Música y folclor

Cómo Cali se convirtió en la capital de la Salsa en Sudamérica

Raúl Sánchez

20/06/2024 - 05:15

 

Cómo Cali se convirtió en la capital de la Salsa en Sudamérica
Para millones de personas, Cali es la capital mundial de la salsa / Foto: Colombia Travel

 

Entre 1935 y 1940 entra en Cali la música cubana y puertorriqueña a través de las emisoras de radio. Hasta entonces, en Cali se escuchaba radio cubana y mejicana.

A partir de los 60, Cali se convierte en una de las grandes capitales de la Salsa al recibir, en un primer tiempo, orquestas de Cuba, Puerto Rico y Nueva York para animar las noches de baile. Más adelante, Cali se lucirá produciendo sus propios discos e interpretando sus canciones: Papo Pepín o Ray Barreto (entre otros) influenciarán esta época.

La explosión de Fania Records de los 70, hace que Cali se vuelque con la salsa, dejando en segundo plano su tradición para con el baile del son cubano y son antillano (Matamoros, Benny Moré, Sonora Matancera…). al igual que en Estados Unidos, sus películas potenciarán la cultura-salsa de una forma significativa.

La actuación de Richy Ray y Bobby Cruz en 1968, marca también un cambio de público, que, hasta entonces, se limitaba a los estratos 1 y 2 (clases sociales más bajas), hacia el 3, 4 y 5 (clases medio altas), convirtiéndose en ídolos durante años.

Aunque las clases más altas siguieron siendo reacias a la salsa, que seguía viéndose como una música popular, fue un punto de partida importante, y logró juntar poblaciones de distintos estratos sociales, lo que fue algo inédito.

Aun estando cerca del Pacífico, la música andina no ha generado a penas influencia, siendo la música de Las Antillas la que ha llenado las emisoras de radio desde principios de los 70.

Cali ofrece una similitud enorme con Cuba y con Puerto Rico en cuanto a tradiciones, lo cual se plasma también en su música y estilos de baile, incluyendo la influencia afrocubana procedente de los esclavos.

Dado que las guajiras, el son, y el boogaloo era muy lento para el público de los agüelulos (fiestas bailongas para la juventud que se hacían en los bailaderos de Cali en las décadas de los 60 y 70, y en donde no se servía alcohol), los caleños empiezan a aumentar las revoluciones de los discos, creando un estilo de baile mucho más dinámico. rompen con el estilo cubano, que se baila en clave, y empiezan a hacerlo con la velocidad de los pies a través de los instrumentos.

Desde entonces, la fama de los bailarines caleños por su calidad, ha traspasado fronteras, siendo abiertamente reconocida inicialmente en puerto rico y en estados unidos, para pasar posteriormente a tener un reconocimiento internacional.

Para millones de personas, Cali es la capital mundial de la salsa, y eso hace que incluso generaciones que han crecido bajo otros géneros, como el rock, siempre se hayan sentido atraídos e influenciados por ella. De esta forma, incluso rockeros o raperos se sienten de una forma especial el sonido de congas y timbales cuando los escuchan. dejándoles mucha huella la tradición familiar que viven desde su infancia.

Incluso el rock y otras tendencias urbanas, llevan consigo el mensaje de barrio adquirido de la salsa. De hecho, ninguno de los nuevos estilos y tendencias, que han surgido constantemente uno tras otro, como el vallenato, la bachata, el techno, o el reggaeton, han podio con ella.

Buena parte de esta continuidad, viene dada por la percusión que lleva inmersa. La amplitud, variedad, y calidad de sonido de los instrumentos que incluye, de difícil forma se puede ver superada por nuevos géneros con una base rítmica mucho más simple y pobre.

Con el tiempo ha ido tomando una transversalidad que ha hecho que su gente conviva con todas estas nuevas tendencias, pero sin olvidarse de sus raíces, lo que le ha hecho seguir siendo la capital de la Salsa.

No obstante, el carácter multicultural y cosmopolita de Cali, le hace también receptor de la influencia andina del Pacífico, con su cumbia y otros estilos musicales.

 

Raúl Sánchez

Autor del blog Relatos Salseros

1 Comentarios


Alirio Hilario 04-04-2023 04:12 PM

La Sultana del Valle, La Sucursal del Cielo, La Capital Deportiva, la Capital Mundial de la Salsa, y creo hay mas, ya como que tantos apelativos dan es risa, hasta ahora no he sabido que esa ciudad o departamento haya sido productor musical, oyen y bailan lo de otros, no tienen musica propia como otras regiones de Colombia.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De nuevo Drexler

De nuevo Drexler

En estos últimos días apareció en el radar de muchos, espero que para todos estos como una grata sorpresa, Jorge Drexler, un artesan...

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

La capital mundial del Vallenato también es la sucursal de otros ritmos que van creciendo y cogiendo fuerza. Es cierto que todavía qu...

Alejo Durán le puso oficio a su

Alejo Durán le puso oficio a su "Pedazo de acordeón", donde tenía su corazón

  Hace 35 años, el 15 de noviembre de 1989, murió en Montería, Córdoba, el primer rey del Festival de la Leyenda Vallenata, quien...

Rolando Ochoa en una cita con la música

Rolando Ochoa en una cita con la música

Heredero de una de las principales dinastías del folclor vallenato, compositor y acordeonista de renombre, Rolando Ochoa se presentó ...

Miguel Emiro Naranjo, un homenaje en sus ochenta años de vida

Miguel Emiro Naranjo, un homenaje en sus ochenta años de vida

  La oficina de Miguel Emiro Naranjo (Ciénaga de Oro, Córdoba, 17 de mayo de 1944), fundador y director de la Banda 19 de marzo de ...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados