Música y folclor

Todos han muerto, pero nos dejaron sus anécdotas

Arnoldo Mestre Arzuaga

10/06/2025 - 06:20

 

Todos han muerto, pero nos dejaron sus anécdotas
Rafael Escalona y Leandro Díaz coincidían en diversas parrandas / foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

No sé cómo fueron conociéndose, eran de distintos lugares, pero se reunían en parrandas de las que todavía se cuentan anécdotas. Luego, se fueron casando uno tras otro, pero esto no fue obstáculo para separarlos.

Leandro Díaz en su soledad, y sintiéndose el solterón del grupo, lo plasmó en su canción, “A mí no me consuela nadie”: “Simón salas le sacó un son a Elvirita, y Rafael le hizo un paseo a Marina, Emilianito le contó a Carmen querida y Julio Suarez le hizo a Chavelita”.

Aunque no los mencionó a todos, en su canto se nota la nostalgia que pensaba los separaría, pero esa amistad que lideraba Rafael Escalona nadie la rompía, seguirían unidos hasta que la muerte fue pasando lista y se los llevó al infinito uno por uno. A Beltrán Orozco, “el querido” como lo llamaba Alfonso Cotes, Alfonso Murgas, el de siempre, Andrés Becerra, el de la chispa rápida y desbordante, Miguel Canales, el ermitaño que por castigo de su padre lo mandó a su finca en la montaña, cerca de La Paz.

Escalona, nostálgico y preocupado por su amigo, le hizo una de sus canciones más emotivas para demostrarle su gran amistad: “Cuando viene de La Paz algún amigo, le pregunto si han visto a Miguel Canales, dicen que en la montaña está perdido y que tiene mucho tiempo que no sale. Qué le estará pasando al pobre Migue, ay, decile que lo espero aquí en la paz, que si él no viene aquí, yo voy allá…”.  

Indiscutiblemente, el más ocurrente era Andrés Becerra, era poseedor de una chispa innata para decir las cosas. En una ocasión, invitó a su amigo, el reverendo padre Oñate, a un almuerzo en su casa. Después de disfrutar de un delicioso sancocho, se fueron a reposar acostados en unas hamacas que tenía en un kiosco en la parte de atrás de su residencia. Estaban solos los dos, conversaban alegremente sobre anécdotas de los amigos, de repente, Andrés sintió un olor nauseabundo, se puso de pie repentinamente y dirigiéndose a su invitado lo recriminó: “Nojoda, padre, qué peo tan 'jediondo', y aquí solo estamos los dos, de modo que usted fue el que se pió”.

En otra ocasión, se encontró con su pariente Álvaro Morón Cuello, éste iba con los vidrios de su vehículo alzados para que no le vieran la morena con quien andaba. Andrés, que conocía muy bien el carro de Álvaro, le hizo señas para que se detuviera, como así fue, no había bajado Álvaro bien el vidrio del pasajero, cuando Andrés al ver la acompañante exclamó, ¿quién es este chimpancé?

Todos fueron hombres de excelente conducta, no pecaban ni cometían delito nunca, de modo que por su actitud de ser parranderos y mujeriegos nadie podía juzgarlos. Cumplidas sus jornadas en la vida, así como fueron casándose uno por uno, la muerte también los fue llamando para reunirlos de nuevo en el cielo.

Nostálgica y sentida es la canción de Ponchito Cotes Maya, 'Almas felices':

Solo es un homenaje a nuestros juglares

Que nunca se los llevará el viento.

Dicen que allá arriba cerca a Manaure

En un paraje que se llama la tomita

Se escuchan cuentos, se escuchan cantos se oyen parranda y mucha risa.

Y cuenta la gente que son espantos

Que son almas que habitan en las sabanas

Que son felices en sus encantos           

Y que mantienen la alegría de la montaña…

Con este tema musical gravado por la voz tenor del vallenato, mi pariente, Iván Villazón, hasta después de muertos quedó plasmada esa amistad que perduró para siempre.

 

Arnoldo Orlando Mestre Arzuaga

Sobre el autor

Arnoldo Mestre Arzuaga

Arnoldo Mestre Arzuaga

La narrativa de Nondo

Arnoldo Mestre Arzuaga (Valledupar) es un abogado apasionado por la agricultura y la ganadería, pero también y sobre todo, un contador de historias que reflejan las costumbres, las tradiciones y los sucesos que muchos han olvidado y que otros ni siquiera conocieron. Ha publicado varias obras entre las que destacamos “Cuentos y Leyendas de mi valle”, “El hombre de las cachacas”, “El sastre innovador” y “Gracias a Cupertino”.

1 Comentarios


Juancho 25-06-2022 07:04 AM

Todo iba bien hasta la broma "¿quién es este chimpancé?". El autor debe reflexionar. Hay que condenar el racismo de antaño y de hoy.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Jorge Oñate: “Soy un artista de paz y alegría”

Jorge Oñate: “Soy un artista de paz y alegría”

Para Jorge Oñate recibir el Súper Congo de Oro en los Carnavales de Barranquilla es el máximo reconocimiento por 40 años de interpr...

José Garibaldi Fuentes Mejía y los 100 años de su natalicio

José Garibaldi Fuentes Mejía y los 100 años de su natalicio

  El maestro José Garibaldi Fuentes Mejía es uno de los tres juglares guamaleros, junto a Julio Erazo Cuevas y Epiménides Zambrano...

Hortensia Lanao de Rozo, primera Reina de la canción vallenata inédita que soñaba con la paz

Hortensia Lanao de Rozo, primera Reina de la canción vallenata inédita que soñaba con la paz

  La noche del domingo 30 de abril de 1995 la educadora y compositora nacida en Santa Marta, Hortensia Segunda Lanao de Rozo, cuando ...

Rafael Orozco sigue pegado a la fuerza del recuerdo

Rafael Orozco sigue pegado a la fuerza del recuerdo

   “Ya llega la mujer que yo más quiero, por la que me desespero, y hasta pierdo la cabeza. ¡Clara!”. El nombre de Clara Elen...

La tambora, canto primigenio del Cesar

La tambora, canto primigenio del Cesar

Aún cuando el tema, por su interés, corresponde a toda “la depresión momposina”, quiero dar mi visión del departamento del Cesa...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados