios desperté con ganas de bebe y seguir gozando”

“Yo quiero vivir mi vida sin penas y sin tormentos”

 

Peigly Rojas

Abogada vallenata

2 Comentarios


Edwin Vladimir Peralta 05-05-2022 04:53 PM

Bello

Fabio Villalba Hurtado 22-06-2025 04:35 PM

Exelente Recuerdo de lo Bella que es la costa atlántica desde Urabá al cabo de la vela,soy un Cachaco con ancestros Cundinamarqurces,dónde disfruitamos todos los Dones de la Vida,como es la naturaleza,y una infancia generosa frente a las carencias de los Campesinos y y los trabajadores Bogotános,mi familia sufrió la violencia Política, superado por la tenacidad por Mis Padres.Entre al Externado de Colombia en el Año de1970,a la facultad de jurisprudencia.mis Compañeros de toda la Geografía Colombiana ,fui premiado con la Amistad de Mis Compañeros , oriundos de toda la Geografía COLOMBIANA.den Especial con la Colonia De la Costa Atlántica, Orlando Castellanos,de Córdoba y su Tierra alta,Tuli Martelo de Sucre. En Bolivar,.Eric Bosi,En Barranquilla a RafaelVergara Dávila.,Carlos Patrernostro y Clara Eugenia Ramírez.En Santa Marta,Valledupar y la Guajira a Edgardo Maya,Oscar Alarcón, Francisco Smit y las Hemanas Del Rio,Bertha Criales, Denisse Zuleta, nos atendieron como Reyes en un Paseo ala Guajira,conocimos el Departamento de sur A Norte en Especial el Cabo de la Vela ,con Agua ,luz y Teléfono Celular, Gracias al hoy Senador Hernando De Luque,por sus atenciones Hace 25 Años.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los 100 Vallenatos de la Historia

Los 100 Vallenatos de la Historia

  Entre afamados recopilatorios que reúnen las más grandes canciones del folclor Vallenato, podemos hacer referencia al primerísim...

El ascenso de Patricia Teherán Romero, la gran diosa del vallenato

El ascenso de Patricia Teherán Romero, la gran diosa del vallenato

  Patricia Teheran Romero nació en Cartagena de Indias un 10 de Junio de 1969. Su vida iba encaminada hacia la música. Desde muy pe...

El homenaje del 49 Festival Vallenato: objeto de mucha atención

El homenaje del 49 Festival Vallenato: objeto de mucha atención

Acaba de terminar la 48° versión del Festival de la Leyenda Vallenata y ya el siguiente evento se anuncia de máximo interés. Los...

Un homenaje a los Reyes Vallenatos bogotanos

Un homenaje a los Reyes Vallenatos bogotanos

El próximo jueves 27 de noviembre a partir de las 6:00 de la tarde en el Concejo de Bogotá se realizará un reconocimiento a los do...

Una muerte como en el paseo “Sueño triste”

Una muerte como en el paseo “Sueño triste”

Mi primer contacto con la música de Diomedes Díaz sucedió en la escuela rural del caserío de San Francisco, cabecera urbana de la v...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados