Música y folclor
La Salsa en Medellín: historia de un encuentro

Ciudad aficionada al tango y los ritmos antillanos, la salsa entró por las mismas rutas que Bogotá con la llegada de representaciones tropicales y emisoras que multiplicaron el efecto de las músicas del Caribe. De hecho, toda la salsa colombiana entra por idénticas fuentes.
De igual forma, se vivió con máxima intensidad en las décadas de los 70 y 80, en la Carrera Palacé, apodada como “la calle de la salsa”: Aristi, El diferente, Brisas de Costa Rica, Carruseles y otros muchos bares salseros se encargaron de darle tal fama.
Allí se podía disfrutar, además, de todos los ritmos del Caribe: pachanga, boogaloo, bolero.. siendo lugares transitados también entre semana como after-work, albergando todo tipo de estratos sociales.
En su época dorada, Medellín recibió numerosos músicos que tocaban en vivo. La capital antioqueña llegó a tener una llamada “salsa-vía”, que consistía en ir tocando salsa por la calle. Y en 1985, se creó Latina Stereo, emisora de radio salsa 24 horas, que sigue viva a día de hoy.
Medellín tiene como máximo exponente en música a Julio Ernesto Estrada «Fruko», pionero de la salsa en Colombia. En 1970, formó el grupo Fruko y sus tesos, siendo de las primeras formaciones en autodenominarse orquesta de salsa. En 1971, ganó el premio a la mejor orquesta del año en Miami con la Fruta bomba y gracias a su popularidad entre sus inmigrantes cubanos.
A fecha actual, la carrera palacé sólo es un recuerdo de lo que fue.
Salsa dura de Medellín
Originada en el Nueva York de los 70, con el Latin jazz y la percusión en su base, la Salsa dura se caracteriza por su notable percusión y su ritmo acelerado. Lejos de la salsa romántica de los 80. también se le llama “Salsa brava”.
La salsa brava fue tomando fuerza en Medellín en 2003, con la creación de la banda Sonora 8, reconocida por mezclar ritmos afrolatinos, rock, folk, mambo, son, boogaloo, guagancó, cumbia y blues… En 2004, salió a la luz “Bahía soneros“, grupo que también impulsó la salsa dura.
Estos y otros muchos nuevos grupos, han tratado de recuperar el espíritu salsero de antaño, inspirados en grandes de la salsa, como Willie Rosario, la Sonora Ponceña, Héctor Lavoe, y adecuándola a los nuevos tiempos.
En los últimos años, las Jams sessions o descargas de músicos expertos han conformado una nueva cartografía en el mundo de la Salsa o música latina en vivo. Con estos espacios, la salsa ha retomado protagonismo.
Raúl Sánchez
Autor del blog Relato Salseros
0 Comentarios
Le puede interesar

Concierto de piano único en la ciudad de Valledupar
Con la finalidad de ofrecer un evento a la altura de las grandes ciudades del país, la Alianza Francesa de Valledupar y el programa de...

Y Olga Patricia, la hija soñada de Diomedes Díaz, nunca nació
El nombre de la niña Olga Patricia que debería llevar los apellidos Díaz Acosta, en aquella época fue el más promocionado en e...

El legado de Consuelo Araujonoguera sigue en pie, así como vivió
En medio de los recuerdos impregnados alrededor de la música de acordeón, caja, guacharaca, versos y cantos arropados con amplias...

La música canadiense de Genticorum sedujo Valledupar
De Canadá llegaron con sus instrumentos y sonidos inusuales, dispuestos a mostrar la riqueza de su tierra, y Valledupar les recibió c...

“La gota fría” y otras notas refrescantes que cayeron en suelo francés
En pleno mes de junio, las temperaturas en París (Francia) acostumbran a subir, rozando a menudo los 30 grados (lo que en esas l...