Música y folclor

La tortuga y el son pajarito del río Magdalena, en peligro crítico de extinción

Álvaro Rojano Osorio

26/12/2022 - 05:05

 

La tortuga y el son pajarito del río Magdalena, en peligro crítico de extinción
Muestra de Son de Pajarito / Foto: vídeo de Manatí Atlántico

 

La Tortuga es el nombre del tema musical interpretado por Joe Arroyo y su orquesta, que es un reptil (Podocnemis lewyana) endémico del río Magdalena, donde se le ha visto tradicionalmente tomar el sol en los barrancos y playas aluviales, sobre árboles caídos, especialmente en tiempos en que el nivel del agua es bajo.

El consumo de su carne y de sus huevos hace parte de la dieta de los habitantes del Bajo Magdalena, especialmente de la subregión del río de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena. Lo ha sido desde tiempos inmemoriales, tanto que Bartolomé Briones de Pedraza, en una relación que hizo de Tenerife, en 1577-1578, señala que esta y otras inmundicias, refiriéndose a varias especies de pescado, al manatí y la iguana, eran el sustento para los naturales que bogaban por el río Magdalena y para todas las gentes.

Las maneras de capturarla deben ser tradicionales, aunque para hacerlo también han empleado artificios modernos como lámparas. Una forma de lograrlo es lanzando al río una trampa llena de yuca, mafufo, cachaco o cuatro filos, como identifican a esta variedad de plátano, en el que, también, ubican una veintena de anzuelos pequeños que halan con pita, de la que utilizan para confeccionar la cabeza de la hamaca, cuando esta se encuentra dentro. Otra forma de hacerlo es el de ir con reflectores hasta las playas donde están desovando, encandilarla y correr detrás de ella para limitar su locomoción, dándole vuelta sobre su caparazón, capturarla y echarles mano a los huevos. También ha sido práctica el hurtar los que días antes ha depositado en el nido.

En algunos lugares, era usual el empleo de una tienta, que es un trozo de lata de corozo de aproximadamente dos metros de largo al que le ponían un clavo afilado en la punta, que clavaban en el caparazón del reptil que encontraban refugiado entre la hierba a orillas del río. Otro método es el del corral que construyen con trozos de madera entre el agua y la orilla, en el que depositan un gajo de cachaco biche para que la tortuga entre a comer y al intentar salir, se le dificulte hacerlo.

Hace algunos decenios la presencia de la tortuga a orillas del río Magdalena, caños y ciénagas dejó de ser notable. Hechos como la destrucción de su hábitat, los cambios climáticos e hidrográficos, la contaminación con mercurio de los cuerpos de agua y su desecamiento con el objeto de extender las tierras a utilizar para la ganadería o la agricultura, así como el consumo desmedido de los huevos ha llevado a que, según el Instituto Humboldt, esté en peligro crítico de extinción.

Desde 1964 fueron implementadas medidas como la prohibición de la caza, la captura de tortuguillas y la recolección de huevos, además de su inclusión en el apéndice II de Cites, del que hacen parte las especies en vía de extinción y cuyo control de comercialización es estricto, sin embargo, no se ha podido evitar la sobreexplotación comercial. La caza ha continuado de forma indiscriminada, aunque debido a su merma, no resulta usual ver en los hogares ríanos el caparazón superior de las tortugas, que en el caso de las hembras puede alcanzar los 50 centímetros, que era utilizado, incluso, para vender pescado por las calles.

La tortuga ha sido motivo de inspiración para cantadores del río Magdalena, teniendo como soporte musical el son de pajarito. La canción más conocida es la interpretada por Joe Arroyo, que es un Chandé, versión derivada del pajarito que tradicionalmente interpretaron en Campo de la Cruz, así como en algunas localidades del Canal del Dique, entre ellas Evitar, y aún cantan en Salamina.  Último lugar donde lo hacía Carmen Cervantes Osorio, a la que Joe escuchó vocalizar:

Taba la tortuga bajo del agua, bajo del agua, haciendo su ruido como cosa mala.

Ay salía la tortuga en el cañaveral.

Coro: Ay a darle gusto a la libertad.

Ay salí tortuga a la libertad/ Te vas, te vas.

Coro: Ay a darle gusto a la libertad.

En Tenerife, como lo asegura el cantador Maximio Charris, también ha sido usual cantarle a la tortuga, versos que recuerda haberlos escuchado a su papá, que murió hace varias décadas.

Viene la tortuga debajo el agua,

Chiflaba, chiflaba, como cosa mala,

Viene la tortuga por debajo el río,

Chiflaba, chiflaba, como cosa mala

El pajarito ha sido el fandango de voz de mayor importancia en el Bajo Magdalena, subregión del río, producto, quizá, de ser la música utilizada para celebrar cada año el natalicio de Jesús. Poblaciones de esta zona en la que era común que los cultores musicales se ubicaran en el atrio de las iglesias o en lugares que se hicieron tradicionales, para, con el golpe del tambor, las palmadas, los coros, la guacharaca, el canto, el baile, y los cantos característicos de este son, alegrar la noche del 24 de diciembre, y esperar el amanecer del 25 para ir por las calles cantando “Vámonos Caminando”.

Sin embargo, hoy el son solo se escucha en los festivales y en el carnaval de Barranquilla, los cultores son los músicos y bailadores pertenecientes a danzas existentes en la subregión del río y el Canal del Dique. La tradición de asociarlo con el natalicio del hijo de José y María solo subsiste en Tenerife, donde cantadores, bailadores y músicos salen por las calles entonando los cantos típicos de esta expresión musical.

El pajarito y la tortuga, además de los versos, comparten las características de emblemáticos y tradicionales en el río Magdalena, así como estar en peligro crítico de desaparición. El proceso de decaimiento y de desaparición de este baile cantao inició cuando no se produjo el relevo generacional de los antiguos intérpretes y bailadores, tras su muerte o envejecimiento, cuando fue otra la música, y la manera de reproducirla, la utilizada para celebrar el natalicio del niño Dios, en fin...

Pero, existe una esperanza, el año entrante estarán tramitando en el Congreso de la República una iniciativa legislativa que busca implementar el proceso de salvaguardia del son de pajarito, y de otras expresiones musicales folclóricas, al considerarlas como patrimonio cultural de la nación, lo que esperamos sea el camino correcto para evitar su desaparición.

 

Álvaro Rojano Osorio

 

Bibliografía:

Paéz, V. (s. f). Tortuga del río Magdalena. eporte.humboldt.org.co/assets/docs/2016/2/201/libro-rojo-de-reptiles/31-podocnemis-lewyana.pdf

Restrepo, A, Vargas, M, Bock, B, Gallego, M. (s. f). Tortuga del río Magdalena, Tortuga del río. Anfibios y reptiles de Colombia.

Rojano, A. (2017). La música del Bajo Magdalena, subregión río. Editorial La Iguana Ciega, Santa Marta.

Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio

Álvaro Rojano Osorio

El telégrafo del río

Autor de  los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).

Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).

Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.

@o_rojano

1 Comentarios


Fidelfia Mercado Escamilla 26-12-2022 03:49 PM

Con su forma de escribir,nos hace recordar y enaltecer el talento de nuestras gentes. Campo de la Cruz territorio de musica,bailes y saberes.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Calixto Ochoa, leyenda viva del vallenato

Calixto Ochoa, leyenda viva del vallenato

Si la vida fuera estable todo el tiempo yo no bebería ni malgastaría la plata, pero me doy cuenta que la vida es un sueño y ant...

Intercambios de saber en el 1er congreso de festivales de música vallenata

Intercambios de saber en el 1er congreso de festivales de música vallenata

“Siempre se le hace un homenaje a un juglar. El pasado fue a Diomedes Díaz. Pero sostenemos que los homenajes se hacen en vida”,...

Joe Arroyo, ¡La leyenda!

Joe Arroyo, ¡La leyenda!

  In memoriam de Álvaro José Arroyo González, “El Joe”, (Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia, 1 de noviembre, 1955 – Bar...

Historia de la Salsa en Colombia: su llegada y desarrollo en Bogotá

Historia de la Salsa en Colombia: su llegada y desarrollo en Bogotá

  Colombia es salsa. Lo fue por completo desde los años 70 hasta mediados de los 90, y desde entonces, nunca ha perdido sabor. Sus ...

25 años después, Alejo Durán sigue presente

25 años después, Alejo Durán sigue presente

Para llegar al territorio donde el vallenato auténtico tiene su nido no hay pérdida, y más cuando una inmensa valla dice: “Bienv...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Gabo Niña, Gabo Mujer

Yarime Lobo Baute | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados