Música y folclor

Análisis literario de la poesía contemporánea vallenata: la obra de Juancho Polo Valencia (primera parte)

Luis Carlos Guerra Ávila

26/09/2022 - 04:55

 

Análisis literario de la poesía contemporánea vallenata: la obra de Juancho Polo Valencia (primera parte)

 

"Eviten toda conversación obscena. Por el contrario, que sus palabras contribuyan a la necesaria edificación y sean de bendición para quienes escuchan".

Efesios 4,19

Presento ante ustedes amigos lectores, un análisis de la obra literaria inmaterial del maestro Juan Manuel Polo Cervantes, quien él mismo se bautizó con el nombre artístico de "Juancho Polo Valencia". Es un compendio serio ya, que, por décadas, lo han desdibujado por el solo hecho de ser bohemio. Algunos incluso escribieron que, por estar borracho, no coordinaba las estrofas de sus canciones, lo cual son blasfemias para un gran maestro de la música en acordeón llamada Vallenata. "En la parroquia del Santo de Padua, fue bautizado el 14 de febrero de 1919 con el nombre de Juan Manuel. Sus primeras letras las aprendió en la escuela de Monterrubio, una vereda de Fundación. Allí solía lucirse leyendo discursos de inspiración propia en ceremonias cívicas y en sesiones solemnes".

Esta pequeña reseña biográfica del maestro Juancho Polo, encontrada en internet, me nutre el pensamiento de mi crítica constructiva literaria, que siempre he interpretado escuchando sus canciones desde niño, a diferencia de muchos escritores y críticos, cuando escriben que era un iletrado.

Mi análisis me lleva a presentar este ensayo literario para demostrar que nuestro maestro tenía un talento natural enmarcado en la poesía y que las letras de sus melodías y canciones están contempladas dentro de la literatura contemporánea.

Nació en el corregimiento de Candelaria, Cerro de San Antonio, Magdalena, 18 de septiembre de 1918, por lo que de 1935 a 1940 ya componía canciones y me permite situarlo dentro de la literatura contemporánea, un compositor con conocimientos bíblicos, que entendía la rima de los versos a la perfección incluyendo en sus composiciones, metáforas y símiles. Entendía que eran versos menores y mayores, utilizaba estribillos y pareados.

Sus estructuras literarias y melódicas se acomodaron a la interpretación del acordeón de los Juglares de la época. Igual que otros, dejó versos que el tiempo se encargó de esconderlos, se volvían tan populares estas estrofas que en parrandas y presentaciones cualquier interprete las cantaba desconociendo incluso el autor. Para fortuna, el maestro grabó algunos de estos versos para que no se perdieran en el tiempo, acomodándolos en inspiraciones parranderas como acostumbraban a hacerlo los músicos de ese entonces. Murió en Fundación, Magdalena, 22 de julio de 1978.

Etapas evolutivas del vallenato

Con Literatura contemporánea nos referimos a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta la actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes cambios a nivel social, cultural y político. Las principales acciones son alejarse de la métrica y de la rima, elementos tan característicos de la poesía desde sus comienzos.

También en materia de temas, la poesía contemporánea, avanza y sale del encasillamiento, evocando entonces imágenes que se proponen avanzar más allá de la belleza tradicional. Por lo tanto, nuestros Juglares nacientes no fueron ajenos a este renacimiento de la poesía la cual la podemos clasificar en varias etapas así:

-1940 a 1960: La poesía arraigada. De influencia religiosa, utilizando los modelos clásicos y la temática tradicional. Cuentan sus vivencias, acontecimientos, tradiciones. Conservan un poco la rima y se vive de pueblo en pueblo. En nuestra región Caribe, tuvo relevancia con nuestros juglares empíricos, llevando mensajes y razones entrelazando versos.

Aparece paralelamente la poesía desarraigada, emplean versos libres, desaparece la métrica, y hay un abandono de la métrica clásica que va reflejando en el hombre la problemática en un mundo cambiante evolutivo, de angustia y dolor.

-1960-1980: En esta etapa la poesía dentro de la música vallenata se utiliza como instrumento para intentar cambiar el pensamiento tradicional narrativo, expresivo hacia el romanticismo lirico, se hacen los primeros pininos, en defensa de los débiles y desamparados y se le da el nombre de poesía social. Entra al ruedo el compositor que seduce al potentado, al político, al amigo y, paralelamente, al romántico. La poesía romántica recoge temas propios del romanticismo como el rechazo del entorno, la exaltación sentimental, el anhelo de la libertad, la comunicación con la naturaleza, etc. además de ambientes abruptos: la noche, ruinas, naturaleza desbordante, ambientes misteriosos, exóticos.

-1980-2000: Incursionan compositores ubicados en la poesía posmoderna. El Posmodernismo literario es un periodo de transición entre el Modernismo y la Vanguardia desarrollado a inicios del siglo XX. Tiene predilección por los ambientes locales y rurales (contrapuesto al exotismo modernista), además presenta un lenguaje sencillo y llano) algunas características de este movimiento cultural es la actitud individualista y desinteresada respecto de lo social. El rechazo al cumplimiento de las normas tradicionales. La aseveración de que no existe una única verdad, sino que existen diversos modos del saber. Fue una etapa donde se evidenció el crecimiento de la música vallenata por el mundo. Se dieron a conocer muchos compositores provincianos y otros con un alto grado de estudios, como la universidad. Otra forma de ver o hacer la estructura de una canción vallenata. La tecnología influyó también en este desarrollo cultural, los cambios del entorno y el pensamiento del campo a la ciudad fueron postulándose en el ámbito del compositor costumbrista.

-2000-2021 Algunos conjuntos vallenatos más jóvenes que los tradicionales comienzan a fusionar la música vallenata con otros géneros, perdiendo la cadencia auténtica del ritmo, con unas armonías un poco más rápidas atrayendo el interés de las juventudes. Irrespetando la música tradicional y peligrando su esencia dentro de las raíces del vallenato. Estos cambios culturales hacen que la UNESCO, lo declare patrimonio inmaterial de la humanidad, para tratar de conservar sus arraigos. La irreverencia de los músicos nuevos ha hecho que algunos compositores se dediquen a hacer canciones comerciales para un mercado ansioso donde solo disfrutan el momento, perdiendo protagonismo lo clásico.

Teniendo en cuenta estas apreciaciones y con conocimiento de causa, estoy analizando unas obras poéticas de nuestros Juglares, los cuales nacieron más por talento que por estudios realizados en claustros. Para perfeccionar sus escritos, se enseñaban unos a otros. Fueron alumnos y profesores.

Definiendo la estructura musical

Comencemos con Juancho Polo valencia, así como él quiso que se le conociera, para tal efecto definiremos algunos conceptos gramaticales.

Analizando literariamente la canción “Lucero Espiritual”, encontramos que tiene una estructura hecha en cuartetos con rimas asonantes, sin versos libres. Además, dos cuartetos de ocho sílabas, (octosílabos) catalogados como versos de arte menor y dos cuartetos de diez sílabas (decasílabos), llamados versos de arte mayor.

Verso de arte menor: Es un verso que tiene de dos a ocho sílabas métricas. Los versos de arte menor son el bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo y el octosílabo.

Verso de arte mayor: un verso de arte mayor consiste en nueve o más sílabas métricas, Los versos de arte mayor son los eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, tetradecasílabos, alejandrinos, hexadecasílabos, etc.

Lucero espiritual

Lu/ce/ro/            es/pi/ri/tual                          8 sílabas

(espiritual es aguda se cuenta una silaba más)

E/res/ más /al/to/ que/ el /hom/bre         8 sílabas (con sinalefa en-que el-)

Yo/ no/ sé/ dón/de/ se es/con/de              8 sílabas (con sinalefa en- se esconde-)

En/ es/te/ mun/do/ his/to/rial                     8 sílabas

Yo/ pen/san/do/ en/ e/sa/ es/tre/lla         10 sílabas

Ti/e/ne/ fi/gu/ra/ de/ un/ glo/bo/              10 sílabas

Yo/ te/ quie/ro a/ mi/ a/co/mo/do             10 sílabas

En/ mi/ tie/rra/ y/ fue/ra/ de/ e/lla             10 sílabas

(Pero…) yo no sé dónde se esconde            8 sílabas

En este mundo historial                                 8 sílabas

 

Es/tre/lla/ del/ u/ni/ver/so,                         8 sílabas

Da/me/ ra/zón/ de E/mi/li/ta,                      8 sílabas

Me/ le/ lle/vas es/tos ver/sos                       8 sílabas

Cuan/do/ la/ en/cuen/tres/ so/li/ta            8 sílabas, (con sinalefa en -la encuentres-)

yo/ pen/san/do/en/ e/sa/ es/tre/lla           10 sílabas

Ti/e/ne/ fi/gu/ra/ de/ un/ glo/bo                10 sílabas

Yo/ siem/pre/ soy/ Juan/cho/ Po/lo

En/ mi/ tie/rra/ y/ fue/ra/ de/ e/lla            10 sílabas

¿Qué esconde esta canción para que la inspiración de Juancho Polo lo lleve a nombrar partes del universo? Un amigo me dijo que esa canción se la compuso a una muchacha que vivía en el corregimiento de La estrella, en el departamento del Magdalena, y después se fue a vivir a Caracolí. Se puede deducir que el contexto literario plasma un “lucero espiritual”, en esa época ya se sabía que las estrellas eran redondas, por lo tanto, cuando expresa “eres más grande que el hombre”, le está dando potestad a un Dios creador del universo, y que él, no sabe dónde se esconde en un mundo lleno de historia.

Lógicamente, utiliza un verbo castizo, propio de su entendimiento filosófico. Por eso, enfatiza y dice “yo pensando en esa estrella, tiene figura de un globo”, y se refiere al astro o lucero más grande del universo que da vida: indudablemente, el sol. Pensando que fue creado por Dios, le demuestra respeto y temor, y humildemente le confiesa; “yo te quiero a mi acomodo, en mi tierra y fuera de ella”. Pero, en esa “estrella”, hay algo más; es un símil. Él sabía a qué estrella se estaba refiriendo.

Luego, viene el mensaje que le quiere enviar a su enamorada, camuflado en la canción, pues invoca a Dios, cuando dice “estrella del universo, dame razón de Emilita”, le está preguntando por ella. De seguro, estaba en sus pensamientos y con toda confianza de hijo a Padre Creador, entonces le pide diciéndole “me le llevas estos versos, cuando se encuentre solita”. Una metáfora a su expresión o musa, al pueblo de la “estrella”.

Mientras en Europa los poetas se perfilaban para entrar en la poesía contemporánea, estudiándola y preparándose en la métrica, sin descuidar la rima y los versos asonantes, aquí en nuestra región Caribe nuestros Juglares sin ir a ningún claustro, hacían construcciones melódicas y poéticas a la medida de los poetas estudiados. El talento de Juancho Polo lo llevó -a través del creador- a enviarle un mensaje a su novia, cuando ella en algún momento en su casa o en una emisora, algún día lo apreciaría escuchando aquella canción. Y sigo imaginando "yo te quiero a mi acomodo" solo por el hecho que una hermana mía se expresaba así; "yo creo en Dios en mi forma de ser, a mi manera".

Este análisis literario es una interpretación que hago al leer lo que Juancho Polo quiso decir, como cuando trato de entender un cuadro abstracto, pero en realidad solo la imaginación de su pintor sabe lo que él, pintó.

Miremos detenidamente otra canción, para escudriñar su contenido morfológico y su sintaxis:

-Morfología: Es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras.

-Sintaxis: Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades.

Alicia Adorada

Es una de las composiciones más relevantes de este maestro de la música inmaterial vallenata, evoca un lamento y hace extenuante el sentimiento por la pérdida de un ser amado.

Co/mo/ Dios/ en/ la/ tie/rra/ no/ tie/ne/ a/mi/gos   (trece sílabas, )

Co/mo/no/tie/ne/a/mi/gos/, an/da/ en/ el/ ai/re     (catorce sílabas, versos alejandrinos)

Tan/to/ le/ pi/do/ y/ le/ pi/do/ ¡ay/ hom/be!             (ocho sílabas)

Siem/pre/ me/ man/da/ mis/ ma/les                           (ocho sílabas)

II

Se/ mu/rió/ mi/ com/pa/ñe/ra/, ¡qué/ tris/te/za!      (doce sílabas)

A/li/cia/ mi/ com/pa/ñe/ra/, ¡qué/ do/lor! (once sílabas)

Y/ so/la/men/te/ a/ Va/len/cia/, ¡ay hombe!               (ocho sílabas)

El/ gua/ya/bo/ le/ de/jó                                                (siete sílabas)

III

Po/bre/ mi/ A/li/cia, A/li/cia/ a/do/ra/da

Yo/ te/ re/cuer/do/ en/ to/das/ mis/ pa/rran/das  (pareados)

Pobre mi Alicia, Alicia querida

Yo te recordaré toda la  vida     (pareados)

Detengámonos en la primera estrofa donde hay versos alejandrinos:

Los versos Alejandrinos están formados por dos hemistiquios de siete sílabas o de seis y ocho respectivamente.

Se denomina hemistiquio a la mitad o fragmento de un verso que se mide en métrica como si fuese un verso entero y va separada de la otra mitad por una pausa en la entonación o cesura.

Como Dios en la tierra-no tiene amigos

Como no tiene amigos-anda en el aire

Dos versos Alejandrinos, la estrofa comienza con un verso de arte mayor y cierra con dos versos de arte menor de ocho sílabas para rimar el primero con el tercer verso y el segundo con el cuarto.

Tanto le pido y le pido “hay ombe”

Siempre me manda mis males

Ese "hay hombe" es un grito sentimental parrandero, utilizado entre la pausa de los versos vallenatos.

La segunda estrofa tiene las mismas características, luego siguen dos estribillos

Pobre mi Alicia, Alicia adorada

yo te recuerdo en todas mis parrandas

Pobre mi Alicia, Alicia querida

yo te recordaré toda la vida

Son dos pareados que emplea como estribillo de la canción, las características de estos versos es que riman entre sí.

Puedo observar analizando literariamente la canción, que sigue el inconformismo con Dios. En la Biblia hay versículos que hablan del abandono del amigo. Citemos algunos:

"Por tanto, así dice el SEÑOR: He aquí, pongo piedras de tropiezo delante de este pueblo, y tropezarán en ellas padres e hijos a una; el vecino y su prójimo perecerán".

Jeremías 6, 21

"Has alejado de mí al compañero y al amigo; mis amistades son las tinieblas".

Salmo 88, 18

"Mis parientes me fallaron y mis íntimos amigos me han olvidado".

Job 19, 14

Sólo un poeta que ha leído la Biblia puede deducir el abandono de Dios, sintiéndose culpable de los acontecimientos, ya que sus peticiones, según él, no fueron escuchadas. Y como Lázaro fue amigo de Jesús y lo resucitó porque estaba en la tierra, al no tenerlo aquí, la impotencia de sus súplicas no tuvo eco. Podemos decir que es una canción hecha con cuatro cuartetos y dos pareados repetitivos. Donde predominan los versos de arte menor, aunque tiene versos de arte mayor.

Es un inconformismo natural de todo ser humano cuando se nos muere un ser querido, y lo refleja en sus melancólicas palabras cuando dice: “Siempre me manda mis males”. Como si Dios lo hubiera abandonado y no escuchaba sus plegarias. Y en ese razonamiento filosófico tratando de entender los sucesos de la vida, expresa que Dios no tiene amigos en la tierra, como tratando de asimilar que cualquiera puede morir y que todos somos iguales ante sus ojos. Y por eso vive en el cielo (aire). Y cuando dice “tanto le pido y le pido” nos está confirmando sus momentos de oración hablando con él, y acepta humildemente talvez, un castigo divino al decir; “siempre me manda mis males”, dejándolo con el guayabo sentimental de su ausencia. Pero es indudable el amor por Alicia, y sigue echándose la culpa de aquel infortunio al no poder estar con ella en esos momentos cuando más lo necesitaba “murió solita”, sin él.

El resto de la temática de la canción se refleja en la nostalgia que deja la desaparición de su ser amado no solo a él, si no al pueblo entero que la apreciaba mucho. 

 

Luis Carlos Guerra Ávila 

 

Sobre el autor

Luis Carlos Guerra Ávila

Luis Carlos Guerra Ávila

Magiriaimo Literario

Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).

3 Comentarios


PEDRO VENGOECHEA JIMÉNEZ 27-09-2022 07:44 AM

Le quiero felicitar por este aporte tan significativo para los amantes del folclor vallenato y como muestra de las bases del poema que encierra cada canción,además el destacar personajes como Juan Polo Valencia y con el otros tantos más que como UD mismo destaca fueron alumnos y maestros, es decir la escencia de nuestros juglares a sido esa capacidad de saber transmitir el mensaje pero no desde la ignorancia o analfabeto sino con una sapiencia natural y respetuosa aún de las reglas gramaticales que en otros lugares lejanos o cercanos tuvieron que aprender en un claustro y que tal vez a pesar de eso no tuvieron la mejor calificación...pero el tiempo sigue destacando obras que envuelven filosofía poesía y sentimiento real además del profundo respeto al Dios creador. Lo felicito por tan valioso aporte.

Raúl Parra Iguaran 27-09-2022 11:51 AM

Sin ser un letrado de la literatura en análisis de estas dos obras musicales de Juan Polo Valencia y como fueron analizada hacen comprender en forma sencilla las obras musicales dd Juan Manuel Polo Cervantes.

RAMIRO DEL TORO RAMOS 09-10-2022 01:19 PM

Indudamente que esta troza folclorica-literaria son estudios que le dan lustre a nuestra cultura y nuestra música. Quiero felicitarte y me uno a tu estudio para ese gran juglar por la deuda inmerecida que tenían los folclorista y amantes de la música vallenata para con Juancho Polo. Un abrazo y felicitaciones.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Consuelo Araujonoguera, vallenatóloga de tiempo completo

Consuelo Araujonoguera, vallenatóloga de tiempo completo

‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera, no solo abanderó el nacimiento en 1968 del Festival de la Leyenda Vallenata, sino que dejó...

Confesiones de los nuevos Reyes Vallenatos del acordeón

Confesiones de los nuevos Reyes Vallenatos del acordeón

A pocos días de coronarse como Reyes Vallenatos del acordeón en el 48 Festival de la Leyenda Vallenata, Mauricio Andrés de Santis ...

Los Willys parranderos, en recuerdo a las parrandas tradicionales

Los Willys parranderos, en recuerdo a las parrandas tradicionales

Para este sábado 21 de abril a partir de las 3:00 de la tarde está prevista la cuarta versión de la caravana de Willys parranderos, ...

Poncho Cotes Jr. se fue a cantar ‘La última historia’

Poncho Cotes Jr. se fue a cantar ‘La última historia’

El folclor vallenato está de luto por la muerte del cantautor Lázaro Alfonso Cotes Ovalle, Poncho Cotes Jr, quien en su paso por la...

La Alianza Francesa convoca a músicos de todo el Cesar para la Fiesta de la música

La Alianza Francesa convoca a músicos de todo el Cesar para la Fiesta de la música

La Fiesta de la música, el 23 de Junio del 2012 en Valledupar, es el día internacional de la música. El día en que más de 150 paí...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados