Música y folclor

La música de marimba de chonta

Oscar Hernández Salgar

11/10/2022 - 05:50

 

La música de marimba de chonta
La marimba, instrumento representativo de la región Pacífica / Foto: créditos a su autor

 

La música más tradicional del sur de la Costa Pacífica colombiana es la que se interpreta con el conjunto de marimba de chonta, conformado por los siguientes instrumentos: una marimba, dos cununos, dos bombos y uno o varios guasás.

Además de estos instrumentos, el conjunto cuenta con una voz principal (glosador o glosadora) y varias voces que alternan con ésta (respondedoras). Los géneros más comúnmente interpretados por este formato son el currulao, la juga y el bunde.

Durante muchos años la música del conjunto de marimba fue prácticamente desconocida para la mayoría de la población colombiana. Todavía en Colombia, cuando se habla de música de la costa, por lo general se piensa en algunos de los géneros populares de la Costa Atlántica (no Pacífica) que ingresaron al interior del país, como el vallenato, el porro y la cumbia. Sin embargo, en el mes de agosto de 1997, por iniciativa de Germán Patiño, un funcionario de la Gobernación del Departamento del Valle, se convocó el primer festival de música del Pacífico “Petronio Álvarez”.

Uno de los propósitos del festival, según se comentaba en una revista universitaria de ese año, era “vincular el [Departamento del] Valle al Pacífico, no sólo en su infraestructura vial y económica, sino también en el área cultural”. Pero también se buscaba, “lograr que los músicos consolidados en el país, tomen la riqueza de esta música y empiecen a trabajar y experimentar con ella”.

Como se puede ver, se trataba de una iniciativa gubernamental específicamente dirigida a utilizar la música como un recurso de explotación que podría traer beneficios para la región, pero apelando al mismo tiempo a un discurso de identidad. La ideología dominante del festival Petronio Álvarez contrasta claramente con el carácter conservacionista que tenían en sus inicios los otros festivales de músicas tradicionales del país:

El Pacífico, dicen los especialistas, es un mundo por descubrir. De igual manera sucede con su música. Es una alternativa para las mismas orquestas del Valle del Cauca y del País, que requieren de una propuesta para salir del marco de la balada-salsa, o vallenato, para renovar su repertorio, investigar sus raíces y crear una nueva sonoridad más allá de la reproducción folclórica.

Sin embargo, aunque el festival sí ha generado un efecto a nivel nacional, éste ha sido más de tipo académico que comercial. Por ejemplo, el Departamento de Música de la Universidad Javeriana de Bogotá realizó un proyecto de investigación que busca elaborar un material didáctico para el estudio de la marimba de chonta. Adicionalmente, dentro del público que asiste al festival, proveniente de otras regiones del país diferentes al sur del Pacífico, se cuenta una gran cantidad de estudiantes de música de nivel universitario.

 

Oscar Hernández Salgar

Extracto del ensayo académico “Marimba de chonta y poscolonialidad musical”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Edinson Brito y Franklin Vega, a la conquista del Valle de Upar

Edinson Brito y Franklin Vega, a la conquista del Valle de Upar

Su voz le hizo ganar el título de Padrino hace muchos años en una parranda,  y desde entonces es el apodo con el cual todo el mundo ...

Abre convocatoria del Festival Tierra de Compositores de Patillal

Abre convocatoria del Festival Tierra de Compositores de Patillal

Durante un mes, a partir del jueves 20 de noviembre y hasta el sábado 20 de diciembre estarán abiertas las inscripciones para los c...

José María “Chema”: un Rey sencillo y humilde

José María “Chema”: un Rey sencillo y humilde

José María Ramos Rodriguez ––conocido como “Chema” o “Chemita”–– tiene la música en las venas y lo demostró en un c...

Candelario Zuleta, otro talento de dinastía que se muestra al mundo vallenato

Candelario Zuleta, otro talento de dinastía que se muestra al mundo vallenato

  El compositor Candelario Antonio Zuleta Tejedor, nacido en Becerril, Cesar, el ocho de enero de 1933, está que no cabe de la alegr...

Los verdaderos juglares del vallenato

Los verdaderos juglares del vallenato

Entre las características predominantes del llamado “Vallenato Clásico” –que tuvo su hegemonía hasta las tres primeras genera...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados