Música y folclor

¿Por qué los clásicos vallenatos perduran en el tiempo?

Luis Carlos Guerra Ávila

22/11/2022 - 05:10

 

¿Por qué los clásicos vallenatos perduran en el tiempo?

"Como el árbol a la savia, el fogón al carbón, la luz al sol, el orador a la palabra y un poeta a su poesía, ¡sentir que existo! porque si no escribo siento que no vivo".

                                                                                                           Tachi Guerra

 

Presento ante ustedes, amables lectores, escritores y poetas, esta guía escrita para aquellos amantes de la composición, tratando de acercarlos al entendimiento filosófico de las estructuras literarias y melódicas que nuestros juglares contemporáneos y posmodernos hicieran para que sus obras perduraran en el tiempo.

Quiero decirles, que no es difícil asimilar cómo una canción se conserva, por lo tanto, he diseñado en forma didáctica esta explicación. En primer lugar, se necesitan dos elementos: Letra y Melodía.

A veces, tenemos la letra y no la melodía o al contrario tenemos la melodía y no la letra. No se requiere tampoco que la persona sepa tocar algún instrumento como la guitarra o el acordeón. He conocido compositores que no saben leer ni escribir, pero tienen buenas composiciones con buenas melodías. Particularmente; recomiendo hacer la letra y la melodía juntas.

Comencemos por conocer el vocabulario que conforma la poesía o una canción vallenata:

-Verso: es un enunciado o conjunto de palabras que forma una unidad en un poema o en una canción, sujeto a ritmo y a medida determinados. Son cada una de las líneas que constituyen un poema. Las palabras que lo componen cuentan con una estructura, una cadencia (métrica) y una medida determinada. Los versos cuentan con un ritmo interno, una rima final y un número ya fijado de sílabas.

-Sílaba: la sílaba es la emisión de fonemas en un mismo núcleo fónico. Es la división fonológica de una palabra. Por ejemplo: a- mi-go, ca-ba-llo. La separación en sílabas de una palabra es importante ya que de esto dependerá que la palabra sea aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula.

-Verso libre: es la línea dentro de la estrofa que no rima con ninguno de los demás versos.

-Métrica: en materia poética, por lo tanto, se habla de métrica cuando se describe al arte que se dedica al análisis de la medida y la estructura de cada verso.

-Rima: La rima es un elemento rítmico dentro de un texto escrito en versos, como puede ser una canción o una poesía. Se trata de un fenómeno acústico porque se da cuando un grupo de fonemas se repiten en, por lo menos, dos versos. Esta repetición se da en la última vocal que lleve acento. Por ejemplo: luna y puna.

-Armonía: La armonía es aquello que sucede cuando existen dos notas o más que suenen a la vez. Por lo tanto, la armonía hace referencia al arreglo de las notas en un acorde, además de la estructura genérica de acordes en una pieza musical.

-Ritmo: En el caso de la música, el ritmo es la proporción existente entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.

-Melodía: Una melodía es una secuencia lineal de notas que el oyente escucha como una sola estructura. Cuando cantas “Feliz cumpleaños” a tu familiar, estás cantando la melodía.

-Canción: Es una composición musical que posee una melodía, ritmo, letra, así como el acompañamiento de instrumentos musicales, para que pueda ser interpretada por uno o varios vocalistas. La palabra canción deviene del latín cantío, que quiere decir, todo aquello que se puede cantar.

-Construcción melódica: Hablamos de Forma Musical, como la estructura o esquema de composición del que se vale el músico para expresar sus ideas. Los elementos que constituyen la forma son el ritmo, la melodía, la armonía y la textura (Forma en que está tratado el material sonoro).

-Construcción literaria: Se refiere al texto de las canciones, la lírica, y la influencia de las sílabas en la melodía.

-Estrofa: Se llama estrofa a los segmentos en que un poema se divide, compuestos cada uno por varios versos. En otras palabras, una estrofa no es más que un conjunto variable de versos, separados de otros conjuntos similares por algún signo de puntuación y/o un espacio en blanco en el poema.

-Estructura de una canción: Descripción de las diferentes secciones de una pieza musical que son la introducción, la exposición, el desarrollo, la recapitulación y la coda. De hecho, se puede hablar de género para nombrar, por ejemplo, un estilo musical instrumental o vocal o el género de la música de cámara o lo de la música sinfónica.

-Acorde: Los acordes son simplemente combinaciones variables de intervalos. Los acordes proporcionan la forma y el espacio para apoyar una melodía.

División de la línea del verso

El verso es una línea escrita que se mide por las silabas que están dentro de ella y reciben el nombre de acuerdo a la cantidad de letras que contengan. Ahora bien, en su orden serian:

Bisílabos, de dos silabas ( A/mor). Trisílabos, tres silabas (Con/ten/to). Tetrasílabos, cuatro silabas (Te/ex/tra/ño). Pentasílabos, cinco silabas (Sen/ti/mi/en/to) Hexasílabos, seis silabas. Heptasílabos, de siete silabas. Octosílabos, ocho silabas, hasta llegar a los llamados versos Alejandrinos que son de catorce sílabas. Otros ejemplos: Es/ta/no/che/con/si/go/tu/a/mor 10 silabas (Verso decasílabo) Noten una sinalefa en (tu amor), O/no/vu/el/vo/ a/ tu/ ca/sa/mi/vi/da 12 silabas (Verso do-decasílabo) con sinalefa (vuelvo a ti) Es cuando entre dos silabas hay dos vocales.

¿Por qué hago esta apreciación?, porque la construcción melódica lo exige (más adelante hablaremos de eso). Esta parte es importante tener en cuenta, ya que del conocimiento de ello, depende la métrica para el verso.

Clasificación de los versos

Según la forma estén escritos, los versos se clasifican en: Pareados (Dos versos que se caracterizan por su rima al final), Tercetos (Tres versos en donde rima el primero con el tercero), Cuartetos (Cuatro versos en donde el primero rima con el último y los dos del medio, o el primero y el tercero y el segundo y el cuarto), Quinteto (cinco versos en donde puede rimar el primero con el tercero y el quinto y el segundo con el cuarto). Asimismo, el Sexteto y la Séptima, llevan las secuencias de rima, que tiene el quinteto hasta llegar a la décima, la cual sí exige rimas.

Unos de los versos más usados son los "Sonetos" con catorce versos, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Según los versos se identifica la estrofa. Por ejemplo, un pareado en una canción se le llama estribillo y se usa para el coro de la canción. Generalmente, es el verso más repetido y el que más gusta. Se puede usar al principio, en la mitad o al final.

Es importante resaltar que se puede hacer canciones sin pareados, por ejemplo; el Maestro “Toño” Salas componía merengues en tres décimas o dos, de los cuales existen muchos clásicos. Espero que hasta aquí puedan identificar cómo se hace un verso, que en realidad, es el alimento que nutre las estrofas de una canción. Sé que hay escritores que les gusta el verso libre sin rima, pero en una canción no es aconsejable, porque no hace agradable la melodía y la entonación.

Definamos:

Ejemplos de Pareados; se usa mucho en las letanías de los carnavales y en coros repetitivos en música de tamborera o pajaritos.

 

Coroncoro, se murió tu mae (Déjala morir)

Coroncoro se murió tu pae (Déjalo morir)

 

Coroncoro se murio tu mama (Déjala morir)

(Coroncoro)(Coronco)(Coroncoro)(Coronco) Bis

 

Otros ejemplos, en refranes y pensamientos.

A la mesa y a la misa,

Sólo una vez se avisa

--

Con la barriga vacía,

Ninguno muestra alegría.

--

Si tanto dice que te ama

No te llevará a la cama.

---

Ana, la araña,

Cena en su telaraña.

 

En canciones conocidas con melodías definidas:

Guantanamera, guajira guantanamera

Guantanamera, guajira guantanamera

---

Era la piragua de Guillermo Cubillos

Era la piragua, era la piragua

---

Tres golpes, tres golpes, tres golpes, na'ma'

El baile de Villanueva...Tres golpes na'ma'

 

Definamos ahora el Terceto con especial atención para explicar el contexto.

Quizás sea el más conocido dentro de la literatura por ser empleado en la Comedia de Dante y en tantas otras obras. Además, el terceto encadenado se emplea en cientos de sonetos que tienen tercetos en los últimos seis versos y suelen ser, también, encadenados. Miremos     una canción vallenata:

"Canasta de ensueños"

Si supieras cariñito

La falta que tú me haces

Cuando no estás a mi lado

 

Hasta aquí hay una construcción melódica de un terceto en tres versos libres que finaliza en "a mi lado".

 

Caminando entre la gente

Voy perdido en pensamiento

Y siento que más te amo

 

Sigue el terceto con otros tres versos libres, encadenando la construcción melódica distinta, agradable al oído y lo rimó en "siento que más te amo" con "a mi lado" del primer terceto.

 

Pedacito de mi alma

Vivo en cada gesto tuyo

Vivo en tu risa y tu llanto

 

Otro terceto de versos libres, con la construcción melódica del primero, pero, rimando el último con "a mi lado, más te amo y tu llanto", los versos finales de cada uno. Sigamos analizando el cuarto terceto de esta preciosa melodía:

 

De tormentos hago flores

Que en bellos ramos de amores

En notas convierto y canto

 

Con la misma melodía del segundo terceto, pero, rimando el primer verso con el segundo: "hago flores con ramos de amores" y el tercero con los versos finales de cada terceto así: "Cuando no estás a mi lado", "Y siento que más te amo", "Vivo en tu risa y tu llanto" y "En notas convierto y canto".

Tenemos pues, cuatro tercetos encadenados con rima en los últimos versos y una construcción melódica a cada terceto que lo hace agradable al oído, a pesar de que cada estrofa tiene tres versos libres. Resultado; una canción de éxito en la voz del gran Jorge Oñate.

Sigamos definiendo la estrofa de cuatro versos, llamada cuarteto. En una composición; la cuarteta suele ser utilizada muy frecuentemente, en todo tipo de géneros musicales especialmente de carácter romántico o folclórico. En la canción vallenata "Igual que aquella noche", el primer verso rima con el tercer verso y el segundo con el cuarto, mi cariño con "quizas bendijo" y "estrellas" con "estuviera".

 

Hace dos años que te entregué todo mi cariño

En una noche igualita a ésta, llena de estrellas

La hermosa luna que nos miraba quizás bendijo

Pa' que mi vida junto a tu vida siempre estuviera

 

Observemos que cariño termina en "iño" y bendijo en "ijo", luego estrella en "ella" y estuviera en "era", son versos que no terminan con las mismas letras, pero si suenan iguales, se llaman versos asonantes, ya que el sonido al pronunciarlo es agradable al oído. Sigamos con la segunda estrofa de la misma canción:

 

Y te he de querer mi vida

Siempre e' la misma manera

Pa' que sean todas las noches

Como fue la noche aquella (bis)

 

El primer verso y el tercero son libres, el segundo y el cuarto son asonantes, con la particularidad que, en la construcción melódica y literaria, la palabra "noche" se repite de tal manera que, en la cadencia, al interpretarla, se escucha la sonoridad de la expresión agradable.

Podemos decir que esta canción del compositor Emiro Zuleta, grabada por Jorge Oñate, fue hecha en dos cuartetos, y repite cada cuarteto formando cuatro, en la estructura de la canción, con dos construcciones melódicas diferentes repetida en cada estrofa.

Entremos a la Quintilla, estrofa de cinco versos con dos rimas consonantes distintas que se organizan a gusto del poeta, con la condición, que no haya tres versos seguidos con la misma rima, de que los dos últimos no formen pareado y de que ningún verso quede suelto. Veamos "Mi novia y mi pueblo" de Octavio Daza.

"Nace en la nevada, donde muere el sol

El lecho del río que baña mi pueblo

Se ven sus aguas bajar corriendo

Vienen descalzas y no van sufriendo

Porque van alegres pa' la tierra mía"

Cinco versos, donde vemos en el tercer y cuarto una rima perfecta "corriendo" con "sufriendo", ambos terminan en "iendo". Los versos restantes son libres, lógicamente. Cito otra estrofa:

"Como es natural Yo me pregunté

Si el amor de mi novia

Como mi pueblo no había cambiado

Salí a buscarla pero no la encontré

La necesitaba desesperado"

En esta estrofa, el primer verso rima con el cuarto y el tercero con el quinto, el segundo libre.

Encontré que dicha canción es rica poéticamente hablando, tiene una construcción literaria de quintillas, cuartetos, tercetos entrelazados y pareados. Lógicamente cada estrofa con construcción melódica que define la estructura de los versos dentro del texto, encajando la entonación y el ritmo completo con métrica y simetría.

Llegamos así al Sexteto, estrofa de seis versos donde el compositor tiene variedad de rima, miremos un ejemplo en la construcción melódica definida del compositor Luis Carlos Guerra Avila en la canción "Por un beso y un abrazo"

"Voy a cruzar la llanura

Con los pies descalzos

Desafiaré la espesura

Esa que tiene tu llano

voy a cambiar mi cultura

por un beso y un abrazo"

Versos con rima perfecta "ura" en primero con tercero y quinto, luego el segundo verso con el cuarto y el sexto asonantes. ¿Cómo se diferencia el sexteto? Porque la construcción melódica cambia en la siguiente estrofa.

Pasemos de una vez a la Décima, con algunos ejemplos. La décima es utilizada en varias regiones de nuestro país (Colombia), en festivales de piquerias, pero también, en estructuras de canciones, como en "La pesca" de Emiliano Zuleta, tres décimas.

Me invitaron a una pesca

Y yo les di la palabra

De allí mismo donde estaba

Salí a buscar la maleta

Me dijeron que era cerca

Que pronto regresaría

Allí nos pasamos el día

Murió mucho bocachico.

Yo cogí fueron chiquitos

Yo perdí en la pesquería.(Bis)

 

Chelelo un compadre mío

Se quiso tirar un sport

Y cargo con un perol

Pa hace’ un sancocho en el rio

Y el perol se le ha perdió

Sin esperanza’ de hallarlo

Mi compadre llego bravo

Partiéndose contra el suelo

Tuvo que mata’ un conejo

Pa’ paga’ el viaje del carro

La niña Zenaida cote

Fue la que me hijo el perjuicio

Me dijo esto es muy chiquito

Esto no hay quien te los compre

Y de ñapa que esa noche

Yo llegue un poco cansao

Me quedaron mal salao’s

Y amanecieron jediondos

Entonces los perdi todos

no me quedo ni un pescao” (Bis)

Cada décima tiene una construcción melódica definida, comienza y termina rimando, con la característica de mantener la rima en el séptimo verso con el décimo y el octavo con el noveno que forman digamos un pareado (8 y 9). En este caso asonantes.

El compositor debe tener variedad de versos y rimas para hacer una buena estructura en una composición musical.

Cómo hacer o construir una melodía         

La melodía es el complemento de la letra, es el único matrimonio donde quedan unidos para siempre de forma jocosa, marido y mujer. Nunca existe la infidelidad ni la separación. Cuando se lleva a grabación se vuelve inmortal. Pero sí les puedo asegurar que hay que aplicar aquello de “a un buen hombre, una buena esposa”, ya que, para una buena melodía, se requiere una buena letra.

Las melodías son un conjunto de acordes y notas (sonidos) sucesivos que, al ser agrupados, conforman un sonido final agradable al oído. Para crear una melodía hay que tener en cuenta las emociones, la creatividad y todas las sensaciones que se desee transmitir a través de la canción. Por lo que les puedo decir que es una sucesión de notas relacionadas con el ritmo para transmitir una idea de fácil recordación. Debes apreciar que al hacer una canción estás haciendo música y la música se construye de ritmo, melodía y armonía.

Podemos identificar también a la melodía, con el sonido que hacen los vientos, el canto de los pájaros, etc, estas melodías a veces las escuchamos a lo lejos y en silencio. Muchas veces se da el caso que gusta la melodía, pero no la letra de la canción.

Teniendo ya el concepto de qué es una melodía, entremos entonces a mirar cómo se forma o se construye. Debemos tener en cuenta como primera medida qué género se va a recrear (Popular, Rap, Ranchera, Vallenato…). Identificado el género, se puede empezar a construir con los movimientos de la boca; nuestros juglares las hacían tarareando, cantar la melodía sin articular palabra o silbando. Lo importante de esto es que no se olvide la melodía que se va improvisando, para lo cual recomiendo grabarla enseguida en el celular o lo que se tenga al alcance, pues las melodías a veces llegan, pero se nos olvidan en el momento de querer utilizarlas. Para construir una melodía explicando con texto se torna complejo, pues se necesita acercar al lector o al alumno a una clase presencial, sin embargo, trato de acercarlo lo que más posible a la idea.

Una melodía no se puede parecer a otra porque incurrimos en plagio o imitación de una canción ya hecha. Cuando esto suceda y tienes dudas de que la has escuchado, lo mejor es desecharla y comenzar otra, las melodías son infinitas y están ahí; esperando tu imaginación y tu musa. Ten en cuenta de no hacer melodías planas (seguir una línea de entonación), ni hacer melodías monótonas por ejemplo. En el Rap se ve mucho esto, se repite una y otra vez lo mismo. En el vallenato y la ranchera esto no sucede, se va construyendo la melodía de tal manera que puedas subir y bajar, colocándoles alturas y variedad de sonidos acordes al oído. El silbido también es una herramienta que se puede aprovechar para hacer una buena melodía. Sí, es una ventaja tocar un instrumento musical para sacar una melodía inédita, pues facilita su creación, pero no es una camisa de fuerza. Cualquier persona, con un poco de conocimiento lo puede hacer y, a medida que nos atrevemos, vamos afinando el oído.

Cómo escoger un tema para una canción

Para escoger un tema, existen diversas motivaciones, por ejemplo: El entorno, la naturaleza, la familia, los amigos, en fin, todo se encuentra en el ambiente, lo que debemos saber es que el tema, vaya acorde con la melodía y pensar a quién se lo vamos a componer y el género musical definido.

Toda composición tiene una construcción literaria, que, posteriormente, va a encajar en una melodía.  Así como también, una estructura y se clasifican de acuerdo al tema escogido.

Estilo dramático (dividido en tres). Cuando se trata de un final trágico tenemos: Tragedia (Canción “Marianita”, grabada por Adaníes Díaz, canción “Desenlace “grabada por Beto Zabaleta).

Cuando el argumento es más ligero y tiene un final feliz, se considera como Comedia (canción “La custodia de Badillo” de Escalona, “Matilde Lina” de Leandro Díaz), Sainete (“Canción chávela”, ”La cucharita”)

Estilo lírico: cuando se expresan sentimientos de amor, alabanza o amistad (un gran compositor de este estilo es Octavio Daza)

Estilo épico: relata hechos históricos (canción “La rebelión” de Joe Arroyo)

Estilo bucólico: relata la vida del campo y el acontecer del campesino, casi siempre en diálogos (canción “Señor                gerente Escalona”).

Estilo profano: No aborda temas religiosos.

Estilo místico: La que aborda temas religiosos, sobre todo cristianos.

Estilo social: relata el inconformismo de la sociedad con el estado o la comunidad (canción “Los Maestros”, “La Ley del embudo“ del compositor Hernando Marín. En los ochenta y los noventa sobresalía el estilo de Rubén Blades en la salsa, hoy en día el grupo Calle 13).

Estilo urbano: aborda temas relacionados con la vida citadina o describe os aconteceres de la ciudad. (más que todo en Rap, Champetas y otros)

Aunque existen otros estilos, estos son los más usados y esta es una guía para que puedas identificar, con el tema, el estilo que hayas escogido para componer la canción. Es tu decisión si deseas hacer una canción romántica o comercial. De todas formas, para el tema escogido recomiendo, además del mensaje claro y conciso, incluir un inicio, nudo y desenlace. Es como si escribieras un libro. Hay que tener presente que toda composición es un poema y, por lo tanto, la poesía va ligada a los géneros musicales. El mensaje de la canción debe mantener un tema central y no salirse de contexto.

Estructura de una canción

Ya sabiendo escribir un verso y cómo se hace una estrofa, podemos empezar a hacer nuestra propia canción teniendo en cuenta todos los lineamientos que hemos expuesto en este manual.

Comenzar con un terceto o un cuarteto es una buena opción, luego un pareado, una quintilla y nuevamente un pareado. Intentemos dibujar gráficamente como quedarían, dos estructuras.

 

CUARTETO

                I

XXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXX

 

PAREADO

      coro

XXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX

 

QUINTILLA

                 II

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

 

Las canciones vallenatas se estructuran en un 80 % en dos partes (I y II) aunque hay de tres, cuatro y cinco. Ejemplo de cuatro: el paseo rápido "La creciente del Cesar" de Rafael Escalona. Cada estructura tiene dos cuartetos, dos pareados.

Ta... lloviendo en la Nevada,

Arriba de Valledupar

Apuesto que el Río Cesar,

Crece por la madrugada

 

Maye no le tengas miedo,

A la creciente del Cesar

Que yo lo voy a cruzar,

Es por el puente Salguero

 

Y si el río se lleva el puente,

busco otro modo de verte

 

Porque pal cariño mío,

nada importa un río crecio'

 

Hay yo vi al Cesar traer,

En su corriente a un ahogao'

Y era un hombre que iba a ver,

A su novia al otro lao'

 

Como el hombre iba abollao',

El doctor Maye exclamó

Escalona y que se ahogó,

Por andar de enamorao'

 

Y solo un hombre atrevio',

Se tira al Cesar crecio'

 

Cuando ese hombre se ha tirao',

Claro estaba enamorao'

 

En la curva del Salguero... Etc.

Podemos decir que esta canción tiene una estructura de ocho (8) cuartetos con construcción melódica definida similar y ocho pareados (8) repetitivos alcanzando (16) pareados o estribillos con construcción melódica definida y repetitivas al final. No hay versos libres. En las estructuras dos y tres, en el primer cuarteto, riman el verso uno con el tercero, en los demás cuartetos riman el primero con el cuarto y los dos del medio.

El majestuoso Leandro Díaz compuso el merengue los "Tocaimeros" con once cuartetos, todos los versos riman en todas las variedades y asonancia. La construcción melódica del primer cuarteto es diferente al segundo y se repiten de dos en dos. Veamos el ejemplo.

I

Señores les vengo a contar

La gente que habita en Tocaimo

y a todos los voy a enlazar

en este merengue cantando (bis)

II

Vive Ramona y Laureano

Chema Gonzales con Reyes

y vive Rosa con Carlos

Víctor y Clara Mercedes (bis)

III

Toño Molina y Visenta

Miguel Araujo con Beva

Bísida está con Esteban

Julio Zuleta y Pubenza (bis)

IV

Esta Clodomiro con Rosa

viviendo tranquilo en tocaimo

de Leandro es que son estas cosas

Viviana Dolores y Bolaños (bis)

V

Ahora seguirá María Antonia

viviendo con Cuadro tranquila

está Sigifredo y la Mona

y Franco Cuadro con Hilda (bis)

VI

Está Carmencita y Manuel

y vive Nena con Nieve

vive Camilo Gutierrez

y Ángel Gonzales también (bis)

VII

De paso llegué donde Teo Tiste

cuando salí parrandeando

si ve a Pedro Julio le dice

que Leandro lo vino buscando (bis)

VIII

La lengua de Leandro en la noche

canta alegría con la gracia

Juanita Baquero con López

la vieja Mengracia en su casa (bis)

IX

Está la familia de Abel

está Saturnio y la Nina

Damazo Guerra y Ladel

Francisca y Ferreira en la lidia (bis)

X

Antes del amanecer

yo canto con buena fortuna

Francisco y Miguel tan a una

a una está Franco y Miguel (bis)

XI

Yo paso la vida en la sierra

cantando con buena fortuna

vive en tocaimo una viuda

que Leandro se muere por ella (bis)

Para finalizar estas guías, con todos los ejemplos que les he presentado, ya pueden identificar qué es un verso, una estrofa, un pareado, terceto, cuarteto, quintilla, sexteto, décima, construcción literaria y melódica, tema de una canción, rimas perfectas y asonantes, verso libre y la estructura como base fundamental para una buena composición.

El compositor Nicolás Bolaños, explica en forma detallada en "Como hacer una canción", grabada por Armando Moscote en ritmo de Paseo, álbum El hachero en 1975.

Para hacer una canción se necesita

ser de buenos sentimientos y tener

el talento literario que origina

la grandeza y la virtud de componer

 

Se comienza de inmediato por el tema

y se busca por lo menos un lugar

alejado del bullicio que molesta

a la mente que se quiere concentrar

 

El amor y la mujer que son los temas

más comunes y frecuentes de expresar (Bis)

 

El ambiente y la madre naturaleza

la nostalgia y el suceso en general (Bis)

 

Hay momentos en que la mente no proyecta

y el cerebro se fatiga de pensar

ponga en práctica la calma y la paciencia

que otro chance se le vuelve a presentar

 

Un factor muy importante considero

a los ritmos con su clasificación

yo que soy compositor y no comprendo

de qué forma los produce el corazón

 

No hace falta la escritura del idioma

cuando quiere componerse una canción (Bis)

 

Porque a un buen compositor no se le borran

las palabras que le dicta el corazón (Bis)

 

Este manual se ha escrito con el propósito de que se conozca la riqueza literaria de las composiciones vallenatas clásicas y tratar de mantener los estándares, tiene la finalidad o el conocimiento de cualquier género musical. Va especialmente dedicado a los jóvenes y adultos compositores que quieran reforzar o aprender a escribir poesías y canciones.

Todas las composiciones clásicas vallenatas gozan de estos lineamientos literarios y, por eso, han perdurado y seguirán perdurando en el tiempo. Ahora bien, el talento es innato, cada individuo lo tiene y la inspiración va de la mano de él.

Dios nos dio siete dones y debemos hacer uso de ellos, como no los explica en la parábola de los talentos, no sentir miedo de utilizarlo y multiplicarlo para que se extienda y lo conozcan.

Espero haber llenado las expectativas del lector.

 

Luis Carlos Guerra Ávila

“Tachi Guerra”

Sobre el autor

Luis Carlos Guerra Ávila

Luis Carlos Guerra Ávila

Magiriaimo Literario

Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Vallenato y su batalla por la supervivencia

El Vallenato y su batalla por la supervivencia

  No hay mejor lugar para entender hasta qué punto los valores de la música vallenata siguen presentes en las nuevas generaciones...

La historia afroamericana contada en las canciones de Salsa

La historia afroamericana contada en las canciones de Salsa

  Muchas de las letras salseras, quizás la mayoría, abordan tópicos referidos al amor, al gozo de la música y el baile, etc. Sin ...

Un Festival Vallenato en homenaje a Luis Enrique Martínez

Un Festival Vallenato en homenaje a Luis Enrique Martínez

  La noticia fue revelada en los últimos días de julio por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata: con motivo del centenari...

El vallenato: una poesía existencial

El vallenato: una poesía existencial

  El vallenato es una poesía eterna, con la que nacimos, nos criamos y en la actualidad convivimos aquellos que amamos este ritmo ...

La Navidad y el sentimiento de un poeta

La Navidad y el sentimiento de un poeta

  El viejo reloj de pared marcó las cuatro de la tarde y la cordillera comenzó a untarse de un silencio místico que penetró hasta...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados